Ir al contenido principal

EL FALSO PROBLEMA DEL PARO Y LAS PENSIONES. EL EJEMPLO ISLANDÉS



17_gregorio
Después de haber tratado de patentizar en mis anteriores artículos que el paro y la inseguridad, con la que estamos contemplando tanto el futuro de nuestros mayores como las expectativas de nuestra descendencia, están fundamentadas en la naturaleza del modelo de producción y de distribución de todas las economías capitalistas, me veo obligado a decirle a los que pretenden seguir poniendo parches a un sistema podrido que ¡es la distribución de las rentas, estúpidos, es la distribución de las rentas lo que es preciso modificar! ¿Qué inconfesable programa estáis defendiendo cuando pretendéis seguir enganchados en la noria? ¿No sois conscientes de que los privilegios que estáis protegiendo son los mismos que llevaron al pueblo a tomar la Bastilla?
A pesar de las críticas que se le están haciendo, parece que una nueva asociación está tratando de emerger. Una nueva asociación que, aunque en el futuro tenga que estar constituida con nombres y apellidos, en el presente, y a la espera de la respuesta que pueda encontrar en la ciudadanía, considera que debe conformarse de una manera impersonal y al mismo tiempo representativa del repudio con el que la sociedad está rechazando a esta casta de pseudo-economistas y políticos. No creo que sea factible llegar a materializar lo que hayan contemplado como principios programáticos. Sin un sistema que controle las tendencias subjetivas de sus integrados, todo proyecto se corrompe. Como expreso en la obra “¿Es posible otra economía de mercado?”, sólo con la participación de un modelo cibernético es posible mediatizar a la bestia que llevamos dentro. Para limar las asperezas que hemos de soportar en el modelo que estamos padeciendo actualmente, sólo podemos recurrir a métodos como los que señalé anteriores artículos 
Pero volvamos a los orígenes que me llevaron a analizar este falso problema del paro y las pensiones  y, al hacerlo, constatemos que, si es cierto que, según la ley Okun  (y según el sentido común), debe de existir una relación directa entre el PIB y el empleo, ¿cómo es que mientras que el porcentaje del primero se ha venido incrementado el del segundo ha estado descendiendo?
Al objeto de analizar esta paradoja propongo que observemos aquel valor de uso que tanto Adam Smith como Ricardo y Marx consideraron como una categoría exclusivamente conceptual, una valoración que contemplaron exclusivamente como un requisito para que el trabajo humano pudiera convertirse en una mercancía. Con lo cual a éste sólo podía conferírsele un valor cualitativo.
Es cierto que, observado desde una posición subjetivamente objetiva, este valor ha de ser contemplado como algo cualitativo, algo incontable, pero no es menos cierto que, desde la posición de aquél que como requisito ha de utilizarlo para materializar la labor que en él está representada, tiene que ser cuantificable. Como al amor o al odio hemos de conferirle una categoría cualitativa pero es en función de la utilización con la que lo practiquemos (que es en realidad lo que más allá de disquisiciones filosóficas le da sentido a aquella cualificación) donde nos es dable medir lo que verdaderamente está representando. En este contexto,  lo que está requiriendo una labor para convertirse en mercancía tiene necesariamente que ser cuantitativo. Tiene que estar representando el valor de las fuerzas del trabajo que es preciso invertir en su consecución.  Y esto no sólo porque nos ha de servir como un elemento para analizar lo que es la plusvalía, sino porque en función de lo que ha de representar constituye un factor fundamental con el que compararlo con el valor de cambio.
Es como consecuencia de la manera en la que fue conceptuado por lo que Böhn Bawerk, aprovechando la anfibología con la que se podía interpretar este término, afirmó que los precios de las mercancías no están determinados de manera absoluta por su valor en el mercado sino principalmente por su valor de uso, es decir, por una valoración estrictamente cualitativa. Con lo cual, al considerar que en el proceso escalonado que en el tiempo necesita la materialización de cualquier producto o servicio, la compra de mano de obra constituye un intercambio de bienes actuales por bienes futuros, al no considerar como cuantificable el valor de uso, implícitamente descalifica el valor representado que en su materialización había que concederle a las fuerzas del trabajo, para conferirle especial relevancia a su teoría de la formación de capital en su famoso esquema de los anillos. Es en función de este razonamiento adicional por lo que este economista argumentó que el capital, como producto, es utilizado para transformar factores de producción no productivos, como la tierra y el trabajo.
El valor de uso, como representatividad del trabajo necesario en toda creación, nada tiene que ver con esa concepción con la que la contempla la Escuela Austriaca. Este valor constituye un atributo que, como capacitación y como realización, inalienablemente pertenece a aquéllos que con su ejercicio conforman la materialización de las riquezas. Y si estas riquezas constituyen el capital, antes que el Capital y todo el ejército de explotadores que lo hacen posible, y se apropian de él, están aquéllos (incluidos los empresarios que con su trabajo contribuyen a su consecución) que, insertos en la conformación de los anillos con los que este autor nos mostró gráficamente como se desarrolla la formación de capital, hacen posible que el capital se consolide como un bien cualitativo. Como un bien que para serlo tiene que estar equitativa y consecuentemente cuantitativamente distribuido.
No es de extrañar que, como consecuencia de esta manera de teorizar sobre la naturaleza del proceso económico, tanto entre los seguidores de esta escuela como en la de los Chicago Boys se haya llegado a discurrir que el fundamento que, según ellos, constituye y favorece la acumulación (y, consecuentemente, el desarrollo marginal de todas ellas) debe primar sobre los que sólo pueden ser calificados como factores de producción. En este contexto es totalmente consecuente que  cavilen que, para alcanzar la necesaria competitividad -imprescindible en cualquier economía-, los niveles de paro y la seguridad de las pensiones son factores exógenos a su buen funcionamiento, y como tales deben se considerados.
Si estos intérpretes del Capitalismo consideran que es el tiempo y los capitales los elementos necesarios que hacen posible lo que ellos denominan como consecuciones, somos nosotros los que les hemos de forzar a que asuman que el tiempo y ese valor de uso, que es patrimonio de los que nada tienen, también podemos ser nosotros los que los utilicemos.
Cuando los mayas predijeron que el fin del mundo coincidiría con el fin del 2012, lo que quizás pretendieron decirnos fue que iba a concluir una era robos, de injusticias y de desigualdades. Como avance a este periplo vemos como en Islandia se ha resuelto actuar con los que han provocado su crisis económica, arrestando a los banqueros que la provocaron. Dando prioridad a las necesidades de la población, en lugar de procurársela a los dioses del mercado. Islandia desde luego resulta estar un poco lejos, sobre todo cuando vemos que en España no sólo no se encarcela a los ladrones y se les obliga a que devuelvan lo robado, sino que incluso se les recoloca en puestos en los que puedan seguir mangoneando. Pero Islandia es un ejemplo y si nosotros consideramos que, debido a que geográficamente se encuentra un poco lejos, lo que tengamos necesidad de solventar resolutivamente se encuentra aún más lejos, les vamos a proporcionar una profunda decepción a los mayas.
de Gregorio

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...