Ir al contenido principal

“ELCOGAS: SÍMBOLO DEL CAMBIO”

Me viene a la memoria un divertido monologo de Santi Millán titulado “Postureo”. De eso, de postureo, hay de sobra en la política castellanomanchega y española. Apariencia y foto es lo que se busca y como se dice castizamente por estas tierras: “el que venga detrás que arree”. Ejemplo del dicho es la resolución consensuada entre PPCLM y PSCM-PSOE en el último pleno de las cortes regionales. Postureo en estado puro.
Foto. Paris Félix
El postureo es aparentar estar comprometido y que la cosa quede realmente en un brindis al sol. Si no es como postureo, me cuesta entender la foto y un texto vacío de contenido que contiene obviedades como la preocupación por los puestos de trabajo y la petición a empresa y gobierno de que reconsideren sus posiciones. Exigencias para el gobierno ninguna, críticas tampoco… bueno, críticas sí, pero para la empresa.
¿Por qué acepta el PSCM-PSOE una resolución como esa? Entiendo que quieran rentabilizar la foto ante los trabajadores y Puertollano… postureo. Pero me da que hay mucho de reconocimiento de pecados anteriores aunque poco propósito de enmienda. Veamos porque: “Elcogas contó desde los inicios de su actividad con un Plan de Viabilidad tal como disponía la norma básica reguladora (Disposición adicional vigésima y artículos 16.5 y 17.1 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico), que se financiaba con cargo a los peajes del sistema eléctrico. Consistía en aportaciones anuales a favor de Elcogas, que a partir de 2006 se fueron incluyendo en sucesivas órdenes ministeriales. Las aportaciones se hicieron efectivas hasta febrero de 2010. Ya sabemos quién gobernaba entonces en los ámbitos local, autonómico y central. Otro recorte, en este caso aplicado por los gobiernos del PP, se produjo en abril de 2012 cuando se dejaron de abonar a Elcogas las cantidades correspondientes a los Pagos por Capacidad”. Conclusión, ponen a la empresa a los pies de los caballos con sus recortes y ahora se apuntan a la foto de su salvación… postureo.
Antes de centrarnos en que Elcogas necesita un compromiso claro que implique un cambio en el modelo energético recordaremos un dato fundamental, tiene que ver con la composición del accionariado de la empresa y su evolución en el tiempo. ENDESA, la que otrora fuera la joya de la corona del sector energético público español, es poseedora del 41% de Elcogas (revisen los beneficios del grupo en los últimos años y díganme si es de recibo que se plantee el cierre de la central puertollanera), la francesa EDF lo es del 32%, Iberdrola controla el 11’5%, EDP controla el 8’6%, la italiana ENEL, actual propietaria de ENDESA, controla el 4’35% y Siemens controla el 2’6%. ¿Habría sido distinta la respuesta del gobierno y de la empresa si hubiera seguido siendo de capital mayoritariamente público? Por como han reaccionado los gobiernos del PP con las empresas públicas no “rentables” podríamos aventurar una solución parecida y sin espacio a la negociación. Basta con mirar a la vecina MAYASA o al sector público en general: lo rentable es vendido a los amigos y lo no rentable cerrado.

¿Por qué no se es más contundente y se exige al Ministerio de Industria y Energía que cumpla lo comprometido en el Plan del Carbón? -El Gobierno reconoce que no se cumplirá la cuota de electricidad con carbón autóctono porque la meteorología y el bajo precio del mineral importado impiden alcanzar el 7,5% del mix acordado en el plan minero. Respuesta del Ministro a la pregunta planteada por Jesús Iglesias, senador de IU-. ¿No será que en el fondo nos contentamos con el parche de los fondos MINER mientras vemos languidecer nuestras cuencas mineras? ¿Por qué no se exige al gobierno el reconocimiento que hasta 2012 tuvo Elcogas y se discrimine positivamente a nivel fiscal o bien se mantenga lo estipulado en el Plan de Viabilidad? Pues porque lo que vimos en las cortes regionales es solo postureo.

¿Permitirían los gobiernos francés e italiano que sus empresas públicas EDF y ENEL cerraran una empresa tecnológicamente vanguardista y ambientalmente sostenible? Seguro que no. Es más, tampoco habrían permitido que capital extranjero, menos aun el país vecino, se hiciera con el control de su sector energético. Aquí, en España, los patriotas del PP apostaron por trocear ENDESA y que se la repartieran Alemania (Eon) e Italia (Enel) antes que se la quedaran los “catalanes” de Gas Natural (la Caixa). Y con estos bueyes aramos a diario.

¿Tiene solución Elcogas? Desde luego que la tiene. Podríamos destinar a ella y a las energías renovables los 6.000 millones que invertiremos en rescatar autopistas privadas (ya se preparan 540 millones). Con esa cuantía se relanzaría el carbón nacional en condiciones de competitividad y eficiencia energética. Dinero hay, tan solo hay que redefinir donde se invierte y cualquier gobernante sensato consideraría prioritario destinar dinero público a Elcogas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (España no cumple los cupos y compra derechos de emisión a países no industrializados) y para ganar autonomía energética y no depender de los precios del petróleo.

Elcogas reduce notablemente las emisiones gaseosas y también los efluentes y residuos sólidos, es más eficiente que las centrales convencionales y de lecho fluido y lleva tiempo investigando sobre la captura de CO2. Junto al ISFOC y el Centro Nacional del Hidrógeno configura un núcleo investigador que cualquier gobierno consideraría estratégico, pero tiene un grave problema, está en un municipio electoralmente de izquierdas. No olvidemos que pronto se sumará al complejo minero-energético de Puertollano el Proyecto Clamber de biocombustibles. ¿Y si se recuperara la actividad en las instalaciones de Silicio Solar y Solaria?

¿Qué debe cambiar para que lo que parece un sueño se haga realidad? Cambiar el modelo energético. De hacerlo reactivaríamos el moribundo sector de las renovables, salvaríamos las cuencas carboníferas, ganaríamos en autonomía energética y en estabilidad de los precios, reduciríamos las emisiones de gases tóxicos y crearíamos empleo. Esto no es sueño, es una decisión política y estamos en fechas en las que es preciso exigir pronunciamientos claros a quienes empiezan a postularse para gobernar en los niveles local, autonómico y central.

Por eso Elcogas es un símbolo y por eso debe permanecer abierta. Porque es la garantía de que otro modelo energético es posible y necesario y su salvación vendrá acompañada del CAMBIO.


Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...