Ir al contenido principal

Ángeles Flórez “Maricuela”, un corazón socialista de 17 años

Félix Población

Lamento mucho no haber podido estar este pasado viernes en el acto de presentación del cuaderno fotográfico Un instante… Toda una vida. Mujeres vitales por las calles de Xixón en LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, presentado por acciónenred Asturies.
Según leo, la mencionada publicación recoge la semblanza de diversas mujeres que han contribuido a gestar la ciudad (Gijón) que hoy conocemos y que no siempre reciben el reconocimiento que se merecen: Artistas, escritoras, dramaturgas, activistas de la lucha sindical, de los derechos humanos y los derechos civiles, feministas, cooperantes, mujeres que abanderaron la lucha antifranquista y conquistaron los espacios de libertad e igualdad, como testimonio fundamental para las jóvenes generaciones.
Se trataba de una iniciativa puesta en marcha durante cuatro meses por un grupo de alumnos y alumnas del IES Padre Feijoo de Gijón. La presentación servirá, a su vez, para homenajear a las 37 mujeres que protagonizan el cuaderno y que estarán presentes en el evento, entre las que figura -además de mi estimada y excelente escritora Pilar Sánchez Vicente-  Ángeles Florez Peón, la nonagenaria miliciana socialista a la que tuve el gusto de conocer recientemente.
Ángeles reside desde hace años en Gijón, luego de su regreso del exilio en Francia, donde siguen residiendo sus dos hijos, y cuya vitalidad y activismo político sorprende a propios y extraños. Baste decir que con 93 años viaja a París sola en avión para ver a sus nietos. O que es capaz de subirse a un autobús para asistir a una manifestación en Madrid y regresar en el mismo día a su tierra.
De Maricuela, como se la conoce desde que participó en una montaje teatral en su adolescencia republicana, he leído estos días sus memorias, relatadas con la sencillez de quien solo pretende dejar anotada –por una necesidad y vieja querencia hacia la escritura que siente desde niña- una detallada sucesión de recuerdos, acumulados a lo largo de una dilatada y dura existencia: desde la Revolución de Asturias, en la que mataron a su hermano, hasta los años de prisión en la cárcel de mujeres de Saturrarán -de la que salió pesando 40 kilos-, pasando por la Guerra Civil y sus vínculos con “Los fugaos”, entre ellos su marido Chano (Graciano Rozada Vallina), con el que finalmente se reuniría en Francia para hacer allí juntos una nueva vida.
Ángeles cuenta también el trágico final de quien pudo ser su primer novio, que no lo fue porque la madre del chico se oponía a esa relación. Quintín, que así se llamaba, abandonó el barco en el que podía haber salido de Gijón con Belarmino Tomás, presidente del Consejo Soberano de Asturias y León, en las horas previas a la ocupación de la ciudad por las tropas franquistas el 21 de octubre de 1937. Lo hizo con el solo objeto de buscar a Maricuela y a su hermana Argentina, que trabajaban en un hospital de la ciudad próximo al puerto. Esa decisión comportó su detención, encarcelamiento y posterior ejecución un año más tarde.
Fue el 24 de mayo de 2009 cuando una hermana de Quintín Serrano le contó a Maricuela las circunstancias por las que fue detenido. Ángeles Flórez glosa con estas palabras el final del capítulo correspondiente a ese pasaje de su vida: “Quintín, no estás muerto. Estás en mi corazón. Un corazón de diecisiete años”. Habían pasado más de setenta cuando expresó ese sentimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...