Ir al contenido principal

LA RUTA DE LA PRIVATIZACIÓN

Capio Salud podría ser la gran beneficiada de la privatización 

El caso Madrid Arena, destapa, en miniatura, el sabroso negocio de la gestión privada montada sobre bienes públicos. Ilustra sobre el ardor privatizador de nuestros neoliberales gobernantes. Un edificio de propiedad pública, alquilado a una empresa privada que no está al corriente de sus obligaciones tributarias, que organiza un evento para el que subcontrata la seguridad a otra empresa por un lado, el control de accesos a otra distinta, y, además, que necesita, a su vez, policías municipales para garantizar la seguridad del evento organizado. Al surgir la catástrofe entre tanto agente, nadie parece responsable de lo que allí sucedía.
Con la catástrofe se descubre el pastel del engaño: se venden más entradas de las declaradas engordando una bolsa de dinero negro, contratación de menos personas para el volumen del evento, contratos basura o sin contrato. Y del siniestro nadie se hace responsable. De este galimatías contractual brota la realización de un gran negocio privado sobre un activo público
¿Qué ilustra este modelo privatizador? Primero, que la Administración es escrupulosa en exigir condiciones a según qué ciudadano y en este caso el ciudadano privado parecía tener alfombra de lujo en los pasillos del Ayuntamiento de Madrid. Segundo, que carece de medios o de voluntad política para controlar las estipulaciones de sus propios contratos, cediendo un campo de irregularidades, no solo económicas sino de seguridad, al empresariado privado. Que la gestión privada cuando se produce colusión de intereses público-privados, no solo no es más barata sino que su posible menor coste se ve compensado con transferencia de renta a élites empresariales y políticas
De la miniatura a la gran escala los problemas son los mismos. A la ruta privatizadora de nuestros políticos neoliberales le queda un sector social estratégicos: la Sanidad. Pretenden abaratar los costes manteniendo la calidad. Los problemas de la salud son una demanda cautiva. Las sociedades creadas en los últimos años para este desembarco en la sanidad pública muestran un maridaje obsceno de figuras del entorno político de la derecha y fuertes capitales de sectores especulativos inmobiliarios. Los vaivenes económicos de la sociedad privada Ribera Salud participada por Bankia y la CAM (ahora Banco de Sabadell), no demuestran un menor coste de los hospitales privados. Lo que es transparente es la opacidad, secretismo, y complicidad de los gobiernos de Madrid y Valencia sobre la gestión sanitaria
Manifestación en defensa de la sanidad pública
El modelo básico de la privatización sanitaria tiene esta secuencia: La asistencia sanitaria es un servicio público. La Administración concede una concesión a empresas privadas que construyan hospitales (normalmente constructoras, ahora en baja e incluso con imputaciones por delitos económicos). El servicio sanitario en estos hospitales lo prestan otras empresas privadas de gestión sanitaria. Una empresa merodea en todo el proceso privatizador español, Capio, paradigma de opacidad societaria. En toda esta cadena hay que obtener una rentabilidad. Si no la obtienen, el Sector Público, como siempre, tiene que acudir en su ayuda. (lo que ya ha sucedido en el primer caso de gestión sanitaria privada de España, Ribera Salud de la Comunidad Valenciana). Y la tentación de trasladar los casos de enfermedades más caras a los hospitales públicos es una realidad -similar a lo que sucede en la enseñanza con la selectiva selección de alumnos de los centros concertados respecto a los públicos
Es compleja la comparación de costes entre los hospitales públicos y privados. El paso a la privatización no está avalado por costes más baratos. Es pura ideología sustentada en que a los sectores empresariales más especulativos se les ha venido abajo desde hace años la burbuja financiera y la inmobiliaria y encuentran en la Sanidad un confortable refugio.
Es una fantasía que se ofrecerá una sanidad mejor y más barata con la privatización. A estos bucaneros del mercado hay que recordarles que los procesos privatizadores y liberalizadores, que iban a lanzar y abaratar el mercado de dos bienes públicos esenciales, la energía y la liberalización de suelo para la vivienda, en los últimos años, consiguieron que se pasara de una de electricidad de las más baratas de Europa a ser hoy la más cara. Y otro tanto con la vivienda.
En concreto, el oligopolio eléctrico de las cuatro grandes empresas encierra con la opacidad de sus costes y la colusión de sus intereses un ejemplo de poder sobre la tarifa eléctrica que ha situado a España en el nº 1 de lo que en la práctica económica se conoce como la captura del regulador (la Administración) por el regulado (los oligopolistas). Durante años los estados contables de bancos y Cajas de Ahorro mostraban beneficios, auditados además por empresas de auditoría e incluso avalados por el Banco de España, que se derrumbaron en cantidades ingentes ante la estupefacción general. ¿Qué de  cierto hay en los costes de producir electricidad que sirven para configurar la tarifa eléctrica?, ¿quién los audita? ¿Son auditorías tan fiables como los del sector financiero? Y esto no es cosa menor porque se trata de un sector regulado de un bien estratégico. El poder del oligopolio eléctrico-energético no solo maneja los datos sino que, incluso, dispone de una pasarela de contrataciones de ida y vuelta de los dirigentes políticos que debían controlarlo
“La Administración Pública, el Estado, está para proteger a los vulnerables, no para asumir el peso de las apuestas fracasadas de los mercados” (Michael Ignatieff). Y no se debe consentir otra apuesta por el mercado de la Salud Pública después de la crisis a que nos han llevado las políticas desreguladoras neoliberales con el fracaso de los mercados financieros y bancarios, de la vivienda, inmobiliario y de la energía.
Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...