Ir al contenido principal

ENDESA pierde la batalla: la libertad de expresión prevalece sobre el derecho al honor


ENDESA no es partidaria de una buena información. Por ello, demandó a  Antonio Moreno Alfaro, ingeniero sevillano ya retirado y tenaz perseguidor  de los fraudes a que estamos sometidos los usuarios de la electricidad. ENDESA solicitaba el cierre de “www.estafaluz.com“, página web creada por  Moreno Alfaro, así como una indemnización de 50.000 euros por los daños morales causados.
En la   citada  página  web, se   exponen  detalladamente  las  irregularidades  en  la factura de la luz, la inexistencia  de un servicio para la adecuada renovación y actualización de los equipos de medición – lo cual puede ocasionar lecturas incorrectas – y la falta de normativa sobre verificación periódica de los contadores.
Entre otras muchas cosas, habla de estafa masiva : “Al silenciar que las compañías eléctricas tienen la obligación de instalar el IPC -  Interruptor Control Potencia – por 8´64 euros más un alquiler de 0´03 euros/mes y afirmar que la solución más eficiente es que ella misma efectúe dicha instalación por sólo 99 euros, ENDESA comete un delito de estafa, pues, con ánimo de lucro, utiliza engaño bastante para producir error en el abonado, induciéndole a realizar un acto de disposición en perjuicio propio (artículo 248.1 del CP).

“La impunidad del corsario”

Acuña también el eslogan “ENDESA: La impunidad del corsario” y lo justifica así: “Puesto que las compañías eléctricas abordan impunemente las cuentas corrientes de sus clientes gracias a la protección y la impunidad legal que les da el Gobierno – sin distinguir entre Partidos – y, según numerosos indicios, éste podría estar recibiendo a cambio una parte del botín, se dan las condiciones para calificar de corsarios a las compañías eléctricas”.
ENDESA estima que éstos y otros muchos asertos vertidos en la página web atentan contra su derecho al honor , amparado por  la Constitución. En el caso de personas no físicas, sino jurídicas, se extiende el concepto “honor” al prestigio profesional.
Pero nuestra Constitución también reconoce como  fundamental y especialmente protegido el derecho a expresar libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción  y el derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.

Posición prevalente de la libertad de expresión e información sobre el derecho al honor

Cuando tales derechos se enfrentan, la jurisprudencia del Tribunal Supremo ha establecido la técnica de la ponderación, que exige valorar, en primer término,  el peso relativo de los respectivos derechos fundamentales que entran en colisión. Desde este punto de vista, se ha de respetar la posición prevalente que ostentan los derechos a la libertad de expresión  e información sobre el derecho al  honor, por resultar esencial como garantía para la formación de una opinión pública libre, indispensable para el pluralismo político que exige el principio democrático. La libertad de expresión, por su propia naturaleza, comprende la crítica de la conducta de otro, aún cuando sea desabrida y pueda molestar, inquietar o disgustar a aquel contra quien se dirige.
En segundo término, la técnica de ponderación  ha de considerar el peso relativo de los derechos fundamentales enfrentados. Ello equivale a tener en cuenta si la información tiene importancia pública o interés general o se proyecta sobre personas que ejerzan cargo público o una profesión de notoriedad  o proyección pública. Entonces, el peso de la libertad de información es más intenso.
En suma, la relevancia pública o interés general de la noticia constituye un requisito para que pueda hacerse valer la prevalencia del derecho a la libertad de información y de expresión cuando las noticias comunicadas o las expresiones proferidas redunden en descrédito del afectado. Además, la información debe ser veraz.
No cabe duda alguna de que la electricidad, su coste y las irregularidades que denuncia “estafaluz” son del máximo interés general, puesto que los hechos expuestos convierten en víctimas a todos los usuarios, por no decir a la totalidad de los españoles. Respecto a la veracidad, la sentencia presenta cierta ambigúedad, pero menciona “los procedimientos administrativos que avalan la dura crítica del demandado, la falta de puesta al día de la facturación de la tarificación eléctrica y las fuertes tensiones creadas en la opinión pública española en relación con las mismas”.
Dadas las circunstancias y especialmente en aplicación de las técnicas ponderativas, el Juez desestima la demanda presentada por ENDESA contra Antonio Moreno Alfaro, absolviéndole de las pretensiones contra él deducidas..
A juicio de una mayoría, la sentencia es objetiva y justa. Obviamente, la compañía eléctrica demandante puede interponer recurso de apelación.Y¿qué pasará? ¿Volveremos a aplaudir o habremos de criticar a la Justicia, hecho nada nuevo por otra parte?
ENDESA ha perdido la primera batalla. Pero ¿ganará la guerra, contra lo que es de esperar?
Olga Almonacid || Periodista

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...