![]() |
Saturnales romanas, origen de la navidad cristiana |
La navidad, si algo tiene, es que no
deja a nadie indiferente, o la amas, o la odias. Yo soy más de ignorarla.
Actitud que se refuerza a medida que los datos históricos corroboran la
inconsistencia de los dogmas religiosos. El más reciente es que la presunta
tumba de Jesús está datada en el siglo IV y fue mandada construir por el primer
emperador cristiano de Roma, Constantino.
¿De donde proceden los ritos, mitos
y tradiciones que han perdurado hasta hoy? Aquí tienes algunas respuestas…
El árbol de navidad
Muchas personas colocan el árbol
navideño sin preguntarse por su origen y significado, simplemente cumplen con la
tradición. La mayoría lo relacionan con Papá Noel pero sus orígenes, según cuenta
la leyenda, se remontan al siglo VIII, cuando San Bonifacio fue a Germania a
convertir paganos al cristianismo. En una noche de Navidad, los germanos
intentaron sacrificar un niño debajo de un árbol y San Bonifacio, furioso,
arrancó el tronco de raíz y brotó de ellas un pino. Con su acción, no solo salvó
la vida del niño, también logró que la mayoría de los presentes se convirtieran
al cristianismo, ya que lo consideraron un acto milagroso. De aquellos hechos
procede la costumbre de colocar el árbol navideño, que se extiende por el mundo
anglosajón a partir del siglo XVI. En España, el árbol navideño está
imponiéndose a la tradición del belén.
Adornos del árbol
Las bolas, estrellas o herraduras que cuelgan hoy de los árboles de Navidad representan las antiguas piedras, manzanas u otros objetos que adornaban el roble celta. Cada uno de estos objetos tiene un significado: Las bombillas eléctricas que han sustituido a las velas simbolizan la luz del mundo, las herraduras son símbolo de buena suerte, las piñas son símbolo de inmortalidad, las campanas muestran la alegría navideña, las manzanas o bolas de navidad representan la abundancia y la estrella del árbol representa la estrella de belén.
El pesebre o nacimiento
San Francisco de Asís es el responsable
de la tradición de los pesebres, nacimientos o belenes. En 1223 obtuvo un
permiso papal para celebrar la misa de Nochebuena de una manera original: En el
bosque de Greccio, cerca de Roma, dispuso un altar junto a una cueva, en la que
había algunos animales domésticos y un pesebre con heno, para el reposo del
Niño Jesús. Ante el éxito que consiguió la celebración, los franciscanos la
adoptaron para la celebración de la Navidad. A partir del renacimiento, los
pesebres, tal cual los conocemos hoy, se comenzaron a instalar fuera de los
conventos, iglesias y monasterios. Sin embargo, la contrarreforma protestante
frenó esta manifestación religiosa, que solo los jesuitas mantuvieron viva en
el reino de Nápoles. Fue el rey de España, Carlos III, quien impulsó su
instalación en los hogares fuera de los recintos religiosos cuando ordenó
construir un pesebre en uno de los aposentos de su palacio. Ya en España,
encargó a unos artistas valencianos uno igual para su hijo. A partir de ese
momento, el pesebre se popularizó por todo el reino y se convirtió en una
tradición muy arraigada, sobre todo en la Europa Mediterránea y América Latina.
Los reyes magos
“Cuando Jesús nació en Belén de
Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos,
diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella
hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto, el rey Herodes se
turbó, y toda Jerusalén con él”. –Mateo 2:1-3.
El evangelio de San Mateo es el
único que menciona la figura de los magos, pero no da sus nombres y tampoco
cuantos eran. Fue en el siglo III, cuando Quinto Tertuliano cita por primera
vez a los magos como reyes o de estirpe real. Posteriormente, durante el siglo
IV, se estableció que fueran tres, en representación del oro, el incienso y la mirra,
y se conocieron sus nombres. En el siglo XVI, se cree que por razones
ecuménicas, se estableció que Baltasar fuera de color negro. Según diferentes
historiadores, con la imagen de los tres Reyes Magos se pretendió otorgar
universalidad a la llegada Jesús.
Papá Noel
![]() |
Papa Noel moderno (1931) |
La historia de Papa Noel, también
llamado San Nicolás, Santa Claus o Padre de Hielo, está directamente
relacionada con el Santo Nicolás de Bari, quien nació en Turquía, en el siglo
IV, en el seno de una familia adinerada. Después del fallecimiento de sus
padres, a los 19 años, decidió donar su fortuna y dedicar su vida al
sacerdocio.
San Nicolás falleció el 6 de
diciembre del año 345 y se le representa con una bolsa repartiendo regalos porque
en su adolescencia, cuando supo que la hija de un vecino iba a casarse y que el
padre de esta no tenía dinero para la fiesta, le regaló a la joven una bolsa de
monedas de oro. A partir de ese gesto comenzó la costumbre de intercambiar
regalos en navidad. Con respecto a su aspecto físico, era muy distinto al que
conocemos en la actualidad; era alto y delgado. Su historia e imagen fueron
cambiando con el tiempo y muchos de esos cambios son atribuidos a invenciones
estadounidenses. El primer gran cambio fue en 1823, cuando el escritor Clement
Moore escribió el poema “Una Visita de San Nicolás”, en él que lo recrea sobre
un trineo tirado por renos en lugar de montado un caballo como se conocía hasta
ese momento. La segunda modificación importante se produjo en 1931, cuando una
conocida marca de refrescos encargó a un caricaturista que creara un Papá Noel
más humanizado. Así nació el personaje que conocemos hoy en día, vestido de
rojo, con cinturón y botas negras.
¿Cuándo nació Jesús?
Existen varias teorías que sostienen
que el nacimiento de Jesús, si es que en realidad existió, no fue el 25 de
diciembre, y se cree que se eligió esa fecha porque coincidía con la fiesta
pagana que se celebraba por el nacimiento del sol. Era el día en que los
romanos celebraban la festividad del “nacimiento del sol invicto”, Mitra (Mithras),
el alargamiento del día frente a la noche invernal, la victoria de la luz sobre
las tinieblas.
Esta tesis es admitida por numerosos
autores cristianos. Credner, en 1833, señalaba: “Los Padres transfirieron la
conmemoración del 6 de enero al 25 de diciembre porque la costumbre pagana
quería que se celebrara en esta fecha el nacimiento del Sol, encendiendo velas
en signo de alegría, y porque los cristianos tomaban parte en estos ritos y
festejos. Cuando los doctores vieron cuán ligados seguían los cristianos a esta
fiesta, tomaron la decisión de hacer que la Natividad se celebrara en este día”.
La tradición dice que la fiesta de la Navidad fue instituida por el papa Julio
I, pero no hay ningún documento que permita asegurarlo. Por eso algunos estudiosos
del tema sostienen que bajo el reinado del emperador Honorio, entre los años
395 y 423, fue cuando el 25 de diciembre se convirtió en fiesta religiosa,
puesta en pie de igualdad con la Pascua y la llegada de los reyes magos. Pero
no será hasta el año 440 cuando la Iglesia decida oficialmente celebrar el
nacimiento de Jesús en esa fecha. Aun así, ésta no se constituirá fiesta
obligatoria hasta que así lo decida el Concilio de Agde, en el 506. Y habrá que
esperar al año 529 para que el emperador Justiniano lo instituya como día
festivo.
Cenar pavo en Nochebuena
El pavo llegó a Europa procedente de
Méjico, en el primer tercio del siglo XVI. Fue un recuerdo que trajo Hernán
Cortés del Nuevo Mundo después de que los aztecas se lo dieran a probar. Allí
era conocido con el nombre de guajalote. En Europa fueron los jesuitas los que
lo introdujeron al llevarlo a sus colegios. En España, el gracejo popular llamó
desde entonces “los pavos” a los jesuitas.
Roscón de Reyes
Este dulce, uno de los más antiguos
de Navidad, tiene origen pagano. En época romana, desde mediados de diciembre a
finales de marzo tenían lugar las fiestas de invierno, con las que Roma
celebraba la protección de sus dioses. Siglos más tarde, la iglesia logró
cristianizar las saturnales romanas superponiendo la fecha del nacimiento de
Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas fiestas se elaboraban
unas tortas redondas con higos, dátiles y miel que se repartían entre plebeyos
y esclavos. En su interior se introducía un haba seca y al afortunado al que
tocaba la legumbre era nombrado rey de la casa durante ese día. Felipe V
importó en España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de
Navidad, eso sí, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas
escarchadas, con alguna sorpresa escondida en su interior. En la actualidad, el
roscón de reyes vuelve a llevar el haba (quien la encuentra pagará el roscón) y
una pequeña figura (quien la encuentra debe ponerse la corona del envoltorio
del roscón).
Turrón
Durante un tiempo, los italianos
defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios
posteriores dieron la paternidad a los árabes instalados en España. El primer
documento escrito sobre el turrón data de 1603, y en él se describe cómo en la
localidad de Jijona se fabricaban turrones.
¿Por qué razones se relaciona este
alimento con la navidad? Primero porque sus ingredientes no son baratos y su
elaboración es costosa, por ello el producto final es escaso y caro por lo que se
consumía sólo en ocasiones especiales. La segunda razón es que fue el escritor
y gastrónomo Antonio Martínez Montiño, cocinero del rey Felipe II (Siglo XVI),
quien lo popularizó al incluirlo en el menú navideño del rey. La tercera es que
los productores del turrón eran en su mayoría hortelanos o agricultores y
cuando ya no tenían faenas del campo, allá por octubre-noviembre, sacaban un
dinero extra con la fabricación del turrón, por ello la producción se
concentraba en los primeros meses de invierno.
Las 12 uvas con las campanadas de
nochevieja
La tradición de tomar las doce uvas
se remonta sólo a principios del pasado siglo. La implantación de esta
costumbre, que por cierto, es exclusiva de España, no se debe a motivos
religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la
Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación,
consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito
de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año.
Aguinaldo
Tradicionalmente se les daba a
servidores públicos y privados una pequeña propina coincidiendo con fechas
navideñas, como forma de felicitar la Navidad. Aquella tradición derivó en la
costumbre de los mozos de recorrer las casas vecinas cantando villancicos a
cambio de dulces navideños y algunas monedas. Con lo recogido celebraban su
propia fiesta. Actualmente, solo los niños continúan la tradición de cantar
villancicos pidiendo el aguinaldo:
Dame el aguinaldo / carita de rosa /
que no tienes cara / de ser tan roñosa
En Ecuador es costumbre vestirse de
viuda y pedir el aguinaldo con un muñeco de tamaño real que representa a un
amigo o a un político, que al final se quema (tradición que sería útil importar
para España). En Méjico, los aguinaldos son chucherías y dulces que reparten
durante las Posadas y la Nochebuena. En Bogotá (Colombia) juegan a los
aguinaldos apostando pequeñas cantidades.
Cesta de navidad, la paga extra, las
loterías y las rifas
La cesta de Navidad, la paga extra,
las loterías y las rifas son la representación más moderna del tradicional
aguinaldo. La cesta de Navidad tiene sus raíces en las canastillas que usaban
antes los campesinos para entregar los aguinaldos. Las rifas existen desde hace
mucho tiempo y es otra forma de conseguir dinero. En España, en 1857 se decretó
que todas las rifas se sortearan con los números premiados en la lotería
nacional. Los primeros sorteos de la lotería de Navidad y Reyes fueron en 1812
y 1942 respectivamente. En algunos países de América como Argentina también se
juega a la lotería por Navidad.
Propina navideña
Según cuenta la leyenda la tradición
nació con Rómulo, el primer rey de Roma, quien el primer día del año recibió de
sus ayudantes unas ramas cortadas de un frutal del bosque de la diosa Strenia.
Más adelante este gesto se transformó en un rito que se celebraba cada primer
día del año y se llamó Strena.
Leño de navidad
El leño de Navidad es una tradición
que pervive en muchos lugares de España, Francia, Inglaterra y países eslavos.
La antigua costumbre era encender un tronco con un fragmento de su predecesor
que se guardaba todo el año protegiendo la vivienda contra los males. Una de
las tradiciones que todavía perdura en algunos pueblos serranos es la de la
tronca o toza de Navidad. Van al monte y después de pedirle perdón cortan la
tronca y la noche de Nochebuena la encienden en el hogar. Después de la misa
del gallo la familia se ponía alrededor de la tronca y una persona la bendecía.
Otro rito que se celebraba con la tronca era colocar en los agujeros turrones,
golosinas, monedas, etc. Después los niños la golpeaban y se quedaban con lo
que salía de la tronca.
Ropa interior roja
El origen de esta tradición es incierto,
pero deberíamos retrotraernos a tiempos de la Edad Media, cuando casi todo
estaba prohibido, sobre todo a las clases populares. En aquellos tiempos se relacionaba
el color rojo con el demonio, la sangre y la brujería. Por esta relación,
incluso llego a prohibirse él cultivo y consumo de alimentos como tomates,
pimientos…, y vestirse con prendas de color rojo.
Para burlar esta prohibición, la
sabiduría popular recurrió a utilizar prendas de este color en su ropa interior
y hacerlo en invierno, cuando la vida parece estar parada, como símbolo de buena
suerte y de la vida que renace con el color de la sangre.
Tarjetas de navidad
La tradición se remonta a 1831, cuando
un diario de Barcelona quiso poner en marcha la técnica de la litografía
felicitando la Navidad a sus lectores. Rápidamente se extendió la costumbre de
felicitar las fiestas mediante una de estas litografías. A partir de 1870 se
introdujo el color en las felicitaciones. La confección del primer Christmas
suele atribuirse al londinense sir Henry Cole, quien en 1843, al carecer de
tiempo para escribir las cartas de felicitación a sus amigos, encargó a una
imprenta una tarjeta con el mensaje “Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo”.
Marcel Félix de San Andrés Sánchez
Actualmente en España, los décimos del sorteo suelen representar imagenes tipicas de la Navidad y el sorteo de La Loteria de Navidad se realiza el 22 de Diciembre y es la principal noticia del día en todos los medios de comunicación mi familia y yo lo jugamos siempre como el bonoloto
ResponderEliminar