Ir al contenido principal

LO QUE SE SIENTE

Aunque no es habitual el fútbol en Plumaroja 20, hoy merece la pena reflexionar sobre el pésimo gusto y la descortesía del Tifo que lució el Real Madrid en el partido de champions contra el Atleti y la respuesta de la afición colchonera ante la derrota de su equipo. 
Media vida tropezando en la misma piedra, una final de Copa de Europa perdida en la prolongación, otro varapalo después de una agonía resuelta con un gol a dos minutos del final del partido, otra ilusión rota en una segunda final de Champions desde el punto de penalti y como cuartas partes nunca fueron buenas, el martes, una tormenta feroz de tres goles, para amenazar el sueño de Cardiff. Y allí, en lo más alto de la grada del estadio del vecino, cuatro mil almas, después de recibir en las costillas la enésima puñalada fatal, tras un nuevo hachazo del destino, después de levantarse de toda paliza imaginable para tener el valor de querer recibir otra, se pusieron a corear el himno de su equipo. El del Club Atlético de Madrid. Ese que se creó en 1903 para ser distinto a otro que ya existía. Ese cuyo propio himno reconoce que no es el mejor, porque su razón de ser es aspirar, simplemente, a pelear como si lo fuera. Esa bendita avanzadilla que sueña en rojo y blanco, que cree contra viento y marea, que recibe cada puñetazo con más dignidad que el anterior y que, por su religión oficial, dejaría la fe de Teresa de Calcuta en mantillas, cantó más fuerte que nunca su himno. Hace años les recibieron con una pancarta que suplicaba un rival digno para un derbi decente.
El dos de mayo, fiesta mayor en Madrid, les recibieron con una pancarta que pretendía reírse de su fatalidad en Lisboa y Milán, con una leyenda que decía “decidme qué se siente”, como si el haberse enfrentado al que, según ellos, es el mejor equipo del mundo, de Europa y de la historia, no mereciese respeto.
Nada más acabar el partido, con el Madrid soñando con Cardiff, alegre por su fútbol y excitado por su exhibición, compareció Sergio Ramos ante las televisiones de medio mundo. Y mientras el vengador del madridismo, que también azote colchonero, ofrecía sus impresiones sobre el encuentro, se colaba, de fondo, una banda sonora. La del himno del Atlético de Madrid. El que coreaban, una y otra vez, sin desmayo, los cuatro mil hinchas del equipo que había sido zarandeado por su contrario, que había bordado el fútbol y tenía medio pasaje para una final continental en el bolsillo.
Ramos hablaba de la posible final, del gran partido del Madrid, de los goles de Cristiano, de la táctica de Zidane, de su gran planteamiento y de que tienen una oportunidad preciosa de estar en otra final para lograr otro santo grial. Y entre pregunta del periodista de turno y respuesta, se oía, a través de la señal de televisión, el grito desgarrador al viento de gentes que siguen teniendo claro que sólo agachan la cabeza para besar el escudo del Atlético de Madrid.
No, la afición del Atlético no es única. Ni es la mejor del mundo. Ni tiene más sentimiento que otras. Ni es más especial que las demás. Lo que sí es, de largo, es un monumento a la fidelidad. Esa afición, que ha esputado sangre y pocas veces paladeado vino, es una legión de creyentes que, inasequible al desaliento, una que hace de su sufrimiento un espectáculo, y de su sentimiento, un orgullo. No, la afición del Atleti no es la mejor del mundo, ni de la historia, ni lo pretende, ni necesita serlo. Y por supuesto, no tiene que arrogarse la capacidad de dar lecciones a nadie. Lo que sí es, de manera indiscutible, es el único patrimonio real del club. Uno sagrado, que se transmite de padres a hijos, porque llegue quien llegue, fiche quien fiche y se vaya quien se vaya, ellos nunca fallan. A esta afición, los todavía dueños, no la pueden vender, ni ceder, ni traspasar. Seguirán ahí, fieles, cantando el himno cuando el equipo esté de cuerpo presente, soñando con que vuelva de entre los muertos, soñando con una leyenda inexplicable que es un veneno que se expande, día a día, dificultad a dificultad, sobresalto a sobresalto.
Jugadores del Atlético aplauden a sus seguidores  
Esa afición no pide una victoria, ni se va del campo porque puede perder un título, ni exige una Champions. Esa afición se merece otra cosa. Se merece lo más importante. Que el entrenador que heredó un muerto y devolvió un campeón, les haga vibrar. Y que sus jugadores, que no parecen campeones pero lo son, les hagan estremecer. Y que su Atleti, al que han jurado amor eterno, en la salud y en la enfermedad, en la riqueza y en la pobreza, sea su Atleti. Es decir, un equipo que, pierda o gane, derroche coraje y corazón. Uno que insiste. Uno al que la vida le siga pegando porque siempre tiene el valor de levantarse. Eso, queridos amigos, podemos decíroslo, eso es lo que se siente.
Rubén Uría

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...