![]() |
Panel Interpretativo en la Dehesa Boyal de Puertollano |
Señora
Presidenta del Gobierno de Castilla La Mancha, señora Consejera de Agricultura
y Medio Ambiente
Castilla
La Mancha tiene una superficie forestal de 3.500.000 Has, que ocupan el 44% de
su territorio. De esta superficie, aproximadamente el 75% es de monte arbolado.
Su importancia se pone de manifiesto no solo por su extensión, sino por los
beneficios que genera como fuente de riqueza y empleo, y porque contribuye a
fijar población y al desarrollo del medio rural. A lo largo de décadas de
trabajo, esfuerzo y dedicación, la superficie forestal se ha visto enriquecida
con los montes públicos, que constituyen un patrimonio cuya riqueza y valores
quedaron recogidos en las distintas resoluciones que incluía el catálogo de los
Montes de Utilidad Pública de nuestra región. Estos montes, según su
titularidad, se agrupan en montes de titularidad de la Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha, de titularidad de entidades locales y de titularidad
privada.
El
gobierno de Castilla La Mancha, según sus declaraciones Presidenta, ha decidido
poner a la venta terrenos de titularidad pública, a los que denominan de “baja
rentabilidad” para, según sus propias palabras, reducir el déficit
presupuestario. Sin embargo, observando la previsión de ingresos de 45 millones
de euros en concepto de venta de terrenos no urbanos, se puede concluir que
esta cantidad apenas representa 6 décimas del presupuesto de ingresos de la
administración regional. ¿Merece la pena una decisión tan irreversible por tan
ínfima cantidad de dinero ingresado?
A
pesar del secretismo con el que la Consejería de Agricultura está llevando sus
planes, Ecologistas en Acción ha tenido acceso y ha hecho público un listado
inicial de los Montes de Utilidad Pública que el gobierno de Castilla La Mancha
piensa poner a la venta. El listado manejado por la Consejería de Agricultura
contempla 57 de los 228 Montes de Utilidad Pública, lo que supone que el 25% de
nuestros montes públicos pasarían a manos privadas. Además, hay una cantidad indefinida
de montes públicos no catalogados de utilidad pública en riesgo de ser
vendidos.
En
la provincia de Ciudad Real 19 montes públicos de utilidad pública se
encuentran en esa relación para la descatalogación y venta. De hecho, nuestra
provincia sería la más afectada puesto que el 34% de los montes que se quieren
vender se localizan en nuestro territorio provincial. Y dentro de Ciudad Real,
la comarca de Puertollano se ve especialmente afectada al estar incluidos en el
listado El Rosalejo, 827’25 hectáreas, en Hinojosas de Calatrava; El Ojuelo,
1544’80 hectáreas, en Cabezarrubias del Puerto y Hocecillas, 15’66 hectáreas,
en San Lorenzo de Calatrava. Estos tres montes públicos integran el valioso
ecosistema del Parque Natural del Valle de Alcudia. Además, Puertollano será
directamente afectado si los dos montes de utilidad pública situados en la
Dehesa Boyal salen también a la venta. Tanto Quinto Corredor, 364 hectáreas,
como Alhajeme, 85’35 hectáreas, situados en la umbría de la sierra de
Puertollano, recogen los principales valores paisajísticos y ambientales de un
espacio tan simbólico para la ciudadanía como es la Dehesa Boyal.
Este
espacio ha alcanzado relevancia a lo largo de los siglos. Primero como zona
comunal de pastos y después como lugar de ocio y pulmón para un municipio
afectado por las consecuencias de su importante actividad industrial.
Recientemente se ha convertido en inigualable circuito para amantes del
senderismo, cicloturismo y trekking, y la ciudadanía no puede renunciar a
disfrutar de un espacio público al que tiene legalmente derecho desde hace
siglos.
La
gestión de lo público no significa su privatización. La medida que pretenden
llevar a cabo no se sostiene ni económicamente, ni políticamente, porque ni es
una necesidad económica, ni es una exigencia social; es, sencillamente, una
decisión gubernamental teñida del desprecio a lo público y poniéndose al
servicio de la acumulación de patrimonio privado y del negocio particular.
Si
finalmente se llegara a consumar la venta de estos terrenos públicos, además de
la irreversibilidad y la imposibilidad de reemplazo, las consecuencias
ambientales, sociales y económicas serían muy graves para Castilla La Mancha, y
de forma específica para los montes afectados puesto que se perdería la gestión
pública de servicios ambientales (protección hidrológica, fijación de CO2,
biodiversidad, paisaje, etc.), además de materias primas como maderas, pastos o
leñas. Es importante recordar que la rentabilidad ambiental y social de estos
montes es incalculable.
Los
efectos tras la venta serian análogos a los experimentados por otros servicios
públicos privatizados, pero tratándose de recursos ambientales serian
irreversibles. Si un terreno público se vende ya nunca volverá a ser público y
la pérdida sería irremplazable para las generaciones venideras. No conviene
olvidar que si se vende un terreno que es de todos sus usos y aprovechamientos
pasaran a manos privadas, generalmente de personas o entidades con alto poder
adquisitivo que querrán explotar o especular con las fincas e impedirán el
acceso y uso público. Todo hace indicar que unos pocos privilegiados, bien
relacionados con el poder político, se verán beneficiados por una medida que
perjudica a toda la ciudadanía. Además, tal venta no resulta ni eficaz ni rentable
económicamente ya que, en la actual coyuntura económica, los terrenos se
venderán por un precio muy inferior a su verdadero valor; no supondrán un
incremento significativo de los ingresos públicos y, sin duda, serán objeto de
operaciones especulativas.
Por
todo lo expuesto, las entidades que integran la Plataforma “Salvemos los Montes
Públicos de Puertollano” les instamos a rectificar la decisión de vender montes
públicos en nuestra Comarca y, en consecuencia, a mantenerlos en el futuro con
su condición actual de titularidad pública.
(CCOO-Frente Cívico-P.
Futuro de Puertollano-A. Santa Águeda-FLAVE-C. D. Pozo Norte-C. C. Caminos y
Cañadas-PSOE-IU)
Puertollano, Abril de 2013
Comentarios
Publicar un comentario
DEJA AQUÍ TU OPINIÓN