Ir al contenido principal

LOS BIENES DE SIJENA O LA DAMA DE ELCHE ¿Dónde TIENE QUE ESTAR EL ARTE?

Bienes de Sijena expuestos en el museo de Lleida
Además de revelar el profundo amor de algunos catalanes y algunos aragoneses por las antigüedades de arte sacro, el caso Sijena plantea otras cuestiones sobre el patrimonio artístico que rebasan de lejos la actual situación que, al fin y al cabo, tiene ya un largo recorrido judicial. Sobre el carácter simbólico de algunos objetos dan cuenta la humillación que suponía para Roma que los estandartes de su legiones cayeran en manos enemigas y en cuanto a las artes, cabría remontarse a los expolios de ciudades como Constantinopla a manos de venecianos y cruzados. Parece que lo más justo y sensato sería devolver esos objetos allí donde fueron creados o en su primer entorno. Pero, ¿es todo así de simple?
Tomemos cuatro ejemplos de entre centenares. Dos internacionales, los Mármoles del Partenón o la Puerta de Ishtar de Babilonia y dos españoles, la Dama de Elche y el Tesoro Quimbaya. En principio esos objetos deberían ser retornados, tal y como reclaman desde hace mucho tiempo países, ciudades o grupos de opinión. Pero es que los casos son tan diferentes entre sí que resulta casi imposible establecer un criterio unívoco.
El Partenón, en el British Museum
Frisos del Partenón expuestos en el British Museum 
Los Mármoles del Partenón, que actualmente se encuentran en el British Museum de Londres, posiblemente sea el caso más famoso. En el Reino Unido, los mármoles reciben el nombre de quien los trajo, el séptimo conde de Elgin (nacido Thomas Bruce). En 1801, Elgin obtuvo de Estambul, que entonces controlaba la península balcánica, un permiso para llevarse la casi totalidad de los frisos del Partenón (entonces abandonado), así como piezas de los Propileos y el Erecteión. La polémica no se hizo esperar y ya antes de que Grecia recobrara su independencia en 1836, voces como la de Lord Byron acusaron a Elgin de expolio y pillaje. El asunto alcanzó tales grados que Elgin se vio casi obligado a vender los mármoles al gobierno británico.
Por supuesto, una de las primeras cosas que hizo el nuevo estado griego es reclamar esos y otros tesoros históricos. Sin ningún resultado. El último intento de mediación fue hace pocos años de la misma UNESCO, pero tampoco fructificó ante la negativa del British Museum a aceptar tal mediación, alegando que la UNESCO solo debe relacionarse con los gobiernos. ¡Será por excusas! En casi dos siglos las ha habido de todos los tipos. Una muy frecuente es que Grecia no sabría conservar su propio legado. Pero claro, resulta que los mármoles se limpiaron en 1937-38, en el altanero British, utilizando cinceles y cepillos de púas metálicas, dejándolos muy blancos pero destruyendo en el proceso buena parte del detalle de las esculturas.
La Puerta de Ishtar en Berlín
Puerta de Ishtar en el museo de Berlín 
Otro caso peculiar es el de la Puerta de Ishtar de Babilonia, que se conserva en el museo de Pérgamo en Berlín. En realidad, la puerta como la vemos no existía. Lo que encontraron arqueólogos alemanes a finales del siglo XIX, fueron restos bastante impresionantes de dicha puerta, pero sin su revestimiento cerámico. Este se encontraba diseminado en literalmente miles de piezas. Las primeras 10.000 fueron embarcadas para Berlín a principios del siglo XX, aún bajo domino otomano. En 1926 ya se había fundado Irak como hoy lo conocemos y Berlín consiguió convencer a los iraquís de que lo mejor para mostrar el monumento completo era que todo se centralizara en Berlín, recibiendo de Bagdad otras 400 cajas de restos que contendrían otras 15.000 piezas.
Lo que actualmente se ve en Berlín es el producto de un alucinante puzle. En este caso, el país de origen, Irak, no ha hecho apenas valer sus derechos y Sadam Hussein mandó hacer otra Puerta algo más pequeña en 1987, y que fue casi destruida en las guerras del país. Solo en el 2002 Irak pidió tímidamente su restitución, pero tampoco estaba el horno para bollos, como aquel que dice.
La Dama de Elche, en Madrid
Dama de Elche. Museo Arqueológico Nacional, Madrid
En España, el caso más notable en cuanto a restituciones es el de la Dama de Elche. Como es sabido, la Dama fue descubierta en 1897 por Manolico, un chaval de 14 años que estaba ayudando en un desmonte de la loma de la Alcudia. A la hora de comer, en ese 4 de Agosto, Manolico se puso a cavar por su cuenta y al dar un golpe de azada encontró lo que parecía una piedra y que desenterrada resulto ser la Dama de Elche, bautizada allí mismo como Reina Mora. Esto es un poco legendario, pero da lo mismo. El caso es que la escultura, descrita como ibera con influencia griega, ha sido datada entre los siglos V y IV a.C. Tras muchos avatares y ser vendida al Louvre, donde permaneció 40 años, la Dama fue recuperada y trasladada a Madrid en 1941, primero al Prado y luego al Arqueológico.
No hace falta decir que coincidiendo con su regreso a España, la ciudad de Elche pidió su repatriación, con la única respuesta de que el Arqueológico Nacional cediera durante unos meses la Dama con motivo de la inauguración, en 2006, del nuevo Museo Arqueológico y de la Historia de Elche. Actualmente, allí hay una copia y ya hay quien pide que se aplique la misma doctrina que a los bienes de Sijena. ¿Dónde debería estar el original?
El Tesoro de los Quimbayas, en España
Objetos del Tesoro de los Quimbayas expuestos en Madrid
Un último ejemplo puede ser el Tesoro de los Quimbayas. Estamos a finales del XIX, cuando la independencia de Colombia tenía ya más de medio siglo pero las fronteras entre los nuevos países no estaban todavía consolidadas. En 1892, el presidente Holguín agradeció la intervención técnico-política del gobierno español en un conflicto fronterizo con Venezuela regalando a la Reina Regente María Cristina 122 piezas de oro de las más de 400 del llamado tesoro de los Quimbayas, datadas entre los siglo V y VI de nuestra era. El tesoro ya se hallaba en España con motivo de su exposición en los fastos del IV Centenario del Descubrimiento. Desde entonces siempre ha habido una cierta inquietud por ese regalo y hace diez años se interpusieron varias demandas en Colombia para exigir que fuera repatriado.
Finalmente el Constitucional colombiano sentenció el pasado mes de octubre que el regalo era anticonstitucional porque implicaba el patrimonio cultural del país y emplazaba al gobierno, cuya ministra de exteriores es María Ángela Holguín, emparentada con el presidente del obsequio, a que pidiera su restitución a las autoridades españolas. El gobierno español no se da por enterado dado que este oro, precisamente, fue de los pocos que no fueron fruto de la rapiña colonial. Algo así como “lo que se da no se quita”.
Estos cuatro ejemplos están elegidos entre los contenciosos más notables sobre este tipo de objetos. Los hay a cientos porque las guerras, los colonialismos, los usos diplomáticos (el tesoro de los Quimbayas dista de ser el único ejemplo) o el comercio ilegal (lo más frecuente de lejos), han trasladado muchas obras lejos de los lugares para el que fueran ideadas. La mayor parte de ellas tampoco podrían reponerse a esos lugares de origen, como es el caso de los Mármoles del Partenón, que irían a un museo ateniense. También resulta que excusas eternas como la inestabilidad en Medio Oriente se hacen dolorosamente reales con la destrucción muy reciente de Palmira, que puede considerarse también patrimonio de la humanidad.
Hay casos palmarios de expolio consciente que se han ido solucionando con los años, sobre todo cuando no son tan lejanas en el tiempo, como las ventas de bienes y arte judíos expropiados por la Alemania nazi, pero la inmensa mayoría siguen donde cayeron hace a veces más de un siglo de forma muy cuestionable. Cada caso, como se ve, tiene matices que lo diferencian de los demás. La pura justicia dice que el British se llevó demasiadas momias de Egipto, pero es igualmente cierto que en el museo del El Cairo tiene muchísimas más. Y así, entre razones y contra-razones es posible discutir, ya no horas o días, sino años e incluso siglos.

Aquí opinamos que los bienes claramente identitarios de un país deben retornar a ese país y en los casos más locales, los bienes culturales deben estar donde se garantice una mejor conservación y el mejor acceso al conjunto de la ciudadanía.

Comentarios

  1. Otro gran ejemplo es todo lo que hay en el Museo Británico que fue extraído de Egipto hace décadas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...