Ir al contenido principal

RTVCM O INVERTIR 36 MILLONES EN PROGRAMAS DE AUDIENCIA "CERO"

Café para Dos. Última apuesta de RTVCM
'Café para 2' ha sido la única novedad relevante en los servicios informativos de la televisión autonómica en esta temporada que arrancó a primeros de septiembre. 

La emisora pública, pagada con el dinero de todos los contribuyentes, ha apostado por la continuidad de su fórmula basada en las piezas denuncia, exclusivamente hacia los ayuntamientos gobernados por el PSOE, y las alabanzas hacia la labor del Gobierno de Cospedal, sin apenas una sola referencia crítica por parte de colectivos sociales, sindicatos, organizaciones ecologistas o agrarias o plataformas en defensa de los derechos sociales y los discapacitados. 

Y lo ha hecho con la incorporación de numerosos periodistas contratados en los últimos meses que se han unido a los traídos ya por el director general, Nacho Villa, y sus colaboradores directos en detrimento en muchos casos de los profesionales de la casa que, tras más de una década y un bagaje profesional previo muy sólido (como puede comprobarse en el currículo de algunos colgado en las redes sociales) denuncian que no tienen un cometido concreto la mayor parte de los días. "Permitir que pasen horas y días sin hacer prácticamente nada para algunos periodistas que nunca se han significado precisamente por su militancia ideológica como está ocurriendo ahora mientras contemplamos incrédulos que se encomienda todo el trabajo a gentes venidas de fuera de nuestra tierra que preguntan por teléfono si Santa Cruz de Mudela está cerca de la calle Ancha..., permitirlo tiene un nombre e incluso está tipificado...", se puede leer enCarta de un Dinosaurio del siglo XXI remitida a www.dclm.es y que publicaremos íntegramente en los próximos días por una persona del ente público que ha exigido el anonimato para divulgar su denuncia, tras identificarse con nombre y apellidos y número del carné de identidad. 

Pero 'Café para 2' no ha conseguido, de momento, consolidarse entre la audiencia. Lejos de ser una apuesta respaldada mayoritariamente por los telespectadores, se ha quedado en valores que rozan el cero técnico, según los datos de Kantar Media a los que ha tenido acceso este diario, y ponen de manifiesto una vez más el desafecto, la lejanía, "el escasísimo grado de penetración" en la sociedad, como dijo el periodista José Antonio Zarzalejos, al juzgar a buena parte de los medios de titularidad pública y ámbito autonómico que funcionan en nuestro país. 

Las cifras son rotundas y no admiten valoraciones o matices posibles. Este martes día 23, el programa entrevistó a Antonio Escribano, presidente de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha. La audiencia fue de un 0,2. El día anterior el programa presentado por el subdirector de Informativos, Mario Mateo Ordóñez, invitó a Antonio Pérez Henares, periodista y contertulio de la casa, para hablar de su última novela. El resultado también elocuente: 0

La semana pasada las cifras no fueron mejores. El viernes acudió la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, que cosechó la misma audiencia que Pérez Henares: 0. El jueves 18 tomó café en la televisión regional Pedro Barato, presidente de Asaja, que también dio un 0 técnico. El miércoles el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, que terminó la entrevista confesando que se había sentido "muy a gusto" (a preguntas del presentador) en el espacio, consiguió un 1,5 de cuota de pantalla (unos 2.000 espectadores). El martes fue el turno de Juan Bosco Valentín-Gamazo, General de Brigada y Director del Museo del Ejército, donde la audiencia volvió a cambiar de canal de forma total: de nuevo otro 0.

Es cierto que el programa ha conseguido llegar al 5 por ciento de share en un par de ocasiones. El día del estreno, el 1 de septiembre, con el primer astronauta civil, Eduardo Lurueña, que fue seguido por unos 4.000 espectadores, y Gregorio Martín Zarco, presidente de la D.O. La Mancha que atrajo la atención de 5.000 televidentes. Pero no es menos verdad que la presencia de los miembros del Gobierno regional y de destacados dirigentes provinciales del PP ha estado marcada por un mismo denominador común: todos han rozado el cero técnico, desde Jaime Ramos, alcalde de Talavera (0,5) hasta Arturo Romaní, consejero de Hacienda (0,2), pasando por Ana Guarinos, presidenta de la Diputación de Guadalajara (0,7). Un poco mejor fue caso del consejero portavoz, Leandro Esteban, que dio un 1,8.

Fuentes conocedoras del análisis y la medición de audiencias señalan a www.dclm.es que, en todo caso, un programa no puede evaluarse de forma aislada sino "en el conjunto de la continuidad de una cadena". En este sentido, explican, "si un espacio arroja un cero técnico es generalmente porque en los minutos anteriores, en la franja inmediatamente anterior, la audiencia es también muy baja, inapreciable". A este respecto detallan que no suelen darse casos "por lo general donde una emisora se vaya a cero tras haber mantenido 8 o 10 puntos de share".

Castilla-La Mancha TV cerró el mes de agosto, donde las corridas de toros fueron muy frecuentes, con un ligero incremento en la audiencia global de la cadena respecto al año pasado: 5,6 frente al 5,3. En el mes de junio, en cambio, cuando las retransmisiones de los festejos no fueron tan habituales, arrojó un 4,4 (4,6 en 2013).

Publicado en DCLM

Comentarios

  1. Las TV autonómicas al igual que TVE son fundamentalmente " entes " al servicio del poder político de turno , además de un " lugar " donde colocar a sus " amiguitos del alma " , no importan los costes económicos pues los pagan los ciudadanos , no importa la audiencia , ni la calidad , además seria bueno conocer el numero de " empleados " que tiene esta TV , es uno mas de las " beneficios " de la autonomías , mucho ruido , muchísimas personas , muchos gastos , muchas palabras y pocos resultados pero en algo hay que " colocar " a los fieles votantes para que sigan votándoles . galanygarciah

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...