Ir al contenido principal

PAGAR POR TRABAJAR

Charles Chaplin

Por increíble que resulte, la realidad, a veces, supera a la ficción. En esta España nuestra, en pleno siglo XXI, hay trabajadores que pagan por trabajar. 
Una empresa de Torrevieja (Alicante), que gestiona una histórica infraestructura hostelera, ha venido cobrando 10€ diarios a sus camareros por atender las mesas en que se sentaban los clientes. El explotador que ejerce de empresario se vanagloriaba ante sus trabajadores de tener lista de espera para ocupar el puesto de quien protestara. Lo peor es que un abogado laboralista de CCOO desaconsejó la denuncia a un trabajador despedido por no haberla hecho cuando aún mantenía la relación laboral. No mostró el mínimo interés por conocer lo que estaba pasando en esta empresa y ningún interés por denunciar los hechos a la autoridad laboral. Bien haría CCOO de Alicante en preocuparse por el funcionamiento de su asesoría jurídica.
Cada día de la semana, al final de la jornada, los trabajadores de esta empresa entregaban a su jefe un billete de 10€ con independencia de que les hubiera ido bien o mal y aun sin haber vendido nada les tocaba pagar. Así los 365 días del año, con la excepción de los días no trabajados, una docena al año, dado que era bien difícil disfrutar de vacaciones y/o festivos en tales condiciones. Lo curioso es que los trabajadores firmaban un contrato laboral regulado por el convenio de hostelería de Alicante, pero ese contrato era mucho más que papel mojado. Solo servía para aparentar normalidad ante la junta directiva que rige los destinos del histórico establecimiento. Echemos cuentas y podremos comprobar como mensualmente este canalla se embolsaba 300€ de cada trabajador, con los que atendía las cotizaciones sociales. Un negocio redondo en el que los trabajadores no solo no cobran sino que pagan.
Puede que esto parezca extraordinario pero no es el único caso en que una empresa explota a sus trabajadores más allá de lo acostumbrado. Aquí, bien cerca de nosotros, hay experiencias para todos los gustos y algunos empresarios frecuentan la iglesia buscando el perdón a su pecado de avaricia. Yo mismo he comprobado como varios jóvenes participantes en dos módulos de formación y empleo superaban diariamente la jornada establecida en su contrato ante la falsa promesa de una posible contratación. Por supuesto, de la empresa en cuestión no recibieron ni siquiera palabras de agradecimiento y hay quien fue conminado a pagar algún elemento roto accidentalmente. Quien rigió los destinos de la patronal en la comarca de Puertollano también siguió presuntamente el modelo Arturo Fernández en el pago a sus trabajadores. Es un consuelo pensar que distinguidos prohombres de Ciudad Real, empresarios que se consideraron intocables lloran ahora su desgracia por los rincones. Como dice el refrán, a cada cerdo le llega su San Martin. Llegará, amigos, llegará.
Pero ¿Por qué reaccionan así los empresarios españoles? La respuesta es más que evidente: se limitan a atender las enseñanzas de sus líderes.
Cuando Juan Rosell, actual presidente de CEOE, insatisfecho con la Reforma Laboral vigente propone leña al mono, al que viste de azul, hasta que arda, está animando a sus discípulos a vulnerar la Ley, suponemos que cuando desautoriza las cifras de paro y dice que no son reales es porque será conocedor de situaciones de fraude. Cuando Arturo Fernández, vicepresidente de CEOE, paga presuntamente en negro casi el 50% del salario de sus trabajadores, incluidos los del Congreso de los Diputados, se convierte en el ejemplo a seguir. Cuando el hijo de José María Cuevas, otrora presidente de CEOE, ha sido detenido en el marco de la operación Caballo de Troya por delitos de blanqueo, contra la Hacienda Pública e insolvencia punible, está invitando al resto a creer en la impunidad de una de las castas más dañinas que tiene este país, los empresarios. La guinda del pastel es quien nos invitaba a trabajar más y cobrar menos para sacar a España de la crisis. Gerardo Díaz Ferran también presidió la CEOE y duerme ahora entre rejas. Hay quien asegura con sorna que estar en la dirección de CEOE es estar en la antesala de la cárcel.
Claro que estos angelitos no son los únicos que dan ejemplo de cómo avasallar diariamente a los trabajadores. También figuran en este escogido grupo empresarios modelo como Juan Roig, presidente de Mercadona, o Amancio Ortega, presidente de Inditex. A estos pájaros les llueven los premios día sí y día también y sin embargo tienen en su haber conductas más que condenables.
Juan Roig nos recomienda trabajar como chinos y también reclama más calado en la Reforma Laboral. De el hemos sabido que figura en la lista de sobredadores que ha llenado las arcas del PP con dinero opaco, suponemos que para recoger después las mieles de una legislación laboral a la medida de sus deseos. Amancio Ortega prefiere otras latitudes para hacernos ver cómo entiende las relaciones laborales. Solo hay que darse una vuelta por las fábricas de Asia o América Latina que proveen a su imperio para descubrir el mundo que preparan para los trabajadores europeos.
Dadas las circunstancias actuales convendría que los sindicatos de clase adaptaran su acción sindical a las características del “enemigo de clase” y de la coyuntura que ahora vivimos. Ya no es tiempo de pelear por mejorar un convenio colectivo o defender un derecho, ahora es tiempo de pelear por darle la vuelta al modelo de relaciones laborales porque esa es la batalla en la que está la contraparte, la derecha política y la derecha económica.
Plumaroja

Comentarios

  1. No des ideas que al final acabamos todos por tener que pagar al sacrosanto "emprendedor" que nos deja usar sus instalaciones para estar a resguardo de las inclemencias del tiempo unas horas al día. Gasta c... que esto esté pasando en pleno s.XXI, claro que con las cifras del paro controladas por los gobiernos (administradores de la finca de los señoritos) no me extrañaría que estas situaciones fueran cada vez a más.
    Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...