Ir al contenido principal

CARTA ABIERTA A DOLORES COSPEDAL Y MARIA LUISA SORIANO

Panel Interpretativo en la Dehesa Boyal de Puertollano

Señora Presidenta del Gobierno de Castilla La Mancha, señora Consejera de Agricultura y Medio Ambiente
Castilla La Mancha tiene una superficie forestal de 3.500.000 Has, que ocupan el 44% de su territorio. De esta superficie, aproximadamente el 75% es de monte arbolado. Su importancia se pone de manifiesto no solo por su extensión, sino por los beneficios que genera como fuente de riqueza y empleo, y porque contribuye a fijar población y al desarrollo del medio rural. A lo largo de décadas de trabajo, esfuerzo y dedicación, la superficie forestal se ha visto enriquecida con los montes públicos, que constituyen un patrimonio cuya riqueza y valores quedaron recogidos en las distintas resoluciones que incluía el catálogo de los Montes de Utilidad Pública de nuestra región. Estos montes, según su titularidad, se agrupan en montes de titularidad de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, de titularidad de entidades locales y de titularidad privada.
El gobierno de Castilla La Mancha, según sus declaraciones Presidenta, ha decidido poner a la venta terrenos de titularidad pública, a los que denominan de “baja rentabilidad” para, según sus propias palabras, reducir el déficit presupuestario. Sin embargo, observando la previsión de ingresos de 45 millones de euros en concepto de venta de terrenos no urbanos, se puede concluir que esta cantidad apenas representa 6 décimas del presupuesto de ingresos de la administración regional. ¿Merece la pena una decisión tan irreversible por tan ínfima cantidad de dinero ingresado?
A pesar del secretismo con el que la Consejería de Agricultura está llevando sus planes, Ecologistas en Acción ha tenido acceso y ha hecho público un listado inicial de los Montes de Utilidad Pública que el gobierno de Castilla La Mancha piensa poner a la venta. El listado manejado por la Consejería de Agricultura contempla 57 de los 228 Montes de Utilidad Pública, lo que supone que el 25% de nuestros montes públicos pasarían a manos privadas. Además, hay una cantidad indefinida de montes públicos no catalogados de utilidad pública en riesgo de ser vendidos.
En la provincia de Ciudad Real 19 montes públicos de utilidad pública se encuentran en esa relación para la descatalogación y venta. De hecho, nuestra provincia sería la más afectada puesto que el 34% de los montes que se quieren vender se localizan en nuestro territorio provincial. Y dentro de Ciudad Real, la comarca de Puertollano se ve especialmente afectada al estar incluidos en el listado El Rosalejo, 827’25 hectáreas, en Hinojosas de Calatrava; El Ojuelo, 1544’80 hectáreas, en Cabezarrubias del Puerto y Hocecillas, 15’66 hectáreas, en San Lorenzo de Calatrava. Estos tres montes públicos integran el valioso ecosistema del Parque Natural del Valle de Alcudia. Además, Puertollano será directamente afectado si los dos montes de utilidad pública situados en la Dehesa Boyal salen también a la venta. Tanto Quinto Corredor, 364 hectáreas, como Alhajeme, 85’35 hectáreas, situados en la umbría de la sierra de Puertollano, recogen los principales valores paisajísticos y ambientales de un espacio tan simbólico para la ciudadanía como es la Dehesa Boyal.
Este espacio ha alcanzado relevancia a lo largo de los siglos. Primero como zona comunal de pastos y después como lugar de ocio y pulmón para un municipio afectado por las consecuencias de su importante actividad industrial. Recientemente se ha convertido en inigualable circuito para amantes del senderismo, cicloturismo y trekking, y la ciudadanía no puede renunciar a disfrutar de un espacio público al que tiene legalmente derecho desde hace siglos.
La gestión de lo público no significa su privatización. La medida que pretenden llevar a cabo no se sostiene ni económicamente, ni políticamente, porque ni es una necesidad económica, ni es una exigencia social; es, sencillamente, una decisión gubernamental teñida del desprecio a lo público y poniéndose al servicio de la acumulación de patrimonio privado y del negocio particular.
Si finalmente se llegara a consumar la venta de estos terrenos públicos, además de la irreversibilidad y la imposibilidad de reemplazo, las consecuencias ambientales, sociales y económicas serían muy graves para Castilla La Mancha, y de forma específica para los montes afectados puesto que se perdería la gestión pública de servicios ambientales (protección hidrológica, fijación de CO2, biodiversidad, paisaje, etc.), además de materias primas como maderas, pastos o leñas. Es importante recordar que la rentabilidad ambiental y social de estos montes es incalculable.
Los efectos tras la venta serian análogos a los experimentados por otros servicios públicos privatizados, pero tratándose de recursos ambientales serian irreversibles. Si un terreno público se vende ya nunca volverá a ser público y la pérdida sería irremplazable para las generaciones venideras. No conviene olvidar que si se vende un terreno que es de todos sus usos y aprovechamientos pasaran a manos privadas, generalmente de personas o entidades con alto poder adquisitivo que querrán explotar o especular con las fincas e impedirán el acceso y uso público. Todo hace indicar que unos pocos privilegiados, bien relacionados con el poder político, se verán beneficiados por una medida que perjudica a toda la ciudadanía. Además, tal venta no resulta ni eficaz ni rentable económicamente ya que, en la actual coyuntura económica, los terrenos se venderán por un precio muy inferior a su verdadero valor; no supondrán un incremento significativo de los ingresos públicos y, sin duda, serán objeto de operaciones especulativas.
Por todo lo expuesto, las entidades que integran la Plataforma “Salvemos los Montes Públicos de Puertollano” les instamos a rectificar la decisión de vender montes públicos en nuestra Comarca y, en consecuencia, a mantenerlos en el futuro con su condición actual de titularidad pública.
(CCOO-Frente Cívico-P. Futuro de Puertollano-A. Santa Águeda-FLAVE-C. D. Pozo Norte-C. C. Caminos y Cañadas-PSOE-IU)
Puertollano, Abril de 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...