Ir al contenido principal

NEGACIÓN, UN ASUNTO IMPORTANTE Y UNA PELÍCULA NO TANTO

 “Quería dar la palabra a quienes no la tuvieron” (Deborah Lipstadt)
Negación. Cartel en español
Negación (Denial) es una película británica histórica, un drama judicial basado en la historia real de la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt, autora del libro autobiográfico My Day in Court with a Holimar Denier, dirigido por Mick Jackson, guionizado por David Hare (guionista de El lector) y protagonizado por Rachel Weisz (La juventud, Agora), Tom Wilkinson (Snowden, El gran hotel Budapest) y Timothy Spall (Harry Potter y las reliquias de la puerta, partes I y II).
La película dramatiza el caso “Irving y Penguin Nooks Ltd.”, en el que Lipstadt, una erudita del Holocausto, fue demandada judicialmente por difamación por el negacionista David Irving, y los distintos pasos del Tribunal Supremo (Alto tribunal) hasta la absolución de la procesada. El origen de la demanda se encuentra en el libro Denying The Holocaust: The Growing Assault on Thruth and Memory, escrito por Deborah Lipstadt en 1993, en el que acusaba a los medios de comunicación estadounidenses de reescribir la segunda Guerra mundial, y a los negacionistas del Holocausto, como Irving, de falsear la historia.
Para entonces, David Irving llevaba treinta años consolidando una carrera de historiador a base de repetir y argumentar con pruebas dudosas su propia versión de la historia, fundamentalmente negando que existiera un plan nazi para el exterminio de millones de judíos, y haciendo adeptos con su versión. El historiador militar británico Sir John Keegan, llegó a escribir que los libros de Irving eran una lectura esencial para cualquiera que quisiera entender la guerra en su totalidad.
En principio, y a poco que se esfuerce la producción, una película sobre los acontecimientos de la Segunda Gran Guerra, y más específicamente sobre el Holocausto, tiene asegurado el aplauso de crítica y público. Es un tema siempre sensible, que continúa levantando ampollas en muchos rincones del planeta, y con más motivo en los dos últimos años después de celebrarse el 70 aniversario del final de la conflagración y haber salido a la luz los que son probablemente son los últimos testimonios directos de aquellos acontecimientos que partieron Europa en dos mitades durante casi medio siglo.
Pese a ello, pese a tratarse de un tema que toca muchas fibras sensibles, no puede decirse que Negación sea una película completamente lograda. Al estar únicamente centrada en el proceso judicial, corre el riesgo de aburrir en algunos momentos.
Estamos en 1994. Deborah Lipstad (Rachel Weisz) da una conferencia en la Universidad Emory, en Georgia, a propósito de su libro, en el que acusa al historiador David Irving (Timothy Spall) de haberse hecho famoso negando la existencia de la Shoah, que los judíos fueran gaseados en las cámaras de gas de But what was it about Irving’s career that led him to be such a target for Lipstadt? Auschwitz, etc. El revisionista británico, que se encuentra en la sala, se dirige a la ponente, acusándola de difamación. Dos años después, presenta una denuncia ante el Alto tribunal de Inglaterra contra la historiadora y contra la editorial Penguin Books, que publicó el libro. Negación sigue todo el proceso, cuya sentencia no llegará hasta el 11 de abril del año 2000, en una sucesión de testimonios.
Lo más sorprendente, para la prensa y el público de Estados Unidos, que siguen el asunto, es el sistema judicial británico que hace recaer sobre el acusado el peso de la prueba, de forma que Lipstadt, defendida por un equipo que dirige Richard Rampton (Tom Wilkison) y representada por el abogado Anthony Julius (Andrew Scott), tiene que probar la existencia del Holocausto y, por consejo de sus asesores jurídicos, hacerlo sin recurrir al testimonio de los supervivientes. En el derecho estadounidense ocurre justamente lo contrario: poniendo el acento en la libertad de expresión, es el demandante quien tiene que probar que es falso lo que se ha escrito sobre él.
Lipstadt ganó el caso y gracias a ella, y a su equipo de defensa, los hechos del Holocausto se prestan desde entonces menos a la controversia, aunque sigue habiendo negacionistas (como el político francés Jean-Marie Le Penn, padre de la actual aspirante al Elíseo).
Probablemente se trata de una historia que funciona mejor en un libro que en el cine. Porque es un caso muy complejo y difícil de acercar al espectador en todos sus matices jurídicos, y mucho más difícil aún simplificarlo.
Negación funciona gracias al excelente reparto.

Mercedes Arancibia || Periodista

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...