Ir al contenido principal

RETRATOS INFAMES: ANA BOTELLA


24_infames_ana
Ana María Botella Serrano nació en Madrid en 1954, y fue la Wendy de doce niños perdidos en la parte menos rica del barrio de Salamanca; estudió en Las Irlandesas de Nuestra Señora de Loreto y quizá allí trataron de forjarle ese carácter de jesuitesa por el que dice estar comprometida siempre con la verdad, pero resulta que no se refiere a la verdad kantiana, sino a la paulina que nos hará libres. Y por esto del Christifidelis Laici, incluso en asuntos políticos sólo obedece al papa de Roma (bueno, ella se refiere a él como “el Papa”, pero es el mismo), todo lo demás se le da una higa. En dilemas éticos y morales se retrotrae siempre al canónigo Derecho Canónico heterodoxo y trucado del contubernio católico fundamentalista al que pertenezca en ese momento, tiene querencia natural a ellos, a pesar de entender en cierto modo y a la suya de leyes, porque estudió Derecho (civil) en la Uni de la Complu, en donde se licenció en 1975. Después de eso llegó un tiempo, ya mayor con 23 años, en el que se sentía cada vez menos Wendy Botella y más Lost Cenicienta, o sea, más perdida en un mundo extrañamente ajeno y exigente -hay que tener en cuenta que acababa de morírsele Franco-, y entonces vino José María Aznar y la nombró su esposa.

Buena derechista de siempre jamás y consecuentemente ajena a la política, esta mujer horripilante nunca tuvo la más mínima intención de convertirse en alcaldesa de los madrileños. Aunque, una vez puesta, ha tratado de armar un discurso exculpatorio con esta idea tan suya de ejercer de madre apolítica de todos, seamos peras o manzanas. Y con el mazo dando al tuntún ruega a diario a su dios por las cosas de ella, que no son las de todos nosotros en general, como ella pretende, sino sólo las del contubernio capitalista y católico por el que esté abducida en ese momento, más cerca ahora de los “cielinos” de Lucía Figar que de los legionarios del efebófilo Marcial Marcel, más pera que manzana este delincuente bujarrón, buen amigo de Karol Wojtyla, cosa que le procuró bula ante la justicia divina y ante la humana, por lo visto.
Y ya como Cenicienta civil, agotada a punto de dormirse de pie, va dando cabezaditas de imperceptibles segundos, de las que siempre despierta sobresaltada, santina e inocente de peana, abriendo desmesuradamente los ojos. Y no es que no pestañee, como parece, sino que se fija mucho y muy ávidamente por tratar de captarlo todo, pero luego se aburre, y aunque se fija de nuevo, enseguida deja de fijarse, para después observar otra vez, dormirse y despertar, empeñada en fisgarlo todo bien fisgado… y así, llena de conjunciones copulativas, cíclicas de humor y sueño, e interrogantes irresolubles, pide un café bien cargadito al mayordomo… y va transcurriendo fatigosamente el día, tan despacio, en el Palacio de Nuestra Señora de Correos, lleno de pasillos que se bifurcan hacia las mazmorras y aparcamientos diseñados acaso por Piranesi, y de escaleras soñadas por M.C. Escher, que suben o bajan en planos imposibles transitados por clientelas desconocidas y sorprendentes que logran ir o venir de un negociado a otro del ayuntamiento sin caer al vacío.
Su carrera en solitario, dentro de lo que cabía con José María en casa, la comenzó afiliándose a Alianza Popular en 1978, a la vez que ganaba una plaza de técnico/a de Administración civil, comenzando a trabajar de ella misma, primero en el Ministerio del Interior y más tarde, de 1982 a 1987, en la asesoría jurídica del Ministerio de Obras Públicas. De comunión diaria y a la sombra de su marido, siempre helecho arborescente y mil flexiones diarias, no llegó a la primera línea de la política activa hasta que fue nombrada responsable del Área de Medio Ambiente en el Ayuntamiento de Madrid. Y en esta actividad ha ido dejando muchas cimas de la expresión filosófica a propósito del medioambientalismo y la ciudad (“…los mendigos son una dificultad añadida para la limpieza de las calles”), de la contaminación (“…estamos en un momento en el que la gente está deprimida por el paro, y eso asfixia más”, además: “…hay dos tipos de partículas”, la oigo decir por la radio, “las producidas por los hombres, que son las peligrosas, y las naturales, que son las que han llegado de África”), de los matrimonios homosexuales (…”un hombre y una mujer es una cosa, dos hombres es otra cosa y dos mujeres es otra cosa, como supongo que un trío también será otra cosa”…), o sobre el exceso de extracciones y esquilmaciones que sufre la naturaleza, dice como buena psicoecologista: “El Planeta está al servicio del hombre, no el hombre al servicio del Planeta” (se refiere al planeta Tierra). Claro que Esperanza decía barbaridades mayores y hay que ver hasta dónde la han votado.
Hoy en día Ana Botella debe de tener problemas de conciencia con la verdad, incluso con la paulina, aunque para ella todo tiene arreglo mientras que las peras nazcan en los perales y las manzanas en los manzanos, como dice una célebre máxima de la FAES (Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales).
Octavio Colis. Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...