Ir al contenido principal

Una y no más repetición electoral

Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, pasillos Congreso de los Diputados
Se van clarificando, por fin, las dos opciones que se barajan ahora mismo en el PSOE para salir del bloqueo institucional a la formación de Gobierno en la que ha derivado la investidura fallida del Presidente en funciones, Mariano Rajoy. Dos opciones que se tenían en mente desde el minuto uno de la jornada postelectoral pero que no se han desvelado abiertamente hasta ver el resultado de los pactos entre PP y Ciudadanos, que arrojó el saldo de 180 votos parlamentarios en contra y 170 a favor (con su respectiva traducción aritmética a millones de votos de ciudadanos). Una parte del PSOE, con barones territoriales y ex líderes a la cabeza, ya ha hecho pública su preferencia por dejar gobernar en minoría al PP pero con otro candidato a La Moncloa que no sea Rajoy. La lideresa andaluza, Susana Díaz, lo ha dejado meridianamente claro al insistir en el “no a Rajoy, no a un Gobierno con Podemos y no a unas terceras elecciones”. Otra parte del PSOE, con la Ejecutiva federal al frente y una parte de la militancia de base, prefiere la opción de recabar el apoyo incondicional de Podemos y Ciudadanos para un Gobierno en minoría del PSOE, de acuerdo a su programa electoral. Lo dejó meridianamente claro el secretario general del partido, Pedro Sánchez, cuando pidió a Pablo Iglesias y Albert Rivera “altura de miras, ahora que el PSOE ya ha hecho su trabajo”. Claro que lo que Sánchez llama “altura de miras” lo traducen Iglesias y Rivera por “cheque en blanco”, que buscaría el mismo resultado final de la estrategia ya desplegada en la anterior legislatura (investidura de Pedro Sánchez con el apoyo parlamentario de Ciudadanos –más el visto bueno del IBEX35- y el beneplácito de Podemos, si éstos querían un Gobierno de progreso en las únicas condiciones posibles en aquel momento, es decir, un Gobierno que no molestara al poder económico-financiero). Ahora, la apuesta de Sánchez es más ambiciosa, pues pretende recabar el apoyo incondicional también de Ciudadanos, cuyo doble juego habría quedado a la vista en sus negociaciones con el PP, no queriendo el PSOE comprometerse a firmar un acuerdo de Gobierno con quien también lo ha firmado con el principal adversario político.
    Sea cual sea el itinerario que se recorra a partir de ahora, cabe hacer la reflexión de si es posible una nueva investidura del mismo candidato que ya ha sido rechazado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, que es la cámara parlamentaria facultada para elegir al presidente del Gobierno. Por supuesto, éste puede sentarse a negociar nuevas condiciones con los grupos parlamentarios que, en principio, podrían apoyarle, pero yo me planteo si, tras dos convocatorias electorales seguidas (y para evitar sucesivas elecciones) no sería conveniente introducir en el segundo proceso de investidura la obligación previa de presentarse a la misma con los apoyos parlamentarios ya negociados, bien en primera votación con mayoría absoluta, bien en segunda votación con mayoría simple. De no salir elegido en las dos sesiones de investidura, ni en primera ni en segunda votación, y de no haber otra propuesta alternativa de la oposición, ¿no sería conveniente que nuestro sistema político obligara al primer candidato a ceder el paso a otro diputado de su mismo partido, antes de trasladar una vez más a los electores el peso de la responsabilidad del voto adecuado para la formación de Gobierno? 
    Si hiciéramos una interpretación adecuada de nuestro sistema político, que es parlamentario, concluiríamos que son los diputados del Congreso quienes eligen, en representación nuestra, al presidente del Gobierno. Luego a ellos les ocupa la resolución de los conflictos y bloqueos que impiden la investidura de los candidatos. Los electores ya hemos manifestado nuestra opinión y hemos optado por unos partidos para que nos representen en las Cortes, pero es a los diputados electos a quienes corresponde elegir al presidente del Gobierno, luego ellos tendrán que esforzarse por encontrar las soluciones adecuadas. No se puede trasladar indefinidamente al cuerpo electoral la responsabilidad de dicha elección, pues con ello se envía un mensaje irrespetuoso y despreciativo a la opinión política manifestada por los ciudadanos en las urnas. Los diputados del Congreso, al concluir la legislatura sin haber investido a un Presidente, vienen a decirnos: “os habéis equivocado al votar”. Y esto se puede admitir una vez, y repetir las elecciones, pero no más. Por eso creo que sería conveniente introducir algún mecanismo, tras la segunda convocatoria electoral, que obligara a los diputados del Congreso a resolver el mandato que hemos dado los electores. Y, así, pienso que en el segundo proceso de investidura, deberían articularse cuatro sesiones consecutivas, en caso de ir fallando sucesivamente una y otra: la primera, con el candidato ganador de las elecciones; la segunda -para respetar el orden de la voluntad mayoritaria de los electores- con el líder de la oposición, que lo es también del segundo partido más votado; la tercera, de fracasar las dos anteriores, con otro candidato distinto del partido ganador de las elecciones; y la cuarta y última, de no resultar tampoco la anterior, con otro candidato alternativo del principal partido de la oposición. Creo que con este mecanismo los diputados encontrarían la solución, pues si un candidato cosecha el rechazo de la mayoría absoluta del Congreso, está cosechando el rechazo de la mayoría absoluta de los españoles. Esa es la lectura correcta en un sistema parlamentario, traducir los votos de cada diputado por miles de votos de ciudadanos. Se podría objetar que los electores han votado mayoritariamente al líder de un partido y no a otro y, por tanto, no cabría cambiar de candidato dentro del mismo partido. Habrá que explicar entonces que, aunque nuestro sistema político convierte las elecciones generales (que son parlamentarias) en una suerte de elecciones presidenciales –porque de ellas resulta elegido el presidente del Gobierno- en puridad son elecciones legislativas, pues de ellas salen elegidas las cámaras de representación parlamentaria que, una vez constituidas, proceden a la elección del presidente del Gobierno, que será normalmente el candidato del partido ganador de las elecciones; o no, pudiendo ser el candidato líder de la oposición, o cualquier otro, y en este último caso, por qué no cualquier otro diputado de los dos partidos más votados, a los que hay que reconocerles (como se hace en los sistemas electorales mayoritarios) la prioridad en las opciones formativas de Gobierno.
    Pienso que ésta (o cualquier otra parecida) sería una buena solución para evitar el conflicto institucional que ahora tenemos y la parálisis gubernamental en la que nos encontramos. Todos los sistemas políticos son libres para introducir en ellos el diseño y las reformas que los partidos crean convenientes para reducir la complejidad en la toma de decisiones públicas en las que participan directa o indirectamente los electores y, en mi opinión, dada la experiencia actual, tendríamos que ir pensando en mecanismos de solución de conflictos institucionales como el que nos ocupa ahora mismo a los españoles. 


-------
FRANCÍ XAVIER MUÑOZ
Diplomado en Humanidades y en Gestión Empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...