Ir al contenido principal

LO CORRUPTO ES EL SISTEMA

Rajoy y Cospedal en el Congreso de los Diputados

Sabemos desde hace mucho tiempo que la corrupción es parte estructural de nuestra vida democrática, del funcionamiento “normal” de nuestras instituciones: desde la Jefatura del Estado hasta buena parte de las administraciones públicas, pasando por decenas de ayuntamientos y varias comunidades autónomas judicialmente ya implicadas. En el centro, la conexión del poder económico con el poder político, mejor dicho, la “captura” de la llamada clase política por la oligarquía financiera, inmobiliaria y mediática. Ese es el verdadero problema que se intenta ocultar sistemáticamente.
Un sistema electoral discriminatorio, una gran dependencia de los llamados medios de comunicación de masas, la articulación de un sistema de partidos cada vez más homogéneo ideológicamente, fuertemente profesionalizados y con una afiliación cada vez menor, han convertido las campañas electorales y su financiación en el centro de la actividad política. Seguramente todo empieza por aquí.Necesariamente hay que partir, para entender lo que pasa y nos pasa, de que estamos en una democracia capitalista. Esto significa que hay una desigualdad fundamental de poder en nuestra sociedad cuyo elemento fundamental es el dinero, el capital. Derecha económica y derecha política, desde su propia autonomía, son un todo único. El problema a la hora de hacer política en estas sociedades lo tienen aquellas fuerzas con una base popular compuesta por las clases trabajadoras y los asalariados en general. La izquierda ha intentado resolver esta desigualdad de posición generando potentes partidos de integración de masas y buscando la financiación pública para el ejercicio de sus actividades, incluidas las cada vez más costosas campañas electorales.
La financiación de las estructuras partidarias se ha convertido en un problema central, enlaza fuertemente al poder financiero con los grandes partidos y crea vínculos de subordinación cada vez más perceptibles por la ciudadanía. La financiación pública, al parecer, no basta y se recurre frecuentemente a la financiación paralegal e ilegal. La corrupción que hoy vivimos tiene mucho que ver con esto.
Son los partidos que gobiernan y devuelven desde el poder político los favores recibidos. El modelo inmobiliario-financiero dominante durante estos años ha sido en gran parte posible por la corrupción y por las corruptelas de él derivadas. Unas administraciones locales mal financiadas y necesitadas de conseguir ingresos a cualquier precio y la complicidad creciente entre administradores locales y las constructoras que han llevado a que muchas de nuestras ciudades y pueblos sean planificadas por los poderes económicos y luego legitimadas por la voluntad popular. Las comunidades autónomas, que acumularon enorme capacidad de gasto, no solo no impidieron esta “coalición de intereses” lubricada por la corrupción sino que la consintieron y la apoyaron. Es más, junto con la Administración Central hicieron de los contratos y concesiones públicas otro vehículo más para fomentar la financiación ilegal de los partidos y el enriquecimiento personal de muchos cargos políticos.
Esto está tan a la vista que no es necesario subrayarlo más. Pero esto es solo una cara de la moneda.
La otra cara son los corruptores, es decir, los poderes económicos que han hecho de lo público un botín privado con la connivencia de una parte sustancial de la llamada clase política. Si algo ha puesto claramente de manifiesto la crisis financiera y de ese complejo mundo que se ha llamado “el ladrillo”, es que en una parte sustancial del funcionamiento normal de la economía, la corrupción se ha instalado fuertemente. La evasión fiscal sistemática, el uso y abuso de redes financieras piramidales, el blanqueo sistemático del dinero procedente del narcotráfico, del comercio de las armas y de la trata de seres humanos se une, sin grandes dificultades, a la colocación masiva de capitales en paraísos fiscales. Todo esto desde una lógica de depredación que hace del saqueo de los fondos públicos y privados y de la expropiación de los derechos de las personas el fundamento de lo que se ha llamado la globalización capitalista.
El debate actual  parte de una enorme hipocresía: todos sabían (y sabíamos) que la corrupción es un componente fundamental y creciente de nuestra vida pública. Se miraba a otro lado y se justificaba, muchas veces, diciendo que entrar a fondo en esta cuestión pondría en peligro el desarrollo económico y el crecimiento. Mientras, el bipartidismo imperfecto imperante (siempre hay que incluir a CiU y al PNV) perpetuaba su control sobre las instituciones desde una subordinación completa a los dictados de los poderes económicos. El modelo nunca se cuestionaba y los que lo hacían eran  duramente estigmatizados y solo quedaba escoger a la derecha o a la izquierda de la derecha.
Lo más curioso a estas alturas es que solo se culpabiliza a la clase política y se buscan explicaciones en el excesivo intervencionismo del Estado. Lo que se viene a decir es que para luchar contra la corrupción hay que reducir el peso del Estado y su capacidad para regular eficazmente la economía. Es decir, se invierten las causas y se busca darles todo el poder  a los que han causado esta crisis, a los que han capturado a la clase política  y a los que, de nuevo, saquean masivamente las arcas públicas.
La corrupción es la parte visible del iceberg. Debajo se esconde una crisis de régimen, de Estado y de la política como actividad ciudadana, en el marco de una crisis orgánica del capitalismo español. A nuestro juicio, una salida democrática de la misma, en beneficio de las mayorías sociales, exigiría un cambio de régimen y devolverle a la ciudadanía su originario e indelegable poder constituyente. Tampoco en esto hay que engañarse: la transición de régimen hace ya tiempo que ha comenzado y la iniciaron, precisamente, los poderes económicos rompiendo con las bases político-sociales sobre las que se basó la Constitución de 1978. Lo fundamental es que esto se está haciendo al margen de la soberanía popular y contra los derechos sociales y políticos de los ciudadanos. Reclamar el poder constituyente significa encontrar una salida democrática  a la crisis de régimen y de Estado que estamos viviendo.
El objetivo está claro: el ejercicio de las libertades públicas para constituir una nueva legalidad y un nuevo Estado como instrumentos para construir una nueva sociedad de hombres y mujeres libres e iguales. En el centro de la propuesta, romper con el dominio, cada vez más antidemocrático, de la oligarquía y de la clase política que la sirve fielmente y, lo fundamental, definir una nueva clase dirigente desde una ética civil democrática y desde las virtudes republicanas.

Comentarios

  1. Hola, comprendo que por mucho que se pode un arbol ornamental no va a dar frutos. Esperar que a este mismo arbol bajo las mismas condiciones no le salgan nuevos brotes es igual de absurdo pero parece que a la sociedad le basta. Supongamos que intentamos arrancar el arbol y nos damos cuenta que las raíces salen del país enredándose con otras raíces de otros arboles y terminando todas en otro continente. ¿Qué se debería hacer?.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...