![]() |
El 47% de los parados de C. Real no cobra prestación |
“Ya no estamos padeciendo una
crisis, sino que se está conformando un nuevo mundo donde los más pobres son
aún más pobres y los ricos son aún más ricos”. Esta situación, de la
que alerta Cáritas, sitúa a España como
noveno país de Europa con la mayor tasa de población, el 25,5%, en riesgo de
pobreza o exclusión social. Un caso paradigmático de las consecuencias
de la crisis es Extremadura, donde el riesgo de pobreza y exclusión
social (41,5%) ya supera los
niveles de Rumanía. Por detrás están Andalucía, Murcia y Canarias, que superan el 35%, Castilla La
Mancha se acerca peligrosamente a la frontera del 35% de su población en riesgo
de pobreza.
España es el país de
la UE en el que más han aumentado las diferencias entre ricos y pobres en los
últimos años. Y la culpa es de la crisis. Una crisis que, según Cáritas, “habitaba
ya entre nosotros, porque en los años
de mayor crecimiento en España la pobreza persistía y la desigualdad aumentaba”. Hoy estamos aún peor. “La pobreza infantil es mayor que la pobreza adulta y
además crecen los nuevos pobres, fundamentalmente familias numerosas,
monoparentales o con los dos cónyuges en paro”. Escenario que nos lleva
a afirmar que la pobreza en España es “más extensa, más intensa y más crónica que
nunca”.
Las cifras, en España
como en Europa, no hacen más que aumentar. Y la Comisión Europea advierte de
que la crisis está generando una nueva
clase social, la de los llamados “trabajadores
pobres”. Es decir, ciudadanos a quienes tener un empleo no les
libra de la miseria. Malo es estar parado, pero es mucho peor si, además, el
desempleado no percibe ninguna prestación.
Y eso es lo que está ocurriendo con cientos de miles de trabajadores que
perdieron su empleo en los últimos años. La consecuencia no puede ser otra que
una caída brutal de la cobertura de desempleo, que ha descendido
hasta el 68%, el peor registro desde el año 2006. O dicho de otro modo, en
plena crisis económica y con un mercado laboral que se deteriora día a día, la
tercera parte de los parados ya no
percibe ninguna prestación económica. En Ciudad Real, los parados que
no perciben ninguna prestación son más de 30.400 y rozan el 47% del total de
desempleados.
Este
es el escenario que está conduciendo a miles de familias a la pesadilla de los
desahucios. Sin trabajo, sin ingresos y con recortes en los servicios básicos
esenciales el panorama es desalentador y hasta en la propia Alemania llaman al
gobierno español a moderar los duros recortes que viene aplicando al tiempo que
valoran la infinita paciencia del pueblo español.
En
el Frente Cívico creemos que otras políticas son posibles y que es
imprescindible un giro de 180º en la política económica que se traduzca en
creación de empleo. Mientras tanto, mientras la reactivación económica liderada
por el sector público comienza dar frutos es necesario aplicar medidas urgentes
tendentes a mejorar la renta de las capas populares y a garantizar unos
ingresos básicos a todas las familias. Para ello proponemos que:
· - El
Salario Mínimo Interprofesional (SMI) suba hasta alcanzar 1000 euros al mes.
Esta cantidad equivale exactamente el 72% de la media de los seis países
europeos que lo tienen más alto: Luxemburgo (1610€), Irlanda (1462€), Holanda
(1357€), Bélgica (1336€), Francia (1321€) y Gran Bretaña (1148€). El segundo
país de la UE con el SMI más alto es un país rescatado: Irlanda.
· - Extensión
y ampliación de la prestación por desempleo y extensión a todo el país de la
Renta Básica siguiendo el modelo del País Vasco, donde se sitúa en 600€
mensuales. Además del País Vasco, la Renta Básica existe en Cataluña y a partir
del próximo año en Extremadura, donde alcanzará los 525€ mensuales.
· - Ninguna
pensión española esté por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).
Esta medida cobra especial interés en un momento en que cientos de miles de
hogares sobreviven con el único ingreso que aportan los pensionistas. La pensión
media española no alcanza los 850€ y 9 de las 17 comunidades autónomas tienen
pensiones inferiores a esa cifra. En Castilla La Mancha, la pensión media se
situaba en 796€ el pasado mes de marzo.
Cuando apenas me suben la pensión y si me suben y mucho los impuestos, estoy perdiendo poder adquisitivo a diario.
ResponderEliminarMi hijo que tiene 21 años y ha trabajado 10 meses en su vida, se apaña con lo que le puedo dar. Al castigarme a mi, indirectamente, lo castigan a él doblemente: no encuentra trabajo y mi aporte, es menor.