Ir al contenido principal

RETRATOS INFAMES: ESPERANZA AGUIRRE


Casi como la venus de Pistoletto, veo a Esperanza Fuencisla Aguirre y Gil de Biedma, nacida en Madrid en 1952, madrina de la transvanguardia de la derecha madrileña y española, instalada como aquella sobre un pináluco de ropa sucia. Y no sólo sobre la de sus siete hermanos menores (en edad y gobierno), sino también sobre la ropa para lavar de sus primos y la de toda su extensa familia biológica o política, a la que promociona, disculpa de cualquier error o cohecho y protege de todo mal, igual que hace con la de sus liberales amiguitos del alma, de la infancia, el colegio, la universidad, de los negocios o los partidos políticos afines, o con los elementos traidores aprovechables. Por eso, más que sobre un pináculo creo que debiéramos imaginárnosla sobre un otero, un cerro de ropa sucia. A pesar de ser condesa consorte de Murillo, grande de España, nieta de José Gil de Biedma, tercer conde de Sepúlveda, habla, incluso en la intimidad, con ese deje madrileño zarzuelero, pseudocastizo y protodemagógico, que no es consecuencia de que estudiara en colegio bilingüe, ya que lo hizo en La Asunción y en el Instituto Británico, o a transclasamiento alguno, sólo es un habla forzada o de diseño, con la que cree ella se acerca mejor a los desarrapados madrileños “usease: españo- les” que infestan el paraíso del teatro del mundo en el que el más tonto, relojero (máxima liberalota).
29_retratos_infames_2
Esperanza es una liberal clásica (no humanista, sino humanoide) que perteneció desde muy joven al Club Liberal de Madrid, presidido por el catedrático Pedro Schwartz, impulsor de Unión Liberal, cosa esta que me suena imposible, más aún que Pensamiento Navarro. Así, de 1976 a 1986, después de licenciarse en Derecho y entrar a formar parte del cuerpo de técnicos en Información y Turismo del Estado -que suena a Manolo Fraga Iribarne- y tras ocupar todos los escasos silloncejos disponibles para liberales en Madrid, consintió afiliarse a Alianza Popular en 1987, y ya con ellos comenzó su ascenso irresistible, hasta 1996, aunque siempre pareciera mosqueada y resultara mosqueante. Jugando a “sile” y a “nole”, ha sido un poco de todo en el gobierno de España y en el de Madrid: 3ª teniente de alcalde; concejala de Cultura; de Limpieza, Educación y Deportes; 1ª teniente de alcalde, portavoz del Grupo Municipal del PP y consejera de Caja Madrid. De 1996 a 1999, fue miembro del Comité Ejecutivo Nacional del PP y senadora. José María Aznar la nombró ministra de Educación y Cultura y poco después fue la primera mujer presidenta del Senado, hasta 2002. Presidenta en 2003 de la Comunidad de Madrid (gracias a los tránsfugas Tamayo y Sáez), y en 2007 y 2011 (gracias a los madrileños), correspondió a su compromiso con el liberalismo humanistoide que la anima destrozando sistemáticamente todos los caminos que conducían al bienestar social madrileño en las áreas más ansiadas por el mercado libre y descontrolado, educación y sanidad, culpando ella siempre de dichos destrozos y derivaciones a la oposición izquierdista madrileña, a los sindicatos o al gobierno de la nación, tema este de la culpa en el que le ha dado la razón el clientelismo madrileño, votándola muchos entusiásticamente hasta que dimitió hace poco de ese último cargo. Escondida la cabeza de avestruz entre el recrecido montón de ropa sucia, vive a  la espera de algo, no se sabe de qué.
Un día descubrió que Bombay no es un paraíso que a veces los de Mecano se montan en su piso de ellos, sino un horror de miseria y violencia del mercado sin control, en el que, entre la oscuridad y la pobreza extrema, brilla el vil metal de los negocios, sucios casi siempre, que los indios se montan con los liberales occidentales, o con sus vecinos, los capitalcomunistas chinos. En posterior rueda de prensa y ya en Madrid, aterida y asustada, Esperanza nos contó, desnuda el alma, en calcetines blancos y zapatos de tacón, cómo había resbalado descalza en la sangre de los heridos y muertos por los terroristas bombaytarras corriendo desorientada en el hall de aquel hotel. Entre Hillary y Margaret, entre pretendidamente sufrida, heroica, y siempre cheli de diseño, Esperanza Aguirre me pareció aquél día una enemiga invencible.
A diferencia de Rodrigo Rato, compañero de partido aunque no de ideología (ancha es Castilla),  Esperanza nunca ha ocupado puestos para los que no estuviera sobradamente preparada, ya que en esto querer poder es poder. Pero hoy sólo la vislumbro a la sombra de la transvanguardia pepera, sobre un gigantesco pináculo de ropa sucia, disimulando no se sabe qué, con una brechtiana toalla sobre la cabeza, desnuda y playera, supongo que esperando para distraer (apropiarse de) con disimulo y por el derecho de los predadores del liberalismo, aquello que añora. ¿Cuál será ello? Dicen… que ansía ser alcaldesa de Madrid, porque ese bicoca liberal aún “nole nole”.
Octavio Colis. Crónica Popular
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...