Ir al contenido principal

EL DÍA QUE BONO RINDIÓ HONORES AL FASCISMO

Luis Royo (arriba a la izquierda),  Ángel Salamanca (abajo a la derecha)
Martes, 12 de octubre de 2004, Madrid. Dos ancianos caminan abriendo el desfile de las Fuerzas Armadas. Encabezan un pequeño grupo vestido de civil que desfila ante la Familia Real por decisión del entonces ministro de Defensa, José Bono, y del presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El grupo avanza en columna de a dos desprovisto de la energía castrense que le rodea, y sorprende la distancia que los dos ancianos mantienen entre ellos, mayor que la del resto de parejas. Una voz va narrando al gentío que ha acudido a la plaza de Colón lo que sucede. La inmensa mayoría masculina y marcial que espera a desfilar con sus armas en ristre no alcanzará a oír a esa voz pronunciar las palabras “La paz y la concordia han quedado para siempre establecidas”.
Viendo a los dos ancianos, uno no puede adivinar sus pensamientos, pero ambos son conscientes de protagonizar dicha frase. Quizás su único modo de expresión, ya que no se les dará voz, reside en la elección de su indumentaria.
El que camina a la derecha se llama Luis Royo. Viste cazadora oscura sobre polo pardo. Ha prescindido de la corbata y lleva un libro en la mano cuyo título no se alcanza a distinguir, aunque también podría ser una publicación. El de la izquierda se llama Ángel Salamanca. Viste traje oscuro y corbata, gafas de sol y una medalla otorgada por el Ejército español a raíz de su lucha junto al Ejército nazi.
Royo, republicano, participó junto a la División Leclerc en la liberación de París, ocupada hasta entonces por los nazis. Salamanca se unió a las tropas fascistas de Adolf Hitler junto a la División Azul.
El ministro de Defensa, José Bono, con el beneplácito de Rodríguez Zapatero, ha decidido que desfilen juntos, formando pareja, públicamente. Con ese gesto han decidido que “la paz y la concordia han quedado para siempre establecidas”. Con ese gesto, equiparan a los combatientes fascistas y a aquellos otros que lucharon por la democracia y la libertad.
Royo, Legión de Honor de la República Francesa.
El primer grupo de soldados que entró en París para liberarlo de la ocupación nazi se llamaba La Nueve y estaba enteramente formado por soldados españoles. Entre ellos, el anarquista Luis Royo, que ya había luchado en la Guerra Civil contra el ejército franquista.
Royo falleció hace menos de un año. En su obituario (El País, 31/8/2016), la escritora Evelyn Mesquida, autora del libro La Nueve, los republicanos españoles que liberaron París, recordaba las palabras de Royo: “La verdad es que nunca pensé que luchaba para liberar a Francia sino que estaba luchando por la libertad. Para nosotros aquella lucha significaba la continuación de la Guerra Civil”.
Setenta años después de su entrada en París, Francia, representada por la alcaldesa Anne Hidalgo, rindió homenaje a aquellos republicanos.
Salamanca, medalla del Ejército Español.
El 18 de julio de 1998, siendo Eduardo Serra ministro de Defensa del Gobierno de Aznar, se le impuso a Ángel Salamanca, miembro de la División Azul, la Medalla Militar Individual. Defensa decidió que Salamanca merecía recibir tal distinción por su participación en una batalla librada en 1943 junto al Ejército nazi.
En el acto militar de distinción a Salamanca, José Faura, jefe del Estado Mayor del Ejército, declaró: “El tiempo ha pasado, pero los sentimientos perduran. Esos ideales [los de la División Azul] no caducan, son permanentes y deben inspirar en todo tiempo, en paz o en guerra, la conducta de las Fuerzas Armadas”.
Tanto la revista El Abanderado Falangista como la Fundación Nacional Francisco Franco aplaudieron dicho premio y loaron la figura del condecorado y su lucha junto a las tropas de Hitler.
Sin embargo, el hombre elegido por Bono para desfilar no solo formaba parte de la Falange y los herederos del dictador. La comunidad internacional neonazi Stormfront, cuyo lema reza We are the voice of the new, embattled White minority! (¡Somos la voz de la nueva y combativa minoría Blanca!), también reclama a Ángel Salamanca como uno de los suyos.
Bono y su “concordia”
El 12 de octubre de 2004, cuando el ministro de Defensa José Bono puso a desfilar a Salamanca junto a un republicano antinazi, hacía solo seis años que el falangista había recibido la medalla, celebrada en círculos fascistas y de extrema derecha españoles e internacionales, premio que algunos sectores del Ejército habían cuestionado.
Más allá de lo que supone identificar a un combatiente fascista con otro republicano, la elección de quiénes iban a hacerlo resultó por fuerza delicadísima. O sea, que Ángel Salamanca no fue elegido al azar, lo que hace suponer que Defensa conocía sus inclinaciones, no ya cuando de joven luchó junto a los nazis, sino las que sostenía en ese mismo octubre de 2004.
También se supone que, si no lo habían leído, sabían de la existencia de su libro Esclavos de Stalin, publicado solo dos años antes, en 2002, por la Editorial Fuerza Nueva.
Dos días antes del desfile, numerosas asociaciones españolas firmaron un minucioso comunicado de repulsa del que se hicieron eco diversas asociaciones pro Derechos Humanos europeas. Entre las firmantes estaban la AFARIIREP (Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el Franquismo), los Amigos de los caídos por la libertad (1939–1945), Asociación para la creación del Archivo de la Guerra Civil, las Brigadas Internacionales, los Niños de la Guerra, la Resistencia y el Exilio Español, la Asociación de Descendientes del Exilio Español, la Asociación Manuel Azaña, los Desaparecidos de la guerra civil y el exilio republicano, el Foro por la Memoria, o el Instituto Republicano de Derechos Humanos.
Bono les acusó de mantener “planteamientos antiespañoles”, y declaró: “Es mucho más solidario, moderno e inteligente buscar la concordia entre todos, entre los de uno y otro bando, que leer la cartilla a unos o a otros”.
L’Humanité y la indignación
El jueves 13 de octubre de 2004, un día después del desfile, la periodista Meriem Djebari publicaba en L’Humanité una crónica titulada La mémoire républicaine insultée.
En ella afirmaba, sobre la apelación a la concordia de Bono: “Una declaración indignante para las víctimas del franquismo cuya rehabilitación es todavía incompleta y para los españoles que combatieron la dictadura. Es aún más despectivo ya que tiende a negar el necesario trabajo de memoria. El consenso político de la era post-Franco para establecer la democracia se ha hecho sobre la base de una amnistía que equivale a una amnesia sobre ese periodo. La ‘reconciliación’ en España, que tanto aprecia José Bono, no puede mezclar a los combatientes que permanecieron fieles la República, e incluso a aquellos asesinados, con el apoyo entusiasta de las fuerzas del Eje”.

Cristina Fallarás. Publicado en Ctxt

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...