Ir al contenido principal

La Prensa crítica de los periodistas y los lectores

Félix Población. Periodista y Escritor

Muchos de los que leemos desde hace años algunos de esos medios, teníamos ganas de que alguien con la perspicacia y experiencia de Pascual Serrano -excelente analista de la comunicación- escribiera el oportuno y necesario libro que nos hablara de su historia, gestión, difusión y rumbo. Me estoy refiriendo a periódicos y agencias como Le Monde Diplomatique (Francia), La Jornada (México), Le Courrier (Suiza), Brecha (Urguay),Inter Press Service (IPS, Italia), Democracy Now! (Estados Unidos), Junge Welt (Alemania) y The Nation (Estados Unidos).
07_01_PascualSerranoEl autor ha partido de la misma base para hacerlo que nosotros para leerlos, visto que los grandes medios de comunicación son acríticos y se circunscriben al pensamiento dominante, según podemos comprobar en nuestro país. Ha buscado Serrano aquellas cabeceras que son díscolas y que lo son, además, con una profesionalidad contrastada, de modo que sus contenidos tienen una difusión amplia, están asentados en el tiempo -en algunos casos durante muchos años- y reconocen y remuneran el trabajo de sus redactores, sin basarlo en el voluntarismo o la solidaridad, que tantas veces afectan a la calidad del producto infomativo/opinativo.
Todos los medios que figuran en el libro, sin ser grandes o poderosos como los convencionales, cuentan con cientos o miles de puntos de distribución, disponen de redes de apoyo que los difunden, poseen miles de suscriptores que los financian, circulan por numerosos canales de radio o televisión, son reproducidos por numerosos nodos de comunicación y, sobre todo, se inspiran en la ciudadanía para decidir sus contenidos, dar voz a los ámbitos populares, servirse del análisis de los intelectuales críticos y contar siempre con el apoyo de sus lectores y audiencias.
Gracias a Pascual Serrano podemos entrar tanto en el registro contable de sus administraciones -más o menos saneadas- como en las reuniones de sus consejos de redacción, a fin de poder comprobar la mantenencia de su viabilidad económica en un periodo en que tanto se habla de la crisis de la Prensa. Precisamente éste era el objetivo del libro, tal como afirma el autor: exponer de modo divulgativo la estrategia y los métodos de estas cabeceras no neoliberales ante el entorno económico adverso del mercado neoliberal.
Quizá se habría conformado Serrano, al proyectar su trabajo, con esa exclusiva referencia a medios radicados en distintos países de Europa y América si en el transcurso del mismo no hubieran surgido en España una serie de cabeceras que mantienen similares criterios empresariales y una línea progresista y crítica semejante a la de las mencionadas. Lo que Serrano llama el boom español se inició tras la disolución del diario Público en papel y el abortado proyecto de La Voz de la Calle, con la arrancada de ElDiario.esLa MareaAlternativas Económicas,Mongolia, InfoLibre y Jot Down Magazine, medios todos que también revisa el autor y sobre cuya corta trayectoria da algunos resultados económicos, muy positivos en el caso del periódico que dirige Ignacio Escolar.
Una parte del éxito de las empresas periodísticas analizadas en este libro, según escribe su autor como reflexión final, se debe a que sus equipos han comprendido que deben explicar el mundo sin miedo al compromiso, a tomar partido. Entienden que los lectores y las audiencias quieren voces valientes que interpreten lo que sucede, siempre que se haga no desde la mera opinión o la militancia, sino desde el rigor periodístico. Dar voz a los colectivos sociales ignorados por el mercado o enfrentarse con valor al poder, siempre requerirá unos medios dispuestos a hacerlo. No tendrán la hegemonía de otros, pero siempre servirán para recordarnos que otro periodismo es posible, tal como está ocurriendo con las cabeceras incluidas en el libro de Serrano. Periodismo a pesar de todo, según reza en su cabecera ElDiario.es, que a mi juicio, debería cuidarse de una demasiado invasiva carga de publicidad para quienes no lo leen como socios.
Publicado en Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...