Ir al contenido principal

PEDRO SÁNCHEZ, "DE AQUÍ A NOVIEMBRE"

Franci Xabier Muñoz

Pedro Sánchez
Los militantes del PSOE han elegido mayoritariamente a Pedro Sánchez, diputado nacional por Madrid, como secretario general del partido, decisión que este próximo fin de semana ratificarán sin sorpresa alguna los delegados al Congreso del PSOE. Pedro Sánchez era, sin duda, el candidato del aparato del partido, una vez que la presidenta de Andalucía, Susana Díaz, se descartó de estas primarias internas. Ante esta negativa, cundió el pánico entre los mandamases del PSOE y, entre las tres candidaturas, eligieron la más próxima a su visión de las cosas. Una vez seleccionado el candidato menos malo, apostaron por él y movilizaron sus ejecutivas provinciales y regionales para convencer a la mayoría de los militantes de que Pedro Sánchez era la mejor opción de las posibles. La inteligente petición del otro candidato, Eduardo Madina, de hacer pública la radiografía geográfica de los votos cosechados, ponía de manifiesto lo que aquí escribo, pues Pedro Sánchez ganó en todos los territorios cuyos dirigentes se mostraron anteriormente a favor de Susana Díaz. La negativa de Madina a incorporarse a la Ejecutiva Federal de Pedro Sánchez ratifica esta impresión que muchos tenemos.

Es posible que, una vez conocidos los avales a las candidaturas, la renuncia del otro candidato, José Antonio Pérez Tapias, en favor de su compañero Eduardo Madina hubiera facilitado una concentración de voto en torno a éste de lo que se podría llamar “la izquierda del PSOE” pues, al menos en el discurso, Madina quería captar a los militantes de esa sensibilidad. Una vez conocidos los resultados de las primarias internas, se ha puesto de manifiesto mejor que nunca cuáles son las familias ideológicas dominantes en el PSOE. La social-liberal, mayoritaria, representada por Pedro Sánchez; la socialdemócrata, representada por Eduardo Madina; y la socialista, representada por José Antonio Pérez Tapias.

La mayoría de los militantes del PSOE ha elegido, por tanto, al candidato menos molesto para los poderes fácticos (banca y gran empresa, principalmente). Parece que, al final, ese grito de la militancia de base demandando un giro nítido a la izquierda no era la opción mayoritaria en el PSOE, porque Pedro Sánchez podrá abrir el partido, hacerlo más democrático y transparente, más participativo… pero si llega a la Presidencia del Gobierno dudo mucho que sus políticas incomoden a los poderes fácticos de España y, menos aún, a los de la Unión Europea y sus gobiernos lacayos.

En otros países de nuestro entorno la adscripción ideológica de los así en general mal llamados socialistas está más clara. Por ejemplo, en Dinamarca, existe un partido social-liberal, otro partido socialdemócrata y un tercero, socialista. Lo que a mi entender ha dejado muy claro el resultado de estas primarias entre los militantes del PSOE es que, hoy por hoy, la opción social-liberal es la mayoritaria. Si Pérez Tapias hubiera renunciado a favor de Madina, el PSOE habría quedado partido en dos mitades prácticamente iguales, una social-liberal (Sánchez) y otra socialdemócrata (Madina), aunque ninguna de las dos representa hoy, en mi opinión, a la clase obrera.

Ahora, la estrategia de Pedro Sánchez será convencer a ese electorado de centro-izquierda e izquierda de que él representa también esos valores y que los integrará no solo en la Ejecutiva Federal del PSOE sino, además, en su programa electoral. Sin embargo, la elección de Pedro Sánchez creo que no confunde a la izquierda. Más aún, clarifica del todo el posicionamiento en torno a IU, Podemos y Equo que muchos electores progresistas han hecho en las pasadas elecciones europeas. Así, por ejemplo, que Pedro Sánchez ordenara a sus eurodiputados que votaran en contra de Jean-Claude Juncker como presidente de la Comisión Europea no cuela como giro a la izquierda porque, si la elección de Juncker hubiera dependido de los votos  socialistas españoles, el PSOE lo hubiera votado. No lo ha hecho porque se lo podía permitir y su voto contrario no iba a alterar el resultado final de la elección del conservador Juncker. Otro dato que no confunde a la izquierda: la negativa de Pedro Sánchez a celebrar un referéndum para preguntar al pueblo si prefiere monarquía o república ya sabemos que es una opción a futuro que ni siquiera se plantea en una posible reforma de la Constitución que, por otro lado, seguro que está siendo ya cocinada por PP y PSOE entre plato y plato, servidos en algunos reservados de restaurantes de postín.

Hace años que los partidos socialdemócratas europeos han dejado de representar los intereses de la clase obrera, decantándose por los de las clases medias, en competición electoral directa con la derecha conservadora o liberal. Yo siempre digo que en España tenemos una opción liberal-conservadora, que es el PP, y una opción liberal-social, que es el PSOE. Y creo que la elección de Pedro Sánchez ratifica esta división y clarifica aún más el panorama a la izquierda del PSOE. Ahora está por ver qué otro pacto secreto firman PP y PSOE para apuntalar el bipartidismo y frenar el avance de los partidos minoritarios. Se oyen rumores de adelanto electoral para noviembre, aprovechando los tímidos buenos datos macroeconómicos que exhibe el Gobierno y el poco tiempo que tendrían tanto PSOE como Podemos para consolidar a sus nuevos líderes como carteles para unas elecciones generales. La apuesta de IU por renovar también a sus dirigentes, cediendo el testigo al joven diputado Alberto Garzón, pone en un aprieto al PP ya que Rajoy sería el cartel electoral más vetusto. De ahí los rumores de un posible aterrizaje de Núñez Feijoo en Madrid e, incluso, de una sorpresiva retirada de Rajoy de la política.

Todo es posible en este reino de la improvisación en que se ha convertido últimamente España. Lo hemos visto con la abdicación de Juan Carlos I y la proclamación de Felipe VI. Ha salido bien y, por tanto, cualquier otra improvisión seguro que no asusta a los dirigentes del PP y del PSOE, por el bien de España -es decir, por el bien de sus financieros y grandes empresarios-. Un adelanto electoral a noviembre evitaría dos tensiones por partida doble -el referéndum secesionista catalán y las elecciones primarias en el PSOE- pero consolidaría el tirón de Pablo Iglesias que, gracias a la campaña de insultos y difamaciones que está recibiendo, crece en simpatizantes y colaboradores, lo que anuncia unos cuantos escaños para Podemos en el Congreso de los Diputados.  

El adelanto electoral lo tendrá que sopesar Rajoy pero, sin duda, en esa reflexión contará con la opinión del líder del PSOE, al que no le vendría bien del todo apresurarse a unas elecciones generales en noviembre, sobre todo porque es diputado y puede enfrentarse ya a Rajoy en el Congreso e ir dando a conocer su alternativa a un año vista de las elecciones generales, si se respeta el calendario. Un adelanto electoral, además, frenaría la reforma constitucional pero, ahí, PP y PSOE tendrán que valorar si les interesa más negociarla ahora -que tienen mayoría cualificada- y someterla el año que viene a ratificación en unas nuevas Cortes menos bipartidistas, o arriesgarse a negociarla a partir de noviembre, ya con esas Cortes probablemente menos bipartidas, abriendo el debate constitucional a más partidos. Esta última opción obligaría a disolver de nuevo las Cortes, una vez aprobada la reforma constitucional, y a elegir unas Cortes nuevas, que la tendrían que ratificar. Ninguna de las dos opciones son del gusto de los dos grandes partidos, pero tendrán que elegir la menos mala para sus intereses porque, o se reforma la Constitución, o este país encalla para muchos años. Sea como fuere, el rumor de que Carme Chacón se puede integrar ahora en la Ejecutiva de Pedro Sánchez es el dato que más me hace sospechar que los rumores de adelanto electoral para noviembre sean ya indicios, porque esa colaboración de Chacón con Sánchez podría indicar que no va a haber primarias en el PSOE para elegir candidato a La Moncloa. Ya veremos...

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...