Ir al contenido principal

Una y no más repetición electoral

Pablo Iglesias y Pedro Sánchez, pasillos Congreso de los Diputados
Se van clarificando, por fin, las dos opciones que se barajan ahora mismo en el PSOE para salir del bloqueo institucional a la formación de Gobierno en la que ha derivado la investidura fallida del Presidente en funciones, Mariano Rajoy. Dos opciones que se tenían en mente desde el minuto uno de la jornada postelectoral pero que no se han desvelado abiertamente hasta ver el resultado de los pactos entre PP y Ciudadanos, que arrojó el saldo de 180 votos parlamentarios en contra y 170 a favor (con su respectiva traducción aritmética a millones de votos de ciudadanos). Una parte del PSOE, con barones territoriales y ex líderes a la cabeza, ya ha hecho pública su preferencia por dejar gobernar en minoría al PP pero con otro candidato a La Moncloa que no sea Rajoy. La lideresa andaluza, Susana Díaz, lo ha dejado meridianamente claro al insistir en el “no a Rajoy, no a un Gobierno con Podemos y no a unas terceras elecciones”. Otra parte del PSOE, con la Ejecutiva federal al frente y una parte de la militancia de base, prefiere la opción de recabar el apoyo incondicional de Podemos y Ciudadanos para un Gobierno en minoría del PSOE, de acuerdo a su programa electoral. Lo dejó meridianamente claro el secretario general del partido, Pedro Sánchez, cuando pidió a Pablo Iglesias y Albert Rivera “altura de miras, ahora que el PSOE ya ha hecho su trabajo”. Claro que lo que Sánchez llama “altura de miras” lo traducen Iglesias y Rivera por “cheque en blanco”, que buscaría el mismo resultado final de la estrategia ya desplegada en la anterior legislatura (investidura de Pedro Sánchez con el apoyo parlamentario de Ciudadanos –más el visto bueno del IBEX35- y el beneplácito de Podemos, si éstos querían un Gobierno de progreso en las únicas condiciones posibles en aquel momento, es decir, un Gobierno que no molestara al poder económico-financiero). Ahora, la apuesta de Sánchez es más ambiciosa, pues pretende recabar el apoyo incondicional también de Ciudadanos, cuyo doble juego habría quedado a la vista en sus negociaciones con el PP, no queriendo el PSOE comprometerse a firmar un acuerdo de Gobierno con quien también lo ha firmado con el principal adversario político.
    Sea cual sea el itinerario que se recorra a partir de ahora, cabe hacer la reflexión de si es posible una nueva investidura del mismo candidato que ya ha sido rechazado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, que es la cámara parlamentaria facultada para elegir al presidente del Gobierno. Por supuesto, éste puede sentarse a negociar nuevas condiciones con los grupos parlamentarios que, en principio, podrían apoyarle, pero yo me planteo si, tras dos convocatorias electorales seguidas (y para evitar sucesivas elecciones) no sería conveniente introducir en el segundo proceso de investidura la obligación previa de presentarse a la misma con los apoyos parlamentarios ya negociados, bien en primera votación con mayoría absoluta, bien en segunda votación con mayoría simple. De no salir elegido en las dos sesiones de investidura, ni en primera ni en segunda votación, y de no haber otra propuesta alternativa de la oposición, ¿no sería conveniente que nuestro sistema político obligara al primer candidato a ceder el paso a otro diputado de su mismo partido, antes de trasladar una vez más a los electores el peso de la responsabilidad del voto adecuado para la formación de Gobierno? 
    Si hiciéramos una interpretación adecuada de nuestro sistema político, que es parlamentario, concluiríamos que son los diputados del Congreso quienes eligen, en representación nuestra, al presidente del Gobierno. Luego a ellos les ocupa la resolución de los conflictos y bloqueos que impiden la investidura de los candidatos. Los electores ya hemos manifestado nuestra opinión y hemos optado por unos partidos para que nos representen en las Cortes, pero es a los diputados electos a quienes corresponde elegir al presidente del Gobierno, luego ellos tendrán que esforzarse por encontrar las soluciones adecuadas. No se puede trasladar indefinidamente al cuerpo electoral la responsabilidad de dicha elección, pues con ello se envía un mensaje irrespetuoso y despreciativo a la opinión política manifestada por los ciudadanos en las urnas. Los diputados del Congreso, al concluir la legislatura sin haber investido a un Presidente, vienen a decirnos: “os habéis equivocado al votar”. Y esto se puede admitir una vez, y repetir las elecciones, pero no más. Por eso creo que sería conveniente introducir algún mecanismo, tras la segunda convocatoria electoral, que obligara a los diputados del Congreso a resolver el mandato que hemos dado los electores. Y, así, pienso que en el segundo proceso de investidura, deberían articularse cuatro sesiones consecutivas, en caso de ir fallando sucesivamente una y otra: la primera, con el candidato ganador de las elecciones; la segunda -para respetar el orden de la voluntad mayoritaria de los electores- con el líder de la oposición, que lo es también del segundo partido más votado; la tercera, de fracasar las dos anteriores, con otro candidato distinto del partido ganador de las elecciones; y la cuarta y última, de no resultar tampoco la anterior, con otro candidato alternativo del principal partido de la oposición. Creo que con este mecanismo los diputados encontrarían la solución, pues si un candidato cosecha el rechazo de la mayoría absoluta del Congreso, está cosechando el rechazo de la mayoría absoluta de los españoles. Esa es la lectura correcta en un sistema parlamentario, traducir los votos de cada diputado por miles de votos de ciudadanos. Se podría objetar que los electores han votado mayoritariamente al líder de un partido y no a otro y, por tanto, no cabría cambiar de candidato dentro del mismo partido. Habrá que explicar entonces que, aunque nuestro sistema político convierte las elecciones generales (que son parlamentarias) en una suerte de elecciones presidenciales –porque de ellas resulta elegido el presidente del Gobierno- en puridad son elecciones legislativas, pues de ellas salen elegidas las cámaras de representación parlamentaria que, una vez constituidas, proceden a la elección del presidente del Gobierno, que será normalmente el candidato del partido ganador de las elecciones; o no, pudiendo ser el candidato líder de la oposición, o cualquier otro, y en este último caso, por qué no cualquier otro diputado de los dos partidos más votados, a los que hay que reconocerles (como se hace en los sistemas electorales mayoritarios) la prioridad en las opciones formativas de Gobierno.
    Pienso que ésta (o cualquier otra parecida) sería una buena solución para evitar el conflicto institucional que ahora tenemos y la parálisis gubernamental en la que nos encontramos. Todos los sistemas políticos son libres para introducir en ellos el diseño y las reformas que los partidos crean convenientes para reducir la complejidad en la toma de decisiones públicas en las que participan directa o indirectamente los electores y, en mi opinión, dada la experiencia actual, tendríamos que ir pensando en mecanismos de solución de conflictos institucionales como el que nos ocupa ahora mismo a los españoles. 


-------
FRANCÍ XAVIER MUÑOZ
Diplomado en Humanidades y en Gestión Empresarial

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...