Ir al contenido principal

EL “20” ES IMPORTANTE PERO NO SUFICIENTE

El 20 es una cifra cuasi mágica. Por ella, los hombres mentimos presumiendo de alcanzarla cuando en realidad apenas superamos los 15. Las mujeres, acostumbradas a nuestra extraña forma de medir bromean con aquello de que el “tamaño no importa” mientras representan el 20 con la distancia existente entre sus dedos pulgar y corazón. Pero, por extraño que parezca, hay otro 20 más importante que el de la virilidad masculina: el del porcentaje electoral. El 20% de los votos es meta y razón de ser para ciertas fuerzas electorales y techo de caída para los hasta ahora mayoritarios. Con él no se puede gobernar pero si ser decisivos en él gobierno.
Hagamos un ejercicio de videncia parecido al que hacen las encuestas electorales de algunos periódicos. Eso sí, entre nuestra proyección y la suya hay una clara diferencia: nosotros ni manipulamos ni mentimos en base a intereses espurios. Así, si la estrategia de La Razón, ABC o El Mundo es meter miedo a la base electoral afín al modelo bipartidista harán públicas unas previsiones electorales que movilicen a estos feligreses. Y como ahora el “coco” es Podemos no dudan en manipular sus escuestas para alcanzar un doble objetivo: movilizar a la feligresía popular y desmotivar a la izquierda institucional. Luego están las cabeceras que apuestan por “este” o “aquel” según convenga al Roures o el Cebrián de turno. Todo sea por un buen contrato o una buena licencia.
Ninguna de las encuestas se parece a la foto final que muestran las urnas pero algunos se las creen y las utilizan para marcar las relaciones con el aliado. Por ello, en base a las proyecciones interesadas de estos medios se van conformando egos y poniendo piedras en las ruedas de la necesaria convergencia. Ya no es tan importante como lo fue la noche del 25M, ahora hay que esperar acontecimientos y ver si las encuestas nos convierten en hegemónicos ocupando también el espacio de nuestros aliados naturales. Grave error porque ello nos asemeja al fantasmilla que presume del 20 cuando apenas alcanza el 15.
Puede que los datos ofrecidos por la Sexta y algunos medios andaluces y catalanes sean un jarro de agua fría para quienes parecen pensar más en fagocitar que en sumar. El dato más importante de estas encuestas es que sumando alcanzamos el 20%, incluso lo superamos ligeramente, y además nos muestran el camino a seguir: lo importante es trabajar juntos por ampliar la base electoral del cambio y no poner el empeño en crecer prioritariamente sobre la base electoral del aliado natural. Obsesionarse con sustraer el 40% del voto a la fuerza política de la que heredas programa e ideario es condenarte a la eterna frustración.
Algunas certezas que deberían bajar de la nube a quienes no ven más allá de lo que leen en Público: IU está asentada electoralmente en Andalucía, Extremadura, Asturias, Catalunya, Madrid y Comunidad Valenciana (se mueve electoralmente en torno al 10%), y es una fuerza creciente en el resto de comunidades autónomas. En muchas de ellas solo se será determinante si se logra la convergencia: Castilla La mancha, Murcia, Navarra, País Vasco, Castilla León, Rioja, Cantabria, Baleares y Canarias. En Galicia y Aragon hay experiencias de convergencia que seguramente serán renovadas y deberían ser ampliadas. Y, por encima de estos datos, conviene recordar que IU cuenta con miles de asambleas locales y de cuadros acostumbrados a convivir con los éxitos y los fracasos electorales.
Este es el mapa real de partida y no el que interesadamente pintan algunos. La proyección que me atrevo a hacer es que en las elecciones municipales y autonómicas va a crecer IU, incluso si se presenta en solitario. En varias será la fuerza determinante para formar gobiernos progresistas: Andalucía, Asturias, Comunidad Valenciana, Catalunya, Madrid… y en el resto también sumará su representación a la conformación de gobiernos de izquierda. Otro tanto ocurrirá en los gobiernos municipales.
IU está llamando a la convergencia a toda la izquierda política, a los sindicatos, a las mareas, a las plataformas ciudadanas y a la ciudadanía progresista. Si la convergencia se produce superaremos ampliamente el 20% de los votos en la mayoría de las circunscripciones electorales. En algunas seremos la fuerza mayoritaria de la izquierda y en casi todas seremos determinantes para conformar gobiernos. Pero seamos conscientes de que ni somos la única izquierda que concurre a las elecciones ni podremos gobernar en solitario, salvo casos excepcionales. Siempre habrá que contar con el PSOE. Bien para que nos apoye o bien para apoyarles y evitar gobiernos de la derecha.
Creo que es tiempo de tender puentes al entendimiento y la colaboración futura y de guardar en el baúl ciertos términos y expresiones que ayudan poco. Pongo un ejemplo: cada vez que se califica como régimen del 78 a los partidos que hicieron posible la transición de la dictadura a la democracia se está imponiendo pena de culpa a los millones de españoles que nacimos entre los 50 y los 70 del siglo pasado. Quienes apoyamos la Constitución, los Pactos de la Moncloa, el Estatuto de los Trabajadores, las movilizaciones contra el 23F o contra la entrada de España en la OTAN nunca hemos sido régimen, como tampoco lo son el PCE-IU o el PSOE. Si acaso, régimen es el actual PP que entonces no existía y que ciertamente representa los intereses de quienes conforman el régimen que se critica: los poderosos.
Cada vez que alguien, pretendidamente de izquierdas, acusa al PSOE o al PCE-IU de ser régimen del 78 muestra un total desconocimiento de los hechos y hace un gran favor a la derecha, que si forma parte de ese régimen y a quién le viene como anillo al dedo desprestigiar a las organizaciones que realmente pueden hacerle frente: los partidos de la izquierda y los sindicatos de clase. Bueno sería mirar más la viga en el ojo propio que la paja en el ajeno.

Plumaroja

Comentarios

  1. Este es el camino...la unidad de la izquierda...sin despreciar a nadie y sin poner etiquetas como lo de regimen del 78 que nos ofende a tanta gente

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...