Ir al contenido principal

OTROS PRESUPUESTOS PARA LA CRISIS

Pedro Montes. Economista. Socialismo21

El presupuesto para 2015 presentado por el gobierno del PP es un documento complejo, acopia gran cantidad datos y ofrece múltiples elementos de crítica, que irán apareciendo a medida que los distintos sectores sociales vayan  desentrañándolos y comparándolos con los de años anteriores. Se dispondrá entonces de información detallada sobre las carencias, incoherencias y aberraciones que contiene.
Presupuestos Generales del Estado 2015
Presupuestos Generales del Estado 2015
Como, por ejemplo, el peso desmesurado  adquirido por la carga de intereses de la deuda, 35,000 millones de euros;  la disminución del 15% de los gastos de protección a los parados -no tanto por una reducción del desempleo como por agotamiento de los derechos de los parados-; la ridícula subida  de las pensiones, con ese 0,25%  anunciado; o el castigo a los  funcionarios con otro año de congelación salarial tras recortes previos, así como otro año más de incompleta reposición de las plantillas del sector público. Por no mencionar la prevista elevación de los ingresos públicos a pesar de las rebajas fiscales realizadas o valorarlo como  un presupuesto que “consolidará” la recuperación, cuando está dominado por la austeridad y ha sido elaborado con el objetivo de reducir el déficit público.
La lista puede ser inacabable. Los análisis detallados de los presupuestos para 2015 irán esclareciendo su contenido y la tendencia ideológica de sus redactores, y mostrarán indefectiblemente la  reaccionaria y hasta cruel política económica y social del gobierno del PP, el cual, paso a paso,  va implantando su concepción del modelo social que debe prevalecer y levantando barreras para hacer imposible el regreso al nivel del Estado de bienestar alcanzado en el pasado. Buen ejemplo de esto último es su política de  privatizaciones.
Y van siete
No obstante, creo que lo principal sobre lo que hay que llamar la atención es que se trata de unos presupuestos que, un año más,  delatan a un país en  profunda crisis.  Si tomamos septiembre de 2008 como inicio de ésta con la quiebra del banco norteamericano Lehman Brothers, llevamos ya seis años de crisis y vamos a iniciar  el séptimo de desolación, de paralización del país, de tiempo perdido,  sin  perspectivas serías y fundadas de que lo peor ha pasado. En esta crisis que parece interminable, el presupuesto de 2015 va a profundizar el malestar y la desesperación de la sociedad, no existiendo en la mente de las dirigentes de este país ninguna alternativa que nos permita vaticinar la finalización de esta situación. Cada año vuelven a aplicar las mismas recetas fracasadas e  insisten en la  absurda y perversa política de la austeridad.  Reflexionar sobre esta plaga o designio que nos ha sobrevenido no estaría de más, porque a lo mejor concluimos que no tiene un  carácter divino y que está originada por  causas que son corregibles.
En esta crisis que parece interminable, el presupuesto de 2015 va a profundizar el malestar y la desesperación de la sociedad, no existiendo en la mente de las dirigentes de este país ninguna alternativa que nos permita vaticinar la finalización de esta situación
El gobierno, desmelenado en su campaña (electoral, cabe decir) de que la crisis ya ha vuelto la esquina y es asunto del pasado -hecho desmentido por numerosos hechos  adversos, al punto de que empieza a fallarle su confianza como Guindos ha señalado ante el estancamiento de las principales económica de la zona euro-,  ha bautizado al presupuesto de 2015 como “el de la recuperación”. Pero, cuando se contempla el cuadro final que tendrá el país al final del año próximo, sus propias previsiones son estremecedoras y muestran que se estará muy  lejos de tener sentadas las bases necesarias para la recuperación y salida de la crisis.
Es muy difícil que, en 2015, se alcance el 2% de crecimiento del PIB, con la crisis europea y  la política interna de continuar con la austeridad y los recortes. Tampoco se reducirá el paro en la medida que propaga el PP, si bien, con la actual descomposición del mundo laboral, esto sería posible teniendo en cuenta que, de un puesto de trabajo normal, bien parcializado y precarizado, pueden generarse varios “nuevos empleos”. Una tasa de paro prevista para finales del 2015 del 23% es un gran drama. Y, por  supuesto, la crisis social, con sus rasgos de desigualdad, miseria, sufrimiento, marginación, desatención, desahucios, hambre y desesperación, se agudizará pues el paso del tiempo actuará como un factor de degradación. A este respecto, la caída de los gastos de protección a los parados es una grave provocación.
Y todavía hay que resaltar, no sólo que los peligros de una agravación  de la crisis están latentes,  sino  que la vulnerabilidad de la economía española va ganando grados continuamente, aunque sólo sea por elevado nivel que tiene el endeudamiento general y el persistente aumento de la deuda pública. El próximo año, cuando ya alcanza el 100% del PIB,  seguirá creciendo en unos 45,000 millones de euros, como consecuencia de que el déficit público, a pesar de la política de austeridad, seguirá siendo muy alto, el 4,2% del PIB según la proyección del gobierno.  Se estima en 243.000 millones de euros los recursos que el Tesoro habrá de obtener en los mercados financieros para afrontar las amortizaciones de deuda pública y el déficit del año. Sin perder de vista que, a estas alturas, es difícil calibrar cuál será el verdadero alcance del déficit, considerando las posibilidades de camuflaje o la prolongada falta de atención que sufren las infraestructuras y los servicios públicos.  Por poner solo un ejemplo, los hoyos y parches de las carreteras  también son déficit público.
Para herencia, la del PP
Si la opinión de que el presupuesto de 2015 revela la profunda crisis del país, su continuidad porque el presupuesto no resuelve nada y su posible agravamiento tiene credibilidad y solvencia, de ello emana una crudísima cuestión para la izquierda, sobre todo para los que creen que se ha abierto la posibilidad de un cambio de gobierno.
No sólo que los peligros de una agravación de la crisis están latentes, sino que la vulnerabilidad de la economía española va ganando grados continuamente, aunque sólo sea por elevado nivel que tiene el endeudamiento general y el persistente aumento de la deuda pública
Hay que levantar una resistencia contundente a los planes del  PP, pues su política destructiva agrava todos los males del país y obstaculiza las soluciones en el futuro. En esto hay un razonable acuerdo de todas las fuerzas y organizaciones de la izquierda, si bien no todas actúan con la misma firmeza ni coherencia. Es de destacar, por evidente, la parsimonia y lenidad de las direcciones de CCOO y UGT, que en su deslavazada actuación en las luchas políticas y sociales que tienen lugar no encontrarán  respuesta a las demandas planteadas al presidente Rajoy, en particular la desolación que sufren los trabajadores en paro de más de 45 años.
No obstante, tampoco andan sobrados de coherencia, por decirlo sin acritud,  todos aquellos que, denunciando la política de la derecha y peleando con energía y contumacia, no acaban de comprender que la última e incuestionable justificación del gobierno a tales políticas se deriva de la quiebra económica del país, atrapado en unas deudas impagables, y por los compromisos y exigencias que impone la Troika.
01_01_PresupuestosLa denuncia, la resistencia y la oposición no eximen de la responsabilidad  de  intentar dar solución a los problemas del país, de elaborar una alternativa solvente y creíble, que inevitablemente tendrá que rupturista cuando no se dispone de ningún medio apropiado para afrontarlos.  La cruda cuestión es cómo la izquierda puede  poner  remedio a esta aterradora crisis económica y social.
En esta situación de continuidad de la crisis, el presupuesto para 2015,  elaborado en el contexto de la pertenencia a la unión monetaria, pone de nuevo sobre el tapete temas que ineludiblemente deben abordarse en todas las mesas, encuentros y proyectos de confluencia que en estos tiempos comprometen la actividad política de todas las izquierdas.
Publicado en Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...