Ir al contenido principal

Rajoy y la falsa cara centrista del PP


Félix Población. Periodista y escritor

Publicado en Crónica Popular
Puestos a elogiar, los mismos medios que dieron a Mariano Rajoy por ganador en el debate cara a cara con el candidato del Partido Socialista —casi todos— destacaron el talante amable y mesurado que mantuvo en todo momento el líder del Partido Popular. Los hubo, incluso, y no uno ni dos, que lo contrastaron con el airado y reiterado proceder de Pérez Rubalcaba haciendo preguntas, confundiendo la insistencia de éste en obtener respuestas de su adversario—algo que nunca consiguió— con animosidad o destemplado acoso.
rajoiverticalCon sus silencios, Rajoy quizás pretenda sofocar el miedo a la derecha cerril. ©PPCYL
Ciertamente, a pesar de haber calificado a su oponente de mentiroso y de propalar insidias, Rajoy estuvo muy lejos de la montaraz ejecutoria que mantuvo su partido durante la primera legislatura de Rodríguez Zapatero. Solo hay que recordar el juicio del 11-M, la actitud vergonzosa e irresponsable seguida por el PP durante la tregua de ETA, su posición contra el Estatuto de Cataluña o su alianza con la obispalía frente a la aprobación de la ley del matrimonio homosexual, para tener constancia de lo que hay por detrás del rostro amable y centrista con el que ahora don Mariano nos obsequia.
No hay estrategia más oportuna y oportunista cuando las encuestas dan por favorito al Partido Popular de modo tan rotundo. Se pretende ganar el voto centrista de ese sector de la población que unas veces se decanta por uno de los partidos mayoritarios y otras veces por el otro, según pinte y a qué partido se pretenda castigar. Este factor, el próximo domingo, bien podría ser decisivo para dar al PP la mayoría absoluta y acaso histórica que le otorgan estos días los sondeos.
Sin embargo, dado el talante blando del liderazgo de Rajoy y el aznariego dictado que propició su ascensión al puesto que ocupa, así como la influencia del sector re-conservador a través de la FAES y otros líderes de opinión de su partido, no es de desechar la incidencia de la facción dura en la futurible orientación de gobierno que pueda observar don Mariano. Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la tendencia ultraderechista se ha incrementado en España en un 70 por ciento, hasta constituir el 3,4 por ciento del electorado. A falta de un partido nacional que lo represente, más del 90 por ciento de ese electorado vota con total convencimiento al PP (90,9), valorando a Rajoy con un 7,63, muy por encima de la calificación que le da el voto centrista, 4,91.
Son datos a tener en cuenta cuando se habla de la derecha en España, vivimos en los adversos tiempos que corren y se da por inminente y abrumadora su victoria por mayoría absoluta. Porque la derecha, en este país, como sostenía anteayer en un artículo Josep Ramoneda, tiene un historial muy bestia y hay motivos para temerla. Al menos —coincido con el citado analista—, quienes están contra la austeridad como horizonte absoluto, las privatizaciones a mansalva, la debilitación del sector público, la regresión ideológica y autonómica, la pérdida de derechos civiles adquiridos, la política xenófoba y la exclusión de las minorías.
Es menester recapacitar, teniendo en cuenta la historia y el presente de algunas comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, para prever lo que el rodillo de una derecha con fermentos de tea partypuede significar en el vigente y grave periodo de crisis económica.
Puede que, con sus silencios y evasivas a las preguntas de Rubalcaba, pretendiera Rajoy reafirmar el tono mesurado de su mensaje y sofocar así el miedo a esa derecha cerril que subyace en buena parte del electorado centrista, pero no estoy convencido de que lo haya logrado, al menos en la medida que pretendió y pese a lo que hayan dicho la mayoría de los periódicos.
rajoyhorizontal
Parte del brazo político de las FAES durante un mitin electoral. ©PPCYL.
|Publicado

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...