Ir al contenido principal

Los restos de Cervantes y los restos de los vencidos

Si no recuerdo mal, el escritor costumbrista Ramón de Mesonero Romanos (1803-1882), que no solía ser muy duro en sus artículos, publicó uno sobre la demolición -en las primeras décadas del siglo XIX- de la casa donde residió y murió Miguel de Cervantes en Madrid, sita en la antigua calle de Francos, hoy de Cervantes, según placa que lo recuerda. En ese artículo, don Ramón lamentaba con una acerba crítica que esto ocurriera en su país, mientras que en Inglaterra se le le tributaba el máximo respeto a los lugares evocadores de la memoria de William Shakespeare.
Los restos del gran escritor inglés reposan desde 1616 en la Holy Trinity Church, de Stratford-upon-Avon, su localidad natal, donde el visitante puede entrar gratuitamente, si bien se le sugiere el abono de una entrada por 1,50 libras (tres euros). Una vez en el recinto, el viajero podrá leer el epitafio que el propio Shakespeare dejó escrito y está grabado sobre la lápida de su tumba:
Buen amigo, por Jesús, abstente de cavar el polvo aquí encerrado. Bendito sea el hombre que respete estas piedras y maldito el que remueva mis huesos.
Estos día hemos sabido, una vez dados a conocer los hechos en una rueda de prensa celebrada en el Ayuntamiento de Madrid, que las investigaciones llevadas a cabo en el convento de las Trinitarias, sito en el llamado Barrio de las Letras de la capital -próximo al lugar donde falleció Cervantes-, han llegado a su término, tras casi dos años de labor investigadora. Según los expertos, los restos del escritor -que se sabía estaban allí- están enterrados junto a otros 16 adultos y niños en un nicho, bajo la cripta de la iglesia de San Ildefonso. Aunque todavía no se puede cotejar este hallazgo con una prueba de ADN, no se descarta una tercera fase para poder determinar este extremo.
A tal fin deberían hacerse una serie de análisis de carácter bioquímico. Se desconoce por ahora si los restos van a poder ser aislados de forma individual. Se va intentar extraer ADN de esas muestras, aunque el cotejo es prácticamente imposible porque los restos de su hermana están en un osario en Alcalá de Henares.
A falta de tan imprescindibles detalles, la alcaldesa de Madrid se ha apresurado a anunciar que se han iniciado conversaciones con el obispado para abrir la tumba al público, con todo el atractivo negocio turístico que esto puede comportar, a semejanza de lo que ocurre con la iglesia de Stratford-upon-Avon. Tal objetivo podía interpretarse como una imitación -con el notable retraso de varios siglos- del respeto del que gozó y goza en su país la memoria de William Shakespeare, fallecido el mismo año que nuestro más sobresaliente escritor. Si bien, a juzgar por el epitafio legado por el autor de Romeo y Julieta, también cabría la suposición de que a don Miguel no le hiciera mucha gracia este trajín, de compartir la opinión de su eminente colega, algo más que posible entre coetáneos.
El caso de la búsqueda y reconocimiento de los restos de Cervantes ocurre en un país que mantiene enterrados en fosas y cunetas sin nombre a decenas de miles de ciudadanos, ejecutados por quienes impusieron a España una dictadura de casi cuarenta años, por lo que entra dentro de la lógica que tan excelente viñetista como Ferrán Martín nos haya obsequiado hoy con la que ilustra este artículo, que no me resisto a terminar con este conocido párrafo del libro del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha:
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres”.
PS.- Esperanza Ortega me recuerda, en un reciente artículo sobre el mismo tema, los versos de Francisco de Urbina en los que se refiere al entierro de Cervantes, que fue a la tumba con el ataúd abierto, quizá –escribe Ortega- para que la luz de la ciudad de Madrid, a la que en su cautiverio tanto había soñado con regresar, le ofreciera la caricia de su postrero adiós: “En fin, -termina Urbina- hizo su camino;/ pero su fama no es muerta,/ ni sus obras, prenda cierta/ de que pudo a la partida,/ desde ésta a la eterna vida,/ ir a cara descubierta”
Félix Población. Periodista y Escritor

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...