Ir al contenido principal

PUERTOLLANO ME MATA. “SOÑANDO EL MUNDO AL REVÉS”

Me había dormido escuchando a Paco Ibáñez cantando aquella nana que tantas y tantas veces les canté a mis hijos: “Había una vez un lobito bueno… al que maltrataban todos los corderos…, había también un príncipe malo… una bruja hermosa y un pirata honrado…, todas estas cosas había una vez… cuando yo soñaba un mundo al revés”. Me había dormido abrumado por la sensación apática que me transmitía Puertollano. Todo en el pueblo era tristeza y depresión: el Paseo de San Gregorio solitario en una tarde noche de verano era la prueba evidente de que algo iba mal; las terrazas, antaño rebosantes y con lista de espera, mostraban la mayoría de las mesas vacías; un espectáculo gratuito en la concha de la música apenas había concentrado a unas docenas de espectadores…, los familiares de los artistas. El ambiente me retrotrajo al Puertollano que se levantó un día con la noticia del cierre de sus minas y al de los últimos tiempos del gobierno municipal de Casimiro.
Al despertar, la alegría me hinchaba las venas hasta el punto de provocarme dolor. Abría y cerraba los ojos y no daba crédito a lo que veía y oía. Había amanecido con Triana sonando en el ambiente y no localizaba de donde procedía la música. ¡Que importaba! Viniera de donde viniera, lo importante era el mensaje que llegaba a mis oídos: “Brilla el sol… cada mañana… y a mi voz… llega su luz…; brilla el sol… y en las tinieblas… un mal sueño se alejó… se perdió”.
La multitud se agolpaba en las calles para mostrar el alborozo que suponía que el “Puerto” volviera a segunda división “B”. Aquello era un síntoma de que algo había cambiado. No era para tirar cohetes pero era el camino para que el equipo ascendiera a la división de plata. De la que nunca debió haber bajado si las cosas se hubieran hecho con sentido común y no en beneficio de unos pocos. De nuevo, la camiseta del club lucia la marca publicitaria de la gran empresa que marca nuestro día a día. Antaño fue la Calvo Sotelo y hoy es REPSOL. Pero ¿Qué había cambiado para que esto fuera posible?
REPSOL había vuelto a ser pública. Había dejado de ser una empresa privada y había sido nacionalizada por los nuevos gobernantes, de izquierda, por supuesto. Me diréis que las cosas no ocurren de la noche a la mañana, que uno no se acuesta con REPSOL desentendiéndose de los problemas de Puertollano, y ahorrándose en impuestos una cantidad bastante parecida a la que habría situado al “Puerto” en la categoría que se ha ganado en el campo de juego; de la tristeza que supone ver de nuevo al Puerto en tercera división al no haber sido capaz de encontrar avalistas porque, o bien tenemos empresas que nadan en la miseria, o bien tenemos empresarios miserables al frente de ellas que solo presumen de puertollaneros en los anuncios que pagan con motivo de las fiestas… ¿Qué queréis? No me pidáis rigor estando en un sueño. Por cierto, un sueño tan real que el acrónimo de REPSOL significaba ahora “refinerías de petróleo social y local”. ¡Ahí es nada! Era todo tan real…
El futbol une mucho y es una válvula por la que explotan las alegrías y las tristezas de un pueblo. En este caso, ver al Puerto en segunda “B” no era la única razón para llenar las calles. Lógicamente, la nacionalización del complejo petroquímico era la verdadera razón del alborozo porque la nueva orientación impuesta por el gobierno de la izquierda priorizaba la reinversión del beneficio en los pueblos del entorno. Puertollano, se había encontrado de pronto con lo que tanto había soñado…, con la gran empresa comprometida con las necesidades de la ciudad y reinvirtiendo buena parte de los beneficios en nuevas estructuras productivas que generaban nuevos empleos de calidad. Incluso los precios de los combustibles contemplaban ventajas para quienes estábamos obligados a convivir a diario con los riesgos de una actividad nociva para el medio y la salud de las personas. Por fin, Puertollano contaba también con servicios sanitarios adecuados al riesgo que implica la cercanía de un complejo petroquímico.
La nacionalización de REPSOL no fue un hecho aislado, se habían nacionalizado los actuales oligopolios energético y eléctrico. Se había hecho una apuesta firme por las energías renovables y por el carbón nacional como fuente de transición hasta que estas alcanzaran la implantación suficiente para hacer efectivo el cambio en el modelo energético. Puertollano había recuperado la pujanza de sus empresas y de sus centros de investigación. Silicio Solar y Solaria habían reabierto sus puertas empleando a más trabajadores de los que tenían antes de la crisis, el ISFOC y el CNH volvieron a ser referencia internacional y también habían incrementado sus plantillas. Puertollano volvía a ser conocido como “la ciudad internacional de la energía”. RENOVALIA y EON, ahora públicas, pusieron en marcha los proyectos industriales que años atrás habían aparcado: la mayor planta fotovoltaica de España y una central térmica de lecho fluido…
Esto explicaba la vitalidad con que las gentes llenaban las calles de alegría. Lo del “Puerto” era simplemente la guinda del pastel. Lo importante es que Puertollano se acercaba al pleno empleo gracias a decisiones del gobierno que hacían realidad el sueño de las capas populares: los sectores y las empresas estratégicas eran de todos y no podían estar en manos de especuladores y salvapatrias de Sicav y cuenta corriente en paraísos fiscales. La constitución había dejado de ser papel mojado gracias a la firmeza de la izquierda realmente transformadora que había llegado al poder en las últimas elecciones. Incluso el PSOE había retomado su identidad de izquierdas y participaba de la nueva mayoría…
Qué bonito es soñar y que fácil sería hacer los sueños realidad si todos soñáramos el mismo sueño…

Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...