
“Se estima que el capital español invertido en este tipo de sociedades supera los cien mil millones de euros (100.000.000.000 €). Supongamos un beneficio sobre el capital invertido del 10%, que equivaldría a 10.000.000.000 €. Pero si la legislación les permite tributar al 1% del rendimiento frente al 35% de media que tributamos el común de los mortales, nos encontramos que gracias a las SICAV se “defraudan legalmente” 3.400.000.000 € cada año.”
SICAV, PARAÍSO FISCAL
Los ricos, para no pagar por su dinero nada más que el 1% sólo tienen
que invertirlo en una SICAV (Sociedades de Inversión Colectiva de Capital
Variable), siglas que ocultan un auténtico paraíso fiscal legal en España,
que no puede ser controlado por la Agencia Tributaria, y para lo que
únicamente se necesita un capital mínimo de 2’5 millones de €. Con este
mecanismo legal, las grandes fortunas españolas no necesitan llevarse su dinero
al extranjero ni evadirlo porque aquí, en España, pueden tenerlo cómodamente y
retirarlo y usarlo cuando quieran como si de un banco se tratase, y sin que su
actividad pueda ser fiscalizada por el Ministerio de Hacienda. Así lo explica
en su libro "SICAV, paraíso
fiscal" el profesor de Derecho y Economía en la Universidad Autónoma y
Carlos III, Guillermo Rocafort.
El profesor Rocafort señala que “una gran parte de
las élites financieras y de las grandes fortunas españolas tienen su dinero
invertido en SICAV, y por tanto en un limbo seguro, fuera
del alcance y supervisión de la Agencia Tributaria y pagando lo mínimo, mientras
que el resto de los ciudadanos ve cómo le suben sus impuestos y paga
una media de 35 veces más que esta nueva aristocracia del dinero que puede
acceder a estos paraísos fiscales encubiertos”.
El dinero invertido en las SICAV, y que en algunas ocasiones
son constituidas por hombres de paja a los que en el argot financiero se les
denomina “mariachis”, está únicamente controlado por la Comisión Nacional
del Mercado de Valores, uno de cuyos vicepresidentes, Carlos
Arenillas —y marido de la ex ministra socialista del PSOE Mercedes
Cabrera— era a la vez, y en un claro conflictos de intereses, tal y como señala
Rocafort, propietario de la SICAV Tagomago, en la que, según datos de la
prensa de la época aportados por el periodista Daniel Montero, Arenillas, el
mandatario de la entidad encargada de investigar a los “mariachis”, poseía el
99,25% de los 9 millones de euros invertidos en Tagomago; el 0,75%
restante correspondía a otras 99 personas. La SICAV fue constituida junto con al
ex Secretario de Estado de Economía David Vergara. Rocafort ha comparado
a esta práctica con “poner a las zorras a
guardar las gallinas”. Rocafort señala en su libro que “llama la
atención que—en referencia a Carlos Arenillas—cuando ejercía sus funciones
descritas, vicepresidente de la CNMV, que esta paró en 2005 la
ofensiva de Hacienda contra las SICAV de manera fulminante”.
¿Qué hacen los representantes de la soberanía popular para atajar todo
esto?: ponerle zancadillas a Hacienda. En 2004, Hacienda comenzó un plan de
inspección de las SICAV y, aunque el número de inspecciones fue mínimo, el
fisco exigió que varias de las cooperativas de inversión investigadas pagaran
el 35% de sus beneficios igual que cualquier otra empresa. [...] Los dueños de
las SICAV movieron sus hilos y buscaron el amparo de la clase política,
esos abnegados hombres y mujeres que luchan con denuedo en el Parlamento
representándonos y velando por nuestros derechos y por nuestros intereses…, que
para eso los votamos, ¿no?
El 31 de mayo de 2005, el Congreso de los Disputados tenía
previsto debatir dos propuestas que suponían de facto una amnistía para
todas las SICAV. La iniciativa partió de Convergencia i Unió. Querían
que fuera la CNMV y no Hacienda quien decidiera sobre el
uso de “mariachis” en las SICAV, y querían también, ojo al parche, que la
normativa se aplicara «no solo a partir de la entrada en vigor de la ley, sino
también y de forma especial en relación con los ejercicios anteriores que
puedan estar siendo objeto de actuaciones de comprobación o investigación o que
lo puedan ser en el futuro». En otras palabras: CiU quería que los
inspectores de Hacienda se estuvieran quietecitos. Y contaban con el apoyo de
la mayoría de la Cámara. Desde entonces, los inspectores de Hacienda han
denunciado públicamente presiones por parte del Ministerio de Economía, y más
concretamente desde la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos, para
limitar sus facultades de investigación frente a las SICAV y someterles a un
control político. Además, los tribunales de Justicia han anulado hasta la
fecha las decisiones del fisco contra las SICAV investigadas...
PROPIETARIOS DE SICAVs. “RICOS, FAMOSOS Y CREYENTES”
AMANCIO ORTEGA
El dueño de Inditex (Zara) controlaba hasta finales de 2010
tres SICAV: Keblar, Gramela y Alazan Inversiones. Keblar, gestionada
por Banif, con 175 millones de euros en activos, renunciaba el 20 de
diciembre de 2010 a su condición después de numerosas reducciones y
ventas de capital entre 2009 y 2010 (llegó a poseer 381 millones en 2009). Antes
del cierre de la SICAV, Keblar tenía en fondos de inversión 60,69 millones
de euros y en deuda pública (bonos y letras del tesoro) 82,9 millones
de euros. Ortega mantiene actualmente Gramela. Esta
pequeña Sicav dispone de un capital de 9,3 millones de euros, tiene 167
accionistas y Banif Gestión y Banco Banif son la gestora y el depositario
de los fondos, respectivamente.
La otra gran SICAV de Ortega, Alazan Inversiones, cerraba
también el 20 de diciembre de 2010. Esta sociedad sufrió en 2008 los efectos de
la quiebra de Lehman Brothers y del corralito de Banif
Inmobiliario; hechos que provocaron la salida de numerosos inversores, entre
otros, Amancio Ortega, que había mantenido sus activos en Banif
Banca Privada desde mediados de 2006. A finales de 2008, Alazán
Inversiones, con 368,75 millones de euros en activos, traspasó sus fondos
y la gestión a Goldman Sachs.
Este grupo de inversión, uno de los más grandes del mundo, ha cobrado
relevancia en los últimos tiempos por la denuncia presentada contra el grupo
por la U.S. Securities and Exchange Comisión (la CNMV de EE.UU.) por
fraude en las hipotecas subprime y en los fondos de inversión libre (hedge
funds). Además, ha estado implicado directamente en la ocultación de la
deuda griega.
Según el diario El Mundo, entre 2008 y 2009, además de Ortega, otros damnificados con Sicav o fondos de inversión afectados por el corralito de Banif fueron Juan Carlos Borbón, la familia Polanco (PRISA), Juan Abelló, y personajes del futbol como Sergio Ramos, Carles Puyol o Santiago Solari y de la farándula como Isabel Pantoja o Julián Muñoz.
Según el diario El Mundo, entre 2008 y 2009, además de Ortega, otros damnificados con Sicav o fondos de inversión afectados por el corralito de Banif fueron Juan Carlos Borbón, la familia Polanco (PRISA), Juan Abelló, y personajes del futbol como Sergio Ramos, Carles Puyol o Santiago Solari y de la farándula como Isabel Pantoja o Julián Muñoz.
EMILIO BOTÍN

ALICIA KOPLOWITZ
Es la titular de la mayor Sicav española, Morinvest. Con un
patrimonio de 463 millones de euros y 104 accionistas, la sociedad es
gestionada por BBVA Patrimonios.
ISAK ANDIC
Fundador de Mango. Tiene diez sociedades de este
tipo con un capital de 574 millones. La principal SICAV de Andic es Investments
Aknam (146 millones y 100 accionistas).
ROSALÍA MERA
Cofundadora del imperio Zara y ex esposa de Amancio
Ortega. Mera atesora 515 millones en activos, a través de
sus Sicav Soandres (320 millones y 109 accionistas) y Breixo (195
millones y 117 accionistas). Con esta última, ha apostado por comprar
deuda europea, no sólo de España, sino también de Grecia y Alemania. Ambas
son gestionadas por JP Morgan.
FAMILIA DEL PINO
Son los dueños de Ferrovial (Infraestructuras del transporte)
y poseen ocho sociedades con un patrimonio conjunto de 744 millones de
euros. Las dos Sicav más relevantes son Allocation (389 millones de euros y 116 accionistas) y
Chart Inversiones (225 millones y 117 accionistas), ambas están presididas
por Joaquín del Pino y gestionadas por Pactio, gestora vinculada
al grupo Ferrovial.
Otros inversores en SICAV:
• El famoso empresario secuestrado por ETA en 1988, Emiliano
Revilla.
• Santiago Herrero León, presidente de la Confederación
de Empresarios de Andalucía, con 10 millones de euros en Cartera Andaluza
SICAV.
• La familia Reyzábal, propietaria de los edificios más caros y
emblemáticos de Madrid: Edificio Windsord y la Torre Picasso.
• Helena Revoredo, presidenta de Prosegur.
• José Antonio Castro de Sousa, presidente de NH Hoteles.
• El arquitecto Ricardo Bofill.
• La familia Lladró.
• La infanta Pilar de Borbón y Borbón, hermana
del rey, es la presidenta de la cooperativa de inversión Labiernag 2000, con
4,4 millones de euros, y en la que figuran como vocales dos de sus hijos: Beltrán
y Bruno Gómez-Acebo de Borbón. La empresa ganó 392.000 euros en 2009, por
los que solo tributó 931 euros (el 1% preceptivo hubieran sido 3.920
euros).
• Los ex jugadores del Real Madrid Roberto Carlos, Fernando
Hierro y Fernando Morientes, con 2,4 millones de euros los primeros y
1,9 millones de euros el tercero de ellos en otras tantas SICAV (Roadsol
Inversiones, Ferrosor Inversiones y Josa Inversiones).
• También el ex barcelonista Iván de la Peña abrió (es de
suponer que junto a otros 99 inversores como mínimo, que manda la ley) la SICAV
Peñasen.
• El histórico presidente del F. C. Barcelona, José
Luis Núñez, guarda 154 millones de euros en la SICAV denominada NN2003
[vaya tufo a cuenta en banco suizo que tiene el nombrecito].
• Por supuesto, y eso que su reino no es de este mundo (aunque
—modestia que derrocha la pobre— no aparezca en la revista Forbes), la
Iglesia Católica, también disfruta en España de estos
insolidarios productos de inversión:
- Ángel Vallejo Balda, sacerdote y ecónomo de la diócesis de
Astorga, preside la SICAV Vayomer, con 7 millones de euros. La otra es B.I.
Gran Premiere, del Arzobispado de Oviedo, con 1,3 millones y 101 accionistas. De
su gestión y depósitos se ocupa el Espíritu Santo –el banco, claro
está–.
- La Orden de la Inmaculada Concepción, custodia 3,5 millones de
euros en Francat.
- Las Hijas de la Caridad invierten sus ahorros en Inversiones
Deima y Ulls Nous, con 5,4 millones de euros en empresas como Repsol,
Telefónica o Bayer o Roche —fabricantes, por cierto de anticonceptivos,
¡qué pecado!—, con lo que ganaron 547.000 euros en 2009.
- Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, controlan
el 99,99% de los más de 11 millones de euros de la SICAV Finanzas Querqus.
• El empresario Rosendo Naseiro, ex miembro de
la ejecutiva nacional del PP y protagonista del caso Naseiro, que
investigaba la supuesta financiación ilegal del PP y que fue
archivado por el Tribunal Supremo tras invalidar las escuchas
telefónicas.
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN