Ir al contenido principal

EQUO: SEIS RAZONES PARA RECHAZAR EL CETA

El acuerdo comercial entre Europa y Canadá es perjudicial para los derechos de las personas, la democracia y el clima
Movilización contra el CETA
Nos enfrentamos a una profunda crisis democrática, social, económica y ecológica. Por tanto, lo que cabe esperar de cualquier acuerdo comercial es que sea útil para superarla. ¿Es el caso del CETA, el tratado de comercio e inversiones que han firmado la Unión Europea (UE) y Canadá? Veamos en detalle que nos reservaría este acuerdo —de referencia para otros tratados comerciales como el TTIP— en caso de ser ratificado.
Primero. El secretismo y la ausencia de debate democrático en la negociación de este acuerdo ha sido la norma. Hasta que la región de Valonia alzara la voz, el CETA ha pasado desapercibido y la información hacia el gran público y sus representantes directos, ya sea en el Parlamento Europeo o nacionales (pero no hacia las grandes corporaciones), ha brillado por su ausencia. ¿Alguien duda de que para tener un debate democrático sano y constructivo, necesitamos luz y transparencia?
Segundo. Este “TTIP canadiense” introduce un tribunal especial que otorga derechos exclusivos a los inversores para demandar a países, socavando nuestros sistemas judiciales en Europa y Canadá. Según varios expertos legales, incluyendo la Asociación Alemana de Jueces, estos tribunales podrían ser incompatibles con las leyes de la UE. Ante tal despropósito, Los Verdes Europeos hemos pedido que el Tribunal Europeo de Justicia se pronuncie sobre la posible incompatibilidad, algo que ha impedido el voto conjunto de la Gran Coalición en el Parlamento Europeo (incluyendo PP, PSOE, C's, PNV, PD). ¿Desde cuándo unos demócratas temen la justicia europea?
Tercero. El CETA no solo no crearía ni un solo empleo, sino que los destruirá: se estima una pérdida de 200.000 empleos en toda Europa y más de 20.000 en Canadá. Seguiría el camino marcado por su predecesor, el TAFTA (acuerdo de comercio entre EEUU, Canadá y México), cuya aplicación ha causado la pérdida de un millón de empleos en EEUU. Si fuera poco, y tal como lo denuncian el movimiento sindical canadiense y europeo, los derechos laborales de sindicación y negociación colectiva no aparecen firmemente recogidos en ningún capítulo del tratado. ¿A quién le sorprendería entonces que la Comisión de Empleo del Parlamento Europeo votara hace poco en contra del CETA?
Cuarto. La UE ha negociado un tratado comercial con una “lista negativa” para los servicios, algo que no había hecho nunca antes. En pocas palabras, significa que a menos que los Gobiernos europeos excluyeran específicamente algunos servicios, todos se abrirían automáticamente a la competencia de proveedores extranjeros y sería muy difícil (y costoso) para los gobiernos devolver a la gestión pública los servicios privatizados. Después de la crisis del 2008, ¿quién en su sano juicio quiere más cláusulas de liberalización?
Quinto. Al igual que el TTIP, el CETA es un obstáculo para la lucha contra el cambio climático. Incentivar el transporte transatlántico, la comercialización del petróleo más sucio, el Fracking o las arenas bituminosas, frenar la producción de energía limpia local, dar más poder a las multinacionales energéticas y por ende aumentar de forma radical las emisiones de CO2, va exactamente en sentido contrario al recién ratificado Acuerdo Climático de París. ¿Alguien sigue pensando que puede haber comercio sin clima para sostenerlo?
Sexto. Los Estados miembros y la Comisión Europea se disponen a sacrificar el 90% de las indicaciones geográficas a nivel europeo con denominación de origen. Con el CETA, los consumidores no tendrían ninguna garantía que el arroz valenciano, el vinagre de Jerez o el plátano de Canarias, hayan sido producidos con unos criterios de calidad en el País Valenciano, en Andalucía o en Canarias. Estos productos podrían entonces ser fabricados y plagiados en Canadá sin que los productores españoles puedan plantear una sola queja. ¿Acaso sabían ustedes que en Canadá ya existe la marca “Orange Valencia” lista para competir con la naranja valenciana?
Por las razones democráticas, sociales, económicas y ecológicas expuestas aquí, Los Verdes, y muchas organizaciones sociales, pedimos que antes de votar en el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia Europeo se pronuncie sobre la legalidad del tribunal de arbitraje para inversores. Y si la Gran Coalición mantiene su votación favorable en febrero en el Parlamento Europeo, animamos a la ciudadanía a que se movilice con una llamada a todas y todos los eurodiputados a votar en contra del CETA. Nuestro no a este acuerdo se debe a nuestro sí a favor de otra política comercial europea respetuosa con los derechos de las personas, la democracia y el clima. Rechacemos el CETA. Otro comercio es posible.

Florent Marcellesi eurodiputado de EQUO / Primavera Europea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...