Ir al contenido principal

NEGACIÓN, UN ASUNTO IMPORTANTE Y UNA PELÍCULA NO TANTO

 “Quería dar la palabra a quienes no la tuvieron” (Deborah Lipstadt)
Negación. Cartel en español
Negación (Denial) es una película británica histórica, un drama judicial basado en la historia real de la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt, autora del libro autobiográfico My Day in Court with a Holimar Denier, dirigido por Mick Jackson, guionizado por David Hare (guionista de El lector) y protagonizado por Rachel Weisz (La juventud, Agora), Tom Wilkinson (Snowden, El gran hotel Budapest) y Timothy Spall (Harry Potter y las reliquias de la puerta, partes I y II).
La película dramatiza el caso “Irving y Penguin Nooks Ltd.”, en el que Lipstadt, una erudita del Holocausto, fue demandada judicialmente por difamación por el negacionista David Irving, y los distintos pasos del Tribunal Supremo (Alto tribunal) hasta la absolución de la procesada. El origen de la demanda se encuentra en el libro Denying The Holocaust: The Growing Assault on Thruth and Memory, escrito por Deborah Lipstadt en 1993, en el que acusaba a los medios de comunicación estadounidenses de reescribir la segunda Guerra mundial, y a los negacionistas del Holocausto, como Irving, de falsear la historia.
Para entonces, David Irving llevaba treinta años consolidando una carrera de historiador a base de repetir y argumentar con pruebas dudosas su propia versión de la historia, fundamentalmente negando que existiera un plan nazi para el exterminio de millones de judíos, y haciendo adeptos con su versión. El historiador militar británico Sir John Keegan, llegó a escribir que los libros de Irving eran una lectura esencial para cualquiera que quisiera entender la guerra en su totalidad.
En principio, y a poco que se esfuerce la producción, una película sobre los acontecimientos de la Segunda Gran Guerra, y más específicamente sobre el Holocausto, tiene asegurado el aplauso de crítica y público. Es un tema siempre sensible, que continúa levantando ampollas en muchos rincones del planeta, y con más motivo en los dos últimos años después de celebrarse el 70 aniversario del final de la conflagración y haber salido a la luz los que son probablemente son los últimos testimonios directos de aquellos acontecimientos que partieron Europa en dos mitades durante casi medio siglo.
Pese a ello, pese a tratarse de un tema que toca muchas fibras sensibles, no puede decirse que Negación sea una película completamente lograda. Al estar únicamente centrada en el proceso judicial, corre el riesgo de aburrir en algunos momentos.
Estamos en 1994. Deborah Lipstad (Rachel Weisz) da una conferencia en la Universidad Emory, en Georgia, a propósito de su libro, en el que acusa al historiador David Irving (Timothy Spall) de haberse hecho famoso negando la existencia de la Shoah, que los judíos fueran gaseados en las cámaras de gas de But what was it about Irving’s career that led him to be such a target for Lipstadt? Auschwitz, etc. El revisionista británico, que se encuentra en la sala, se dirige a la ponente, acusándola de difamación. Dos años después, presenta una denuncia ante el Alto tribunal de Inglaterra contra la historiadora y contra la editorial Penguin Books, que publicó el libro. Negación sigue todo el proceso, cuya sentencia no llegará hasta el 11 de abril del año 2000, en una sucesión de testimonios.
Lo más sorprendente, para la prensa y el público de Estados Unidos, que siguen el asunto, es el sistema judicial británico que hace recaer sobre el acusado el peso de la prueba, de forma que Lipstadt, defendida por un equipo que dirige Richard Rampton (Tom Wilkison) y representada por el abogado Anthony Julius (Andrew Scott), tiene que probar la existencia del Holocausto y, por consejo de sus asesores jurídicos, hacerlo sin recurrir al testimonio de los supervivientes. En el derecho estadounidense ocurre justamente lo contrario: poniendo el acento en la libertad de expresión, es el demandante quien tiene que probar que es falso lo que se ha escrito sobre él.
Lipstadt ganó el caso y gracias a ella, y a su equipo de defensa, los hechos del Holocausto se prestan desde entonces menos a la controversia, aunque sigue habiendo negacionistas (como el político francés Jean-Marie Le Penn, padre de la actual aspirante al Elíseo).
Probablemente se trata de una historia que funciona mejor en un libro que en el cine. Porque es un caso muy complejo y difícil de acercar al espectador en todos sus matices jurídicos, y mucho más difícil aún simplificarlo.
Negación funciona gracias al excelente reparto.

Mercedes Arancibia || Periodista

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...