Ir al contenido principal

¿Quién teme a Arnaldo Otegi?

Antonio Aramayona

Pancarta pidiendo la liberación de Arnaldo Otegui
Una de las grandes vías de agua que ponen en cuestión la plena autenticidad de la democracia española es el tratamiento político y penal que ha recibido sistemáticamente el político Arnaldo Otegi, de ideología marxista e independentista vasco (lo cual puede resultar tan discutible como legítimo), actual secretario general de Sortu, acusado y condenado en múltiples ocasiones de pertenecer y alentar a ETA y actualmente aún en prisión por pertenencia a ETA en el “caso Bateragune” (“punto de encuentro”, en euskera).
Como buen botón de muestra del recorrido penal al que está sometido Otegi, este fue detenido en 2009 en la sede central del sindicato LAB con otros miembros más de la “izquierda abertzale” bajo la acusación de buscar la reconstrucción de la Mesa Nacional de Batasuna con el objetivo final de poder presentarse junto con otros partidos vascos a las elecciones municipales y forales del 2011. Personalmente, no veo por ningún lado dónde se halla el supuesto delito terrorista perpetrado por Otegi.
De igual modo, Otegi fue condenado por la Audiencia Nacional a diez años de prisión por pertenencia a ETA en grado de dirigente, pero en 2012 el Tribunal Supremo rebajó su condena a seis años y medio de prisión al no encontrar argumento alguno que avalase tal acusación. La cosa no termina allí: incluso cuando en junio de 2012 el Tribunal Constitucional declaró la legalidad de Sortu, este Tribunal negaba la liberación de los procesados por el caso Bateragune, mostrando un amplio disenso entre los miembros mismos del Tribunal. Contrasta tanta dureza político-penal contra Otegi con las salidas de rositas y los brindis al sol perpetrados diariamente a favor de los chorizos, defraudadores, blanqueadores, torturadores, prevaricadores, etc., pertenecientes a toda suerte de partidos, sindicatos, asociaciones y organizaciones… casi todas y todos públicamente abrazados a la banderita roja y gualda.
Y la lluvia siguió cayendo sobre mojado: la Audiencia Nacional absolvió a Otegi en 2010 del plan “criminal” de proponer en el velódromo de Anoeta la creación de unas “mesas de diálogo” para solucionar el “conflicto vasco”, al no encontrar dicho Tribunal ensalzamiento alguno de ETA, sino más bien la defensa de “la conveniencia y necesidad de un proceso de diálogo y negociación para la resolución del conflicto de manera pacífica y democrática”. Otegi ha estado sometido a un interminable carrusel de acusaciones, condenas y encarcelamientos que han ido confirmándose y desdiciéndose al ritmo de los temores e intereses políticos hispanos.
Entre los delitos más “criminales” y execrables cometidos por Otegi está el hecho de que a finales de 2005 se manifestase en el diario Gara partidario del presidente venezolano Hugo Chávez y de la revolución bolivariana, como modelo para alcanzar la independencia vasca, lo cual no tiene perdón ni remisión posibles, especialmente desde los medios de comunicación en manos de la ultraderechona.
Sin apartarnos de los crímenes perpetrados por Otegi, este fue condenado en 2005 por el Tribunal Supremo a un año de cárcel por “injurias a la Corona al declarar que “el rey de España es el jefe supremo del Ejército español, es decir, el responsable de los torturadores y el que protege la tortura e impone su régimen monárquico a nuestro pueblo por medio de la tortura y la violencia”, aunque se suele ocultar que en 2011 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó al Estado español a pagar 20.000 euros en concepto de daños morales por“vulnerar la libertad de expresión de Otegi” en el caso de las “injurias al Rey”.
Asimismo, en 2006 ingresó en prisión (salió a los pocos días), acusado de inducir ni más ni menos que cien actos violentos en una huelga celebrada en Euskadi. La puntilla fue asestada en abril de ese mismo año: condenado a quince meses de prisión por enaltecimiento del terrorismocon ocasión del homenaje al histórico miembro de ETA J. M. Beñarán (“Argala”), salió de prisión en 2008 declarando ser partidario del “diálogo y la negociación”, así como de la no violencia armada, para solventar el “conflicto vasco”, pues prefería condensar todas las fuerzas independistas vascas en la coalición electoral Bildu.
La lista de “actos criminales” de Otegi es interminable. Cabe destacar la huelga de hambre iniciada en la cárcel por él en 2010 y su incomunicación en la propia cárcel como medida cautelar tras hacerse pública una grabación suya en un mitin de Bildu, en la cual llamaba a “vaciar las cárceles y ocupar las calles para defender nuestros derechos”. Por otro lado, ser secretario general de Sortu desde 2013 no le vale de nada mientras este encarcelado y hasta que recobre la libertad, cosa que solo hace que retrasar su reconocimiento como líder indiscutido del movimiento independentista vasco en los próximos años.
Cuando aún era Ministro del Interior, Ángel Acebes, envió al mundo de las naderías al “miserable” (así lo calificó) Arnaldo Otegi, cuando éste declaró que ETA nada había tenido que ver con el atentado del 11-M en Madrid. Sin embargo, Acebes cambió de opinión sobre Otegi tras leer un libro en el que éste insinúa unas presuntas conversaciones durante años entre su partido y el partido socialista vasco. Acebes, tras transformar mágicamente a Otegi en persona digna de todo crédito, conminó a Rodríguez Zapatero a confesar y explicar el supuesto delito de colaboración con el terrorismo en sesión parlamentaria. Acebes no fue y es otra cosa que un fiel retrato de la maquinaria política y judicial del Estado español.
(Una vez más: ¿quién vigila al vigilante? ¿Quién nos salvará de los salvadores? ¿Quién salvará a la democracia española de los demócratas hispanovisigóticos de toda la vida?).

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...