Ir al contenido principal

“Minijobs” a la española, y semana laboral de 30 horas ¡trabajar menos horas para trabajar todos!

La Encuesta de Población Activa (EPA) del 2º trimestre de 2014 indicó una reducción del paro de 310.400 personas (69.700 en Catalunya) en relación al trimestre anterior dejando la cifra de paro en 5.622.900 (770.400 en Cat.), y una tasa del 24.47% (20,22% Cat.). Este dato ha sido utilizado por el gobierno de Mariano Rajoy, junto al ligero crecimiento del 0,4% del PIB del primer trimestre del año, para justificar sus políticas de recortes y las “reformas estructurales” aplicadas, en particular la reforma laboral. También el gobierno de Artur Mas ha intentado rentabilizar el resultado de esta encuesta.

Los contratos a tiempo parcial corrigen a la baja la valoración real en horas trabajadas del empleo existente, si bien la Contabilidad Nacional indica que se han creado 127.000 puestos de trabajo a tiempo completo durante el último año, también reconoce que durante el mismo periodo ha descendido el número de horas trabajadas en 28,5 millones (un 0,4% en el segundo semestre respecto del mismo periodo en 2013).Una lectura más atenta de la EPA nos muestra otros datos preocupantes que rebajan el interesado optimismo del gobierno en relación a la evolución del desempleo. Los flujos de entrada y salida a la ocupación en este trimestre, aunque mejores que en trimestre anterior continúan siendo muy elevados: 1.349.800 nuevos  ocupados por 995.400 nuevos desempleados, lo que indica la gran precariedad del mercado laboral y la rotación de empleo existente. En efecto, sigue aumentando los contratos a tiempo parcial hasta el 16,39% del mercado de trabajo y también aumenta la tasa de temporalidad en 82 centésimas hasta el 23,95%.
Por otra parte, la ligera mejora del empleo distribuido entre todos los grupos de edad tiene su excepción en las personas mayores de 55 años sin empleo que son condenados a la exclusión social.
Los datos sobre los movimientos migratorios, que permitirían evaluar de modo más realista la evolución del mercado de trabajo no aparecen en la presentación de la EPA. Según datos oficiales del INE en 2013 marcharon al extranjero 547.890 personas, de las cuales 79.306 eran de nacionalidad española. Tendencia emigratoria que se consolida en 2014. Otros estudios indican que el número de jóvenes españoles que han emigrado desde 2008 se acerca al millón.
¿La EPA señala un cambio de tendencia en el desempleo?
La situación económica de la  UE no permite lanzar las “campanas al vuelo” sobre la salida de España de la crisis. La recesión en Italia, el estancamiento de la economía francesa, y la contracción del 0,2% de la economía alemana en este trimestre, así como la persistencia en las políticas de ajuste y austeridad (recorte 50.000 millones en Francia), junto a los crecientes temores a la deflación, la fuerte apreciación del euro respecto del dólar, y las repercusiones negativas sobre la economía europea derivados del conflicto en Ucrania y la espiral de sanciones impulsadas por EEUU, más bien anuncian el peligro de una nueva recaída de la economía.
Debemos añadir que otros datos macroeconómicos en España tampoco permiten ser optimistas, si bien desciende la prima de riesgo, la balanza económica entre exportaciones e importaciones vuelve a empeorar, y aumenta la deuda pública así como la deuda neta con los acreedores del exterior.
En dicho contexto económico el anuncio gubernamental de un cambio de tendencia en el desempleo está lejos de confirmarse, como demuestra el aumento del paro registrado en agosto.
La actualidad del debate sobre la reducción de jornada
Con un desempleo que supera el 24% del mercado laboral y 1.834.000 familias donde todos sus miembros activos están en paro, con millones de personas por debajo del umbral de pobreza, y cuando las previsiones más optimistas fijan para la década de 2020 la vuelta a las tasas de paro anteriores a la crisis, es necesario y urgente abordar la radical reducción del tiempo de trabajo con criterios progresistas para garantizar el pleno empleo,  así como la recuperación de los instrumentos de la soberanía económica para salir de la crisis.
En poco tiempo el debate sobre la reducción de jornada se ha abierto paso. Desde la aplicación de la ley de las 35 horas en Francia, y la movilización ciudadana por dicho objetivo en España, un largo silencio se había extendido por nuestro pais. Ni siquiera el aumento galopante del paro durante estos años había introducido el debate en la opinión pública de manera significativa.
El movimiento de parados en Catalunya ha defendido la aplicación de una ley de 35 horas sin reducción de salario en las diversas marchas y movilizaciones emprendidas, pero su eco ha sido limitado ante una dura realidad social que se expresa en los millones de horas extras trabajadas, muchas de ellas forzosas y no pagadas que impiden la creación de cientos de miles de puestos de trabajo…
Sin embargo algo ha empezado a cambiar. La puesta en marcha en Suecia  con carácter experimental, en empresas del automóvil y municipios como Gotemburgo, de la jornada de 30 horas semanales (seis horas diarias x cinco días) sin rebajar el salario ha estimulado el debate sobre la reducción de la jornada laboral. Uno de los objetivos declarados  es la disminución del desempleo, la tasa de paro en Suecia es del 7,7% (datos de julio de 2014) y conoce una ligera reducción desde 2012 (8,1%). Hay que añadir que el aumento de tiempo para dedicar al ocio tiene múltiples beneficios para la felicidad de las personas, su salud, creatividad, etc.
Otros personajes han entrado en el debate con sus propias propuestas, es el caso del conocido empresario mexicano Carlos Slim el segundo hombre más rico del mundo, que plantea reducir la semana laboral de 48 a 33 horas, distribuidas en tres jornadas de 11 horas, con la condición de retrasar la jubilación. Un personaje más cercano, Alfonso Guerra, en la actualidad presidente de la Comisión de Presupuestos del Congreso declaró en el pasado mes de abril que la única manera de “obligar a los empresarios a crear empleo” es implantar la semana laboral de 32 horas repartidas en cuatro días….
No al contrato a tiempo parcial “forzoso”, no a los “minijobs” a la española
A lo largo del periodo de crecimiento económico anterior al estallido de la crisis en 2008 los incrementos de productividad alcanzados y las plusvalías resultantes en las empresas se distribuyeron de manera muy desigual. La moderación salarial y la escasa reducción de jornada fue la tónica dominante en la negociación de los convenios. El grueso de las plusvalías fueron a los bolsillos de los empresarios, si en 1992 las rentas salariales significaban cerca del 70% de la renta nacional en España, en 2010 habían descendido hasta el 60%. Desde entonces hasta la fecha las rentas salariales  han incrementado su descenso. Se estima que desde 2010, y como consecuencia de las medidas y reformas que han provocado una fuerte devaluación salarial, los sueldos de media en España han bajado el 12%.
El estancamiento de la reducción del tiempo de trabajo durante un largo periodo de tiempo ha tenido su corrección, claramente regresiva, a través del aumento y generalización del contrato de trabajo a tiempo parcial, hasta el punto que esta modalidad de contratación se ha convertido en la versión española de los “minijobs”. En circunstancias de paro masivo y prolongado la oferta del contrato de tiempo parcial deja de ser libre, la opción para las personas que desean compaginar estudios y dedicaciones familiares con un contrato de algunas horas al día se convierte en una imposición forzosa para quienes no encuentran una oferta de trabajo a tiempo completo.
Nos encontramos ante la versión empresarial de repartir el trabajo para que trabaje más gente pero preservando sus beneficios. La complicidad del gobierno es total y, además, le sirve para maquillar la cifra del desempleo. Si se contabilizara la cifra de empleo en función de las horas de trabajo a tiempo completo, la cifra de empleo descendería algunos puntos, los mismos que ganaría el desempleo…
Es hora de impulsar la campaña por las 30 horas de trabajo semanal sin rebaja salarial
La lucha histórica del movimiento obrero por la reducción de jornada ha estado motivada por la aspiración a vivir mejor y de manera saludable, disfrutar del tiempo libre, el reparto justo de la riqueza creada por la aportación del trabajo, el derecho a beneficiarse de los efectos liberadores de la automatización del trabajo y los incrementos de la productividad debido a los avances técnicos y organizativos, con más razón cuando ello permite repartir el trabajo y garantizar el pleno empleo.
En la actualidad, el total de personas ocupadas en España asciende a 17.353.000 (3.040.000 en Cat.) de los cuales a tiempo completo 14.508.900.  La reducción del tiempo de trabajo a 30 horas semanales sobre la población laboral a tiempo completo podría crear hasta 3,6 millones de puestos de trabajo. Esta cifra es una aproximación al que habría que aplicar diversas correcciones en función de una serie de variables. Pero tendría un efecto decisivo en la batalla para reducir el desempleo existente, disminuyendo la tasa de paro del 24,47% actual a menos del 9%.
La reducción de jornada a 30 horas no puede conllevar rebaja salarial. En primer lugar porque el conjunto de empresas tienen una enorme deuda con la clase trabajadora en España, una deuda acumulada tras decenas de años de distribución injusta y desigual de la plusvalía obtenida, deuda que es hora de pagar a través de la reducción de jornada. En segundo lugar porque el mayor empleo reactiva la demanda, reduce los gastos de desempleo, incrementa los ingresos fiscales, estimula el crecimiento económico y con ello los beneficios.
Reforzaría los beneficios de la ley de las 30 horas si estuviera acompañada de otras medidas que penalicen duramente las horas extras forzosas y no pagadas, la derogación de la contrarreforma laboral del  gobierno del PP, y desde luego la recuperación de la soberanía económica y sus instrumentos, el combate del fraude fiscal de los ricos y empresas, etc.
El debate a favor de las 30 horas sin rebaja salarial está abierto. Es hora de impulsar una campaña lo más unitaria posible para que esta reivindicación gane el apoyo de amplios sectores de la sociedad, en primer lugar en la clase trabajadora y personas en paro. Entre los millones de gente sin empleo el apoyo a las 30 horas semanales de trabajo es una importante vía para salir del paro y la pobreza. Para los trabajadores/as que tienen empleo permite defender mejor sus condiciones laborales y de salario, en la medida que  pierda fuerza el chantaje de quedar sin trabajo durante largo tiempo.
La lucha por este objetivo no será fácil, los obstáculos que pondrán los empresarios serán formidables. Pero al final venceremos, porque el dilema está entre la riqueza injusta de una minoría, o el derecho a la vida y un trabajo digno de la mayoría.
Hay que ponerse manos a la obra: 30 horas a la semana sin reducción de salario ¡ya!

Diosdado Toledano

Activista social, miembro de la Coordinadora de Asociación de trabajadores/as en paro de Catalunya y del Front Cívic de Catalunya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...