Ir al contenido principal

La Grecia de Syriza: ¿Podemos aplicar políticas sociales y democráticas en la zona euro?

Manolo Monereo

Politólogo y miembro del Consejo Político Federal de IU
Una de las paradojas del presente es que, para ser realmente reformista, hace falta ser revolucionario. Para decirlo de otra forma, el capitalismo financiarizado neoliberal tiene tal fuerza organizada que hace extremadamente difícil cualquier intento para reformarlo aunque sea moderadamente. Esto tiene, al menos, una doble consecuencia: permite ampliar enormemente el marco de alianzas para políticas nacional-populares pero (este pero tiene cierta importancia) hace extremadamente difícil aplicar desde el gobierno políticas que recuperen derechos sociales perdidos, fomenten y amplíen las políticas de bienestar y, sobre todo, construyan modelos productivos social y ecológicamente viables.
Atributtion: Joanna
Atributtion: Joanna
Esto se ha puesto de manifiesto con la llegada de Syriza al gobierno de Grecia. La discusión fuera y dentro del país heleno está siendo muy fuerte y, como suele ocurrir, controvertida. El acuerdo recientemente suscrito por las instituciones de la Unión Europea y el gobierno griego ha sido calificado de triunfo por Tsipras y criticado, con argumentos de peso, por una parte de la propia organización de la izquierda griega. El debate tiene aspectos técnicos relevantes y siempre se acaba en aquello de si el vaso está realmente medio lleno o medio vacío.
A mi juicio, se trata de un acuerdo que lo que hace, no es poca cosa, es permitir ganar tiempo al gobierno griego. El ministro Yanis Varoufakis parece que ha sorprendido a los negociadores con una estrategia (él la ha llamado kantiana) que consistía claramente en poner sobre el tapete propuestas razonadas y razonables en defensa de un país que vive una inmensa catástrofe social y política. El conocido economista griego no ha amenazado nunca y ha pretendido convencer a las instituciones y a la opinión pública desde un europeísmo muy firme, con muchas dosis de buen sentido y del empleo a fondo de valores y principios que la Unión Europea supuestamente defiende.
En el fondo del debate, lo que hay, hay que insistir de nuevo, es el intento por parte del nuevo gobierno griego de ganar tiempo y obtener el dinero suficiente para resolver, en un proceso que saben complicado y difícil, problemas sociales, económicos y políticos con el objetivo explícito de reconstruir la economía del país, devolver la autoestima y la dignidad al pueblo griego y poner fin a la crisis humanitaria en que viven los y las helenas. Las políticas de ajuste que salvajemente se han aplicado en Grecia han agravado la crisis, han generado pobreza y desigualdad y han debilitado enormemente la democracia. No es casual la presencia, como tercera fuerza política, de un partido nazi como Amanecer Dorado a pesar de que su cúpula dirigente está hoy en la cárcel.
Este último aspecto no puede ser ignorado. Es bastante común, desgraciadamente, en casi todos los medios de comunicación y en las fuerzas políticas dominantes, desde la derecha a la izquierda, acusar a Syiriza de demagogia, de incapacidad y de excesos de todo tipo. Basta leer con detenimiento el programa de Salónica para darse cuenta que la propuesta que defiende hoy Tsipras era, en muchos sentidos, el programa de la socialdemocracia en los años 80. Más que un programa de izquierdas es una propuesta de reconstrucción de un país devastado por el austericidio.
La pregunta que habría que hacerse es ¿qué pasaría si Syiriza es vencida, es decir, si la izquierda griega es forzada, como ya le pasó al Pasoc, a traicionar sus moderadas propuestas electorales, romper la confianza entre representados y representantes y aplicar, como ha hecho Hollande en Francia, las políticas de la derecha? No hay que darle demasiadas vueltas: lo que se produciría es una enorme desintegración social y cultural, un debilitamiento estructural de la democracia como forma de gobierno y la entrega de una parte significativa de la ciudadanía griega a la extrema derecha, que en el país heleno, es nazismo puro y duro.
Parecería, después del acuerdo, que se está entrando en una nueva fase. Las elecciones en España están muy próximas y Grecia es un mal ejemplo que hay que exterminar desde el principio. Ya no basta, como se hace frecuentemente, proclamar a los cuatro vientos que el gobierno griego ha sido derrotado en el acuerdo, sino que ahora se intenta humillarlo en un sentido muy preciso: tiene que reconocer su fracaso, desdecirse de lo dicho y hecho y proclamar la victoria de un pensamiento único que se ha convertido en política única. Los presidentes de la Comisión Europea y el del Banco Central, así como el ministro de Hacienda alemán, han venido insistiendo en esto con mucha fuerza en la último semana.
Hay que estar muy atentos. Pronto sabremos la valoración que la Troika hará de la propuesta helena. Empieza ya a haber algunas pistas de que la cosa no está clara y el ministro Varoufakis parece pasar de una estrategia kantiana a una gandhiana, es decir, negociar de buena fe bajo el predominio de la razón, pero señalando que hay un límite que el gobierno no va a traspasar: el contrato firmado con el pueblo griego en las últimas elecciones. Flexibilidad, toda; gradualismo y buen sentido; cargarse de razón fuera y dentro de Grecia y también, con mucha claridad, que no son casta política, que están dispuestos a la insumisión, a la rebeldía, para defender derechos, valores y principios sólidamente asentados en un pueblo orgulloso y digno como el griego.
Lo que viene no será fácil. Aquí y ahora, el debate griego es el debate de toda la izquierda europea y, en muchos sentidos, afectará a nuestro país en este largo ciclo electoral que acaba de comenzar. De los temas de Europa, mejor dicho, de la Unión Europea, nada o poco se dirá en estas campañas electorales. Se harán promesas y promesas y todos, de una u otra forma, hablarán de una salida democrática justa e igualitaria a una crisis que sigue estando ahí y que cambiará duraderamente el destino de nuestro país y de sus gentes. Nadie hablará, como dice Wolfgang Streeck, de que los países de la UE viven, de hecho, ante una doble soberanía, una determinada y otra determinante. La determinada es la que consagran las Constituciones que hablan de independencia y soberanía popular. La otra, la determinante, la definida por la Troika y garantizada por el todopoderoso Estado alemán.
La pregunta sería: ¿cuánto tiempo tardaremos en darnos cuenta de que para los países del sur de la UE se abre una problemática que anuda derechos sociales con defensa de la democracia y la soberanía popular como autogobierno de las personas?

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...