Ir al contenido principal

¿PARA QUE TANTO DOLOR, SRA. COSPEDAL?


Resulta paradójico que nuestros gobernantes intenten tranquilizar sus conciencias con gestos de arrepentimiento de cara a la galería. Una y otra vez repiten como un mantra que les apenan unas medidas que causan tanto dolor, pero no tienen otra alternativa. La cosa tendría su gracia de no ser porque el dolor lo están sufriendo los más débiles e indefensos y es a costa de ellos y de los derechos conseguidos con siglos de esfuerzos y sacrificios con lo que se está haciendo negocio. Los gimoteos son fingidos, apenas una pose, en realidad es pura ideología ocultada en el argumento falaz de la herencia recibida y en que no hay otra salida que el dolor. 
COSPEDAL anunciando productos de CLM
No me corresponde a mi contraponer la verdad de la gestión a la falacia de la herencia recibida pero los silencios cómplices no me dejan seguir callado y conviene recordar la influencia que en la herencia dejada tuvieron la burbuja inmobiliaria y las hipotecas basuras-quiebra de Lehman Brothers. Me centraré en la realidad que se encontró Dolores Cospedal y la realidad que dejará si termina legislatura. Que se ocupen otros de combatir la mentira a nivel nacional.
Es cierto que Castilla La Mancha ocupaba el sexto puesto en el ranquin de las CCAA con más deuda, que el Banco de España reconoció una deuda de 6.795 millones de euros, equivalente al 18% del PIB regional, pero habría que contar al mismo tiempo que Cataluña, Valencia y Madrid superaban ampliamente nuestra deuda y representaban el 55% de la deuda total de las comunidades autónomas. Que se sepa, en ellas se aplicaron siempre las recetas del PP, en Castilla La Mancha también se hizo por parte de los gobiernos socialistas. Luego, la situación actual es, en parte, fruto de unas políticas laxas en fiscalidad para las rentas del capital y exigente para las rentas del trabajo, llegándose a decir que bajar impuestos era progresista. Y en parte también por haber intentado salvar un tejido empresarial que nunca ha sido merecedor del más mínimo esfuerzo público. ¿Merecían las empresas de la construcción el ingente esfuerzo que supuso el Plan E y el apoyo público que se dio a ciertos macroproyectos y planes urbanísticos?
Pese a todo, la deuda heredada por el gobierno de Cospedal es consecuencia de haber destinado cada día 10’3 millones de euros a mantener el sistema sociosanitario público, transferido por cierto en tiempos de Aznar, de haber destinado año tras año el 80% del presupuesto regional a gastos en educación, sanidad y políticas sociales, de haber priorizado la lucha contra el desempleo con planes públicos de choque y mejoras en las prestaciones, de haber sido pioneros en aplicar la Ley de Dependencia. Uno de cada cuatro colegios de Castilla La Mancha es de nueva construcción, dos en el caso de Guadalajara. Cualquiera que tenga un mínimo de rigor deberá valorar como han progresado nuestros pueblos en dotaciones sanitarias, educativas y como se ha extendido la red de servicios sociales en los últimos cinco años. Hemos construido una universidad regional partiendo de la nada. Esa es parte de la herencia que se ha encontrado la señora Cospedal, amén de las grandes infraestructuras comunicacionales.
Los ajos anunciados por Cospedal no son "morados"
La “barriga del régimen”, aquel personaje que nos comparó con Grecia y ayudo a Moody’s a calificarnos como bono basura, anda proclamando a los cuatro vientos el milagro económico de Cospedal, pero los datos que vamos conociendo pintan un panorama más bien catastrófico. Resulta que según el Banco de España, en su informe del pasado 14 de diciembre, se cuantifica la deuda de Castilla La Mancha en 9694 millones de euros, el 25’7% del PIB regional. En apenas media legislatura de Cospedal, la deuda regional se ha disparado en 3000 millones y ha subido más de 7 puntos sobre nuestro PIB. Este es realmente su milagro pese a haber recibido 534 millones de euros del Fondo de Liquidez Autonómica en 2012 y a la intención de solicitar 1000 millones para 2013. 
En el camino se han quedado alrededor de 5000 profesores interinos y otros tantos en el ámbito de la sanidad y los servicios sociales. En su debe hay que contabilizar la paralización del sistema de dependencia, los impagos y la asfixia económica a los ayuntamientos y entidades prestatarias de servicios sociales básicos, la drástica reducción del presupuesto de la UCLM, el cierre de instituciones democráticas como el Defensor del Pueblo, el Tribunal de la Competencia y el Consejo Económico y Social; la supresión de rutas escolares y servicios de comedor escolar, el cierre nocturno de servicios de urgencia, las privatizaciones de empresas y servicios…; no hay sector de la población que no haya experimentado en carne propia el dolor de los recortes de Cospedal.
Este es el verdadero milagro: dolor y sufrimiento para decenas de miles de castellanomanchegos. Menos mal que ha decidido amenizarnos la navidad anunciando ajos chinos en su Teletienda particular para que las risas nos mitiguen el dolor ocasionado por sus recortes.
Marcel Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...