Ir al contenido principal

TELECATETOS

Plató de una televisión local

Nacieron al socaire de una legislación inexistente. Crecieron al amparo de vacíos legales y medrando sobre terrenos fangosos. Mostraron la peor de nuestras caras y terminaron creando escuela. Barreda las consagró en Castilla La Mancha con unas licencias faltas de criterio y más cercanas a ganar fidelidades que a facilitar la prestación de un servicio a la ciudadanía. Pocos meses después pagaron el regalo de las licencias con la traición y hoy subsisten sorteando a diario los requisitos contemplados en los pliegos de acceso a las licencias. Son, lo habéis acertado, las televisiones locales.
Cada una de aquellas experiencias mostraba la personalidad de sus promotores. Si el origen estaba en experiencias contraculturales participativas y democráticas mostraban resultados similares a la genial Tele K. Y si el origen estaba en un empresario de tres al cuarto, paleto y fanfarrón, el resultado es lo que todos conocemos por las tierras de La Mancha: Tele catetos.
Miremos con detalle sus contenidos para concluir que solo han servido para mostrar la peor de nuestras caras. La imagen de un pueblo chusco, gañan, pelín hortera y gustoso del chisme, el cotilleo y el grito como forma de argumentar. Si alguien pretendiera evaluar cómo somos en función de la programación de las televisiones locales se vería obligado a retrotraerse a la década de los 50 del siglo pasado. Así nos muestran cada día los brillantes programadores de contenidos en esas teles locales: llenos de caspa, vestidos de pana y con el pañuelo anudado sobre la cabeza o la boina encajada hasta las cejas.
Parece que en nuestros pueblos no hay actividad cultural, no se publican libros, ni se representan obras teatrales. Tampoco hay buenas noticias, salvo cuando toca la lotería que eso genera presuntamente mucha audiencia, solo acontecen sucesos y noticas groseras. La normalidad, el correcto funcionamiento de los servicios, que las personas sean agradables y educadas, la llegada de las cigüeñas o la floración de los almendros no son noticia y prefieren alarmarnos con la tragedia real o inventada, con la maledicencia o la información falaz contra personas o empresas que no se han sometido a las presiones utilizadas para captar clientes publicitarios.
Pero esto no es lo peor. Lo realmente grave es que han creado escuela en función de unas supuestas audiencias que ni ellos creen, porque la población real de Castilla La Mancha y los datos reales de consumo televisivo hacen matemáticamente imposibles las cifras de que presumen. En Castilla La Mancha somos líderes en consumo diario de televisión, pero también lo somos en consumo de las televisiones generalistas y no en contenidos locales.
La crudeza de estos datos ha llevado a TeleCospedal a rivalizar con las televisiones locales en la convicción de que la competencia con los dos grandes grupos generalistas está perdida. Así, ha optado por abandonar una programación de corte regional, orientada a generar identidad territorial, y sumarse al modelo cateto de las televisiones locales. Parece no importarle los fracasados estrenos que acompañan la gestión de Nacho Villa si logran mantenerse en ese escaso 5% al que le interesa ver como bailan una jota los octogenarios de un pueblo perdido o que proyectos ocupan a Loli Álvarez, Malena Gracia o cualquiera de los frikis que nos regalan las TDT locales.
Su apuesta para gourmets son realitys sobre novilleros, folklóricas, (digo yo que podrían unir ambos programas para facilitar el encuentro entre copleras y novilleros y hacer la competencia a Mujeres, Hombres y viceversa….), y para paladares exigentes un western con más caspa que el cine franquista. ¡Claro que, con tal oferta no hay quien se siente ante la pantalla! Los más jóvenes ocupan su tiempo en las redes sociales y en ver televisión a la carta, los de mediana edad nos repartimos entre un buen libro o el “intermedio” y los pensionistas se echan el sueñecito en el sofá con cualquier cosilla…, para dormir, cuanto más cutre sea la oferta antes se coge el sueño. Ese es su público, en clara regresión natural.
Concluyamos pues que ni las televisiones locales ni la TDT han servido para mejorar lo que teníamos antes. Todo lo contrario, solo han servido para rebajar los estándares de calidad hasta niveles infumables, para que los profesionales de antaño sean sustituidos por aficionados incapaces de escribir con sentido y dispuestos a cobrar una miseria, para llevar hasta la desaparición a decenas de medios escritos o radiofónicos con décadas de solera y que no han podido competir con la cutrez y el dumping. En el caso de RTVCM se vislumbra en el horizonte la solución según el modelo TeleMadrid o RTVV: el ERE extintivo para la inmensa mayoría de la plantilla y la externalización hacia empresarios amigos de los contenidos a emitir.
El gobierno tiene ante sí una oportunidad de oro con la reordenación de frecuencias para mejorar los servicios de telefonía móvil. Bueno sería que racionalizara una oferta que ha venido a empeorar lo anterior y dejara más espacio a los desarrollos futuros de la telefonía y las redes sociales ligadas a la fibra óptica y al satélite. Si se exige el cumplimiento de lo establecido en los pliegos con que se adjudicaron las licencias de TDT y TDT local quedará espacio libre y suficiente para mucho tiempo y quizá la profesión de periodista volverá a ser una profesión digna y bien considerada.
Plumaroja

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...