Ir al contenido principal

DEJA VU, MI PRIMERA ASAMBLEA COMO MILITANTE


En mi primera asamblea socialista tuve un deja vu. Ya sabes, esa sensación de que ese preciso instante lo has vivido antes. Y así era, lo había vivido repetidamente en tumultuosas asambleas de IU.
En el PSOE no llega la sangre al rio, de momento. En IU, después de la primera etapa triunfal y arrolladora de Anguita, las navajas brillaban constantemente en busca de sangre que cobrar. La pequeña diferencia que salva una asamblea tumultuosa de otra pseudotranquila es que todavía existe algo de poder y aspiraciones a ocupar espacios con proyección. La oferta en IU era escasa y las broncas eran de todos contra todos, en el PSOE, por muy mal que vengas las cosas, aún se reparten centenares de escaños en el congreso y el senado; y esto favorece alianzas extrañas. Curiosamente siempre se alían el pasado y el presunto futuro para ofrecernos la salida del túnel.
Ciertamente el PSOE necesita renovarse y se confirmó mi sensación de que las bases y la dirección buscan el mismo objetivo por caminos distintos, -recientemente, un destacado cargo público del PSOE justificaba una decisión que había levantado cierta polémica con el manido argumento de “escribir con renglones torcidos”-, y algo parecido ocurre con los electores. La militancia y la parte fundamental del electorado reclaman políticas de izquierda y una seña claramente socialista y el aparato y el gobierno ofrecen soluciones centristas, cuando no claramente conservadoras, pero prometen un modelo socialista. El divorcio está a la vuelta de la esquina y decisión tras decisión el gobierno Zapatero se empeña en empujar al precipicio las mínimas opciones de Rubalcaba.
Rubalcaba ha recuperado señas claramente progresistas para su equipo y su programa y es consciente de la dureza de la legislatura que se avecina. Si gobierna necesitará un grupo parlamentario fuerte que apoye el difícil momento que aún queda por gestionar. Si pierde necesitará igualmente un grupo parlamentario curtido en mil batallas que evite ser laminado por la derecha y sus voceros. En esa idea cabe por tanto una renovación tranquila de ideas y personas, sin prescindir de los mejores y distribuyendo los recursos donde son más útiles. La renovación comporta incorporar reivindicaciones de transparencia democrática y regeneración política hechas por la ciudadanía.
José María Barreda es pieza clave en la política castellanomanchega. Con un presidente omnipresente como Bono gestionó la autonomía y el partido desde la discreción pero con mano firme. Relevó a Bono con todas las garantías y solo la crisis internacional ha sido capaz de derrotarlo electoralmente. Han sido unos miles de votos en Guadalajara y las torpes decisiones de Zapatero quienes han aupado a Cospedal al poder. Ni siquiera la escenificación de la ruptura con las políticas del gobierno conseguieron frenar la sangría de votos. Al final Guadalajara y una Ley electoral que impide a IU el acceso a la cámara regional le han dado a Cospedal la exigua mayoría de un diputado para que experimente en Castilla La Mancha lo que el PP pretende aplicar a todo el país.
Contra José María Barreda han empezado a sonar tambores de guerra y unos pocos le tildan de perdedor y le exigen el abandono de toda responsabilidad. Otros, más astutos y sutiles esperan agazapados el momento oportuno para ofrecerse como salvadores. Inteligentemente han dado un paso atrás para no dejarse ninguna pluma si vienen mal dadas el 20N. Al día siguiente, cuando clamen las bases bajo la orientación de los oportunistas de turno aparecerán como salvadores para ser encumbrados y sustituirán a los oportunistas que hicieron el trabajo sucio. Lo que sí han hecho es colocar hábilmente a sus peones para jugar bien la partida. Y aunque no ha prosperado la jugada de los alcaldes diputados y se han tenido que conformar con la solución alcalde-senador, que tanto da, tienen dispuesta la cabeza de puente para controlar el partido en Castilla La Mancha. Quién sabe si la aspiración real no es la de sustituir a un fracasado Rubalcaba. Un nombre planea sobre nuestras cabezas.
José María Barreda ha atendido la petición de Nemesio de Lara para encabezar la lista por Ciudad Real. A su círculo más íntimo le ha hecho saber que dimitirá en todas las responsabilidades del partido y facilitará su renovación. Lástima de actitud cainita la de la izquierda. Saturno devora constantemente a sus hijos y la izquierda lo hace con sus cuadros más valiosos. Basta para ello una mínima derrota o diferencia programática. Así nos va, siempre en busca de una solución que tenemos en casa.
Yo que vengo de esa costumbre recomendaría a mis paisanos de Ciudad Real que dieran un paso al frente en la tarea de renovación del partido. Esta es la única provincia que ha ganado las elecciones del 22M, que conserva la diputación provincial y buena parte de los municipios importantes, y que está obligada a asumir la responsabilidad de la tarea clave. José María Barreda, Nemesio de Lara, Joaquín Hermoso y Jesús Martin deben jugar la partida de la renovación y ocupar puestos claves. José María dejará la secretaria general pero puede ocupar la presidencia y Nemesio debe aportar al ideario socialista su sensibilidad por lo social, quizá como secretario general. Joaquín y Jesús han ganado las elecciones municipales en Puertollano y Valdepeñas y tienen la misma legitimidad que Page para ocupar puestos relevantes.
Junto a los nombres serán claves las ideas y los modelos de hacer política. El partido debe abrirse completamente a una sociedad que da por superados los viejos modelos y en la que el militante ya no es la principal vía de transmisión de ideas. Las nuevas sensibilidades deben sustituir a las viejas recetas y todos estamos obligados a construir la alternativa socialista sin ninguna exclusión, en una apuesta por la renovación constante, porque es ahí donde está el verdadero cambio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...