Ir al contenido principal

Miguel Dalmau y Román Piña: “La mala puta. Réquiem por la literatura española”

Félix Población. Periodista y Escritor

Con ocasión de un viaje que hizo a Madrid en 1959 el poeta y luego editor, memorialista y senador Carlos Barral (1928-1989), éste tuvo un encuentro en el hotel donde se hospedaba con el afamado escritor estadounidense Ernest Hemingway, quien después de las presentaciones correspondientes le preguntó por el estado de salud dela mala puta, algo que, tras la consiguiente perplejidad, obligó a Barral a preguntarle a quién se refería. Hemingway aludía a la literatura española y su calificativo ha servido a Miguel Dalmau y Román Piña Valls para emplearlo como título idóneo del libro recientemente publicado por editorial Sloper, al que añaden como subtitular aclaratorio uno tan llamativo como alarmante: “Réquiem por la literatura española”.
11_01-LAmalaPuta¿Está la literatura española en ese trance? ¿Son las grandes editoriales un nido de hampones? ¿Es la casta literaria corporativista e hipócrita? Los autores indagan en estas y otras cuestiones no menos dignas de esclarecimiento. A más de un lector le van a resultar sorprendentes algunas noticias que Dalmau (1957) da sobre reputados protagonistas de la cultura literaria vigente. Este autor, otrora crítico respetado durante tres décadas en el diario La Vanguardia y otras publicaciones, se interesa por los protagonistas de su generación (autores, críticos y editores), mientras que Piña Valls (1966) esboza una apología del fracaso a partir de sus entrevistas con algunos escritores. El primero defiende la escritura como apuesta vital. El segundo, como hobby. El resultado es un libro muy libre, ilustrativo y singular que aborda nada menos que la degradación de nuestra literatura.
Entre quienes lean el subtítulo de su libro, los habrá que piensen en un titular alarmista o exagerado y quienes que crean que algo hay sin sospechar hasta qué punto. ¿Estamos de verdad como para réquiem?
Román Piña.- Estamos, sí. No porque nuestra literatura haya muerto, sino porque exagerando sobre su estado de salud estamos a tiempo de salvarla.
Miguel Dalmau.- Estamos viviendo no sólo un fin de ciclo sino un fin de época. En este contexto el réquiem suena por muchísimas cosas, no sólo por la vieja idea de la literatura. Sólo así se explica que nuestro libro esté interesando por igual a un crítico literario como a un panadero, por ejemplo, que ve peligrar la antigua concepción del oficio. De algún modo Umberto Eco ya dividió al personal entre “apocalípticos” e “integrados”. Y está claro que la omnipresencia de estos últimos en el campo de la literatura, con todas las armas de la explotación comercial y la modernización salvaje de un arte milenario, obliga a que los “apocalípticos” levantemos la voz.
¿Qué mueve a dos críticos respetados y a dos autores con obras respetables a dar ese diagnóstico, posiblemente inédito en la historia de nuestra literatura?
RP.- Muchas gracias por las flores, éstas sí exageradas. Nos mueve un sincero afán de consolar a muchos escritores desesperados, de abrirles los ojos y que relativicen su tragedia, y de apuntar de cara a los culpables de la degradación de nuestra literatura.
MD.- Bueno, yo no deseo ser respetable ni respetado, sobre todo por la gente a la que yo no respeto en absoluto. Digamos que estoy harto de que nos impongan una concepción comercial de la literatura. Desde antiguo se escribe con el corazón, pero si usted mete dinero en el corazón, lo normal es que se pudra el corazón, no que el dinero se vuelva romántico. Eso sólo lo consiguió Gatsby.
El poderoso quiere seguir gobernando sin oposición, y el artista verdadero necesita cuestionarlo todo. Por eso el Poder tiene tanto interés en apoderarse de la cultura, como en otro sentido de la prensa, para acallar las voces hostiles”. (Miguel Dalmau)
¿Me pueden desarrollar lo que afirman: entre todos la mataron y ella sola se murió? ¿Cabe hablar de unos máximos responsables o los “méritos” están muy repartidos?
RP.-La llevan matando muchos años los responsables de la política cultural nacional, absolutos irresponsables que han desterrado de la realidad social la fuente de enriquecimiento y crecimiento que es la lectura. La mata la prensa perezosa que sólo tiene ojos para los productos empaquetados por ciertas empresas editoriales que venden libros como si vendieran carme picada adulterada.
MD.- Responsables del desastre somos todos: autores, agentes, editores, distribuidores, libreros, críticos y público. Y luego los políticos, claro, que recelan por sistema de aquello que se sale de la norma, porque de algún modo les pone en peligro. Digamos que el hundimiento se produce cuando todos y cada uno de los elementos de la cadena toman la senda equivocada y ese error se vuelve acumulativo. Sábato dijo una vez que el escritor se encuentra siempre ante una encrucijada: elegir el camino del tesoro o el de la princesa. Y llevamos treinta años en que todo apunta al camino del tesoro y se ha borrado el que conduce a la princesa. Yo siempre preferiré cortejar a una princesa, aunque sea tuerta como la de Éboli, a hundir mis manos en el fango en busca de un cofre.
Entre los culpables están la censura y la autocensura, no la del viejo lápiz rojo franquista sino la de ese lápiz rojo mental impuesto por el Poder con mil métodos alternativos de coacción. ¿Cómo, cuáles y sobre qué?
RP.-No es nuestro caso, y aquí está nuestro libro. No es para estar orgullosos, pues quizá en nuestra denuncia sin censura pecamos de otra cosa. Pero digamos que la casta literaria es corporativista, es hipócrita, calla lo piensa por no molestar a sus editores, a sus colegas, a la prensa. Por ejemplo: ¿Qué autor que publica enAlfaguara no se autocensuraría a la hora de exponer su opinión sobre un libro de Marías?
MD.- Lo peor es la autocensura, ya sea consciente o inconsciente, porque si eres un escritor debes ser fiel al don que se te ha dado: la palabra. Cada uno debería preguntarse por qué renuncia a usarla en toda su amplitud. ¿Por dinero, por conservar un trabajo, por una imagen políticamente correcta, por asegurar una publicación…? Una vez que el escritor encuentra las razones de su autocensura no sólo descubre la clase de escritor que es sino la clase de persona que hay detrás. Y esto es lo importante, porque el hallazgo suele traer muy malas noticias sobre nosotros mismos. Nos damos cuenta de que somos más cobardes, venales, serviles e interesados de lo que creíamos.
El ego de nuestros autores también cuenta en su diagnóstico, porque enturbió la relación entre escritores y la libre circulación de ideas. ¿Por qué ese encono y esas envidias en el gremio, que por otro lado no son de ahora?
RP.-En general la generosidad de los consagrados con los recién llegados es escasa. Es como si tuvieran miedo a perder algo con ella, o con la buena suerte de un compañero de letras. Lo que es absurdo. Es una actitud enferma o cuando menos muy mezquina.
MD.- Yo creo que las envidias se dan en todas las profesiones, y más en un país cainita como el nuestro. Ocurre que en el campo del arte todo el mundo se cree o un genio, o al menos piensa que su obra es más interesante que la de los demás. El problema tiene que ver con la gestión del ego. Sin un ego fuerte no te levantas cada mañana de la cama para escribir; pero si no logras dominar esa fuerza motora, al final acabas siendo un presuntuoso que no hace más que hablar de su obra, en general mediocre.
Literatura y poder son dos países en guerra, afirma Dalmau. ¿Compró el poder la cultura, tal como afirma Gregorio Morán en su último libro El cura y los mandarines, y lo estamos pagando?
RP.-Seguro que sí. Morán sabe mucho.
MD.- Digamos que desde la Antigüedad el poder ha querido rodearse de los creadores (filósofos, artistas, poetas…) para que legitimaran sus acciones de gobierno e incluso inmortalizaran sus hazañas. Pero a la larga la coexistencia es imposible porque los fines son opuestos: el poderoso quiere seguir gobernando sin oposición, y el artista verdadero necesita cuestionarlo todo. Por eso el Poder tiene tanto interés en apoderarse de la cultura, como en otro sentido de la prensa, para acallar las voces hostiles.
¿Qué parte de culpa les corresponde en el réquiem a las grandes editoriales mercantilizadas, a los premios literarios de encargo y a las agencias literaria o agentes literarios?
RP.-El 90 %
MD.- Es muy importante porque entra de lleno en el campo de la corrupción. Las editoriales mercantiles corrompen porque nos prometen la Luna. Y hay muchos escritores que se prestan al juego.
En la muerte de la literatura he acusado la responsabilidad de muchos autores que han/hemos caído, en la era de Facebook, en la autopromoción deplorable”. (Román Piña)
Otro campo que no sale bien parado en el libro es el de la crítica. ¿Qué características resumirían el papel jugado por los críticos a la hora de hacer “esa autopsia a una dama en apuros”?
RP.-La crítica tiene una influencia imprevisible, aunque en general mínima. Una excelente crítica no hace que un autor se convierta en un ídolo de los lectores. Para eso hace falta una auténtica campaña, larga y diseñada. Pero una sola crítica puede hacer polvo la moral de según qué escritor bisoño. Yo, más que responsabilidad de la crítica, en la muerte de la literatura he acusado la responsabilidad de muchos autores que han/hemos caído, en la era de Facebook, en la autopromoción deplorable.
MD.- Bueno, en el libro se habla largamente de ello. Pero en síntesis el problema es que el crítico también se ha dejado corromper para evitar represalias de los grandes grupos editoriales, que a menudo controlan también la prensa, y eso conduce a una crítica más mansa y menos rigurosa. Sin esa crítica vigilante el mercado se ha visto invadido por autores y obras de escasa calidad. Las mismas que generalmente producen los grandes sellos editoriales. Es un pez que se muerde la cola.
Hablan en el libro del caso de Ramiro Pinilla, apartado cuarenta años de la bulla editorial y luego autor exitoso. También se menciona a otros autores que tuvieron un éxito inicial y luego se alejaron del tinglado. ¿Tanto puede desalentar el panorama que ustedes pintan a escritores que podrían haber desarrollado una obra digna?
RP.-No, no, no es lo que nosotros pintemos, es lo que el tinglado hace sin nuestra ayuda. Así sucede. El libro es un jarro de agua fría para quienes se plantean hoy una vida de escritores más o menos cómoda. Eso hace de él un libro casi humanitario. Debimos pedir una subvención al Ministerio de Asuntos Sociales, si es que existe.
MD.- Bueno, eso depende de la resistencia de cada cual, y sobre todo de lo que uno espera de la literatura. Si lo único que aspiras es a escribir lo que llevas dentro, honestamente, nada puede hundirte. Y lo aguantarás. Pero a veces se hace muy difícil porque lo que tienen en sus manos aquellos que no creen en ti no es un reloj sino tu corazón.
11_02-LAmalaPuta

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...