![]() |
Imagen utilizada por EuropaPress para la noticia sobre Finlandia |
Finlandia
ha puesto en marcha un ensayo de la renta básica universal con 2.000
desempleados elegidos por sorteo que, a partir del 9 de enero y durante dos
años, recibirán 560 euros mensuales libres de impuestos de forma incondicional.
Y seguirán recibiendo esta cantidad aunque encuentren trabajo en ese período,
sin ser sometidos a ningún tipo de control. Para despejar dudas, vaya por
delante que en Finlandia gobierna una coalición de derechas poco sospechosa de
rojerío y populismo.
Los
objetivos declarados del experimento son estudiar un cambio en el Estado del
Bienestar, en el que se reduzca la burocracia y se simplifique el alambicado
sistema de subsidios, y demostrar que el hecho de asegurar unos ingresos con
los que cubrir buena parte de las necesidades vitales no incentiva la pereza
sino la búsqueda de empleo. Los finlandeses, que no se han vuelto locos pese a
su cercanía al Polo Norte, conocen experiencias similares –la primera en la
localidad canadiense de Dauphin- que arrojaron resultados muy positivos. El
nada sospechoso de progresista Foro de Davos también ha incluido en sus debates
la posibilidad de institucionalizar una Renta Básica Garantizada sin que se
hayan encendido las alarmas neoliberales. En Francia, el socialista Benoît Hamon, que podría ganar las primarias, defiende
una Renta Básica Universal para los franceses mayores de edad, que en una
primera fase se aplicaría a los jóvenes de entre 18 y 25 años y en 2020 se
haría universal y rondaría los 700€.
En España, aunque el debate está abierto, los promotores no se deciden a
dar el paso definitivo y ello es aprovechado por PSOE y PP para introducir el sucedáneo
de la Renta de Inserción o el Ingreso Mínimo Vital, implantado ya en buena
parte de las comunidades autónomas con escasos resultados. A la propuesta de PP
y PSOE se suman los grandes sindicatos, que tampoco ven con buenos ojos la
Renta Básica Garantizada ante el temor de perder los pocos afiliados que
conservan. Más adelante explicamos las principales diferencias entre Renta
Básica e Ingreso Mínimo. Para mí, la más importante es que mientras la primera
es considerada un derecho de toda la ciudadanía, la segunda es considerada una
excepción y está sujeta a situaciones evaluables de riesgo social.
Sin haberse
aplicado nunca, la renta básica universal ha cosechado un número apreciable de
detractores de grueso calibre, el más reciente es el gurú económico de la
gestora del PSOE, el economista José Carlos Diez, que tuvo que pedir perdón por
lo desafortunado de sus argumentos. Están éstos convencidos de que su
implantación crearía legiones de vagos e indolentes, dejaría sin cubrir los
empleos peor pagados o más penosos, provocaría desequilibrios psíquicos entre
los que decidieran ver pasar la vida mano sobre mano y aumentaría la
desigualdad porque sus perceptores serían pobres y ricos por igual. Son meros
matices porque se descuenta que sería inaplicable en países grandes o
emergentes, en los que quebraría su sistema fiscal.
La experiencias
de Canadá, o la llevada a cabo en una pequeña región de Namibia, donde la
entrega de 100 dólares a cada residente menor de 60 años disminuyó la pobreza
del 76% al 16%, promovió negocios, eliminó el absentismo escolar y redujo la
delincuencia a la mitad, han venido a refutar estos argumentos.
Lo que sí
parece comprobado de entrada es que los subsidios tradicionales, lejos de
ahuyentar la pobreza, la perpetúan, ya que a ninguno de sus perceptores les
merece la pena aceptar ocupaciones precarias, que pondría en riesgo lo poco que
reciben y les enfrentaría al calvario burocrático de conseguir nuevas ayudas.
Es más, recibir ingresos no sometidos a ningún requisito o restricción daría
pie a que se aceptaran ocupaciones ocasionales de manera habitual. Muy
probablemente, implicaría un aumento moderado de los salarios porque nadie se
vería obligado a transigir con determinados abusos laborales y pondría los
cimientos para acabar con la economía sumergida. Lejos de disminuir, la
recaudación fiscal sería mayor y aumentarían las cotizaciones a la Seguridad
Social.
Por el lado
de los costes, la renta básica eliminaría otro tipo de ayudas que llevan
implícitas actividades de control e inspección que ya no serían necesarias y
contribuiría a paliar algunas de las terribles consecuencias sociales y
sanitarias asociadas a la pobreza. En el programa piloto canadiense, que se
prolongó durante cinco años, se constató una reducción significativa de los
accidentes, de los trastornos mentales y de los casos de violencia, y permitió
que muchos adolescentes completaran sus estudios.
¿Que si el
Edén es financiable? Varios promotores de la Red Renta Básica en España
simularon hace años la percepción por el conjunto de la población de un ingreso
incondicionado de 7.500 euros anuales y de un 30% de esa cantidad para los
menores de edad, que sustituiría a toda prestación pública inferior o se
subsumiría en las superiores, pensiones incluidas. Acompañada de una reforma
fiscal progresiva, el estudio demostró que no generaría déficit y haría ganar
renta a la mitad de la población, lo que acortaría la brecha entre ricos y
pobres.
La tremenda
transformación que la globalización y la tecnología están produciendo en el
mercado laboral y en la sociedad en su conjunto aconseja tomar en consideración
lo que parece una evolución lógica del Estado del Bienestar, donde el ser
humano, desde el nacimiento, tenga mínimamente satisfechas sus necesidades. En
Finlandia, hasta la derecha se lo toma en serio; aquí, a chufla. Así nos va.
Diferencias entre Renta
Básica Garantizada e Ingreso Mínimo Vital o de Inserción
La renta básica universal (RB) es un ingreso pagado por el
Estado, como derecho de ciudadanía, a cada miembro de pleno derecho o residente
de la sociedad incluso si no quiere trabajar de forma remunerada, sin tomar en
consideración si es rico o pobre o, dicho de otra forma, independientemente de
cuáles puedan ser las otras posibles fuentes de renta, y sin importar con quién
conviva.
Sus partidarios afirman que:
• Mejoraría la situación de
las personas con un nivel adquisitivo bajo.
• Se evitaría, o al menos
dificultaría, la desvalorización de nuestra capacidad de trabajo. Nadie se
vería obligado a aceptar condiciones deplorables porque no estaría obligado por
la necesidad.
• Los trabajos penosos
serían mejor pagados.
• Los trabajadores estarían
en mejores condiciones para negociar los contratos de trabajo.
• No habría que
"vigilar" que los parados trabajasen ilegalmente, como pasa con la
ayuda por desempleo.
• Como no se perdería la RB
al encontrar trabajo, sería menos probable que se trabajase de forma ilegal;
así, no se gastaría dinero en investigar el fraude.
• El autoempleo sería menos
arriesgado y mayores sus posibilidades de crecer.
• Los sueldos mayores, que
también recibirían la renta universal, estarían más gravados por impuestos
directos; como resultado, el estado recuperaría via presión fiscal el dinero
que reciben estos grandes sueldos.
Un ingreso mínimo vital estaría asociado a un
estado claro de necesidad, en contraposición a una renta básica o ingreso
incondicionado. Es una ayuda que se da a personas con riesgo de exclusión
social, que carecen de unos ingresos mínimos con los que alcanzar una calidad
de vida básica.
En su forma más típica,
consiste en una prestación de naturaleza económica, integrada por la suma de
una prestación mensual básica y un complemento variable, en función de los
miembros que forman parte de la unidad de convivencia. En España, la Renta
Mínima de Inserción es gestionada por las Comunidades Autónomas, pudiendo haber
diferencias de plazo y cuantía entre ellas. También recibe distintos nombres
según la Comunidad de que se trate (RMI, Renta Garantizada de Ciudadanía, Renta
Básica, Ingreso Mínimo de Solidaridad...).
Hola, soy un chaval de 28 años, viviendo actualmente en casa de mis padres, no por gusto, sino por que no me queda otra, como muchos jóvenes. Les expongo mi caso y lo bien que me podría venir una ayuda de este tipo:
ResponderEliminarLlevo desde 2005 en una empresa familiar, mi padre como autónomo, la cosa bueno, iba, por lo menos para comet y pagar la luz, el agua, la hipoteca, comer.. Pero por "crisis" allá por el 2014 nos vimos obligados a cerrar la empresa por falta de pagos, los clientes asfixiados por falta de pagos ellos también..cúmulo de deudas.. Lo que tiene estos temas, mi padre, pudo acogerse a una ayuda de 426€, de la cual, estamos 5 personas en la casa, sin suerte buscando empleo, por lo que estamos actualmente los 5 parados, los hijos, como no encontramos empleo, pues haciendo cursos, al menos aprovechando el tiempo, todo lo que sea una ayuda para encontrar empleo es buena. Yo, en 2015 me di de alta como autónomo, aprovechando la supuesta ayuda que habían en ese momento, pero me vi igual y tuve que cerrar, a su causa, actualmente, con 28 años, y debiendo a hacienda ,y otras en la cual me encuentro en lista de morosos, genial!..sin oportunidad de salir de este pozo de ciudad con 58% de tasa de paro aproximadamente, ni ingresos y sin poder acogerme a ningun tipo de ayuda, ya que por autónomo no "cotizas", y hasta dentro de 4 meses no podemos volver a pedir ayuda a los asuntos sociales, este tipo de ayuda que comenta el autor, en mi caso, una persona, o personas, por que no soy el único, que quiere trabajar, pagar sus deudas, volver a ser una persona, poder comprar ropa como la mayoría de las personas.. Le vendría bien para poder empezar de nuevo, probar suerte en otra ciudad. Poder pagar y salir de la listas de morosos, poder avanzar en general, buscar empleo en otro sitio y volver a ser una persona, porque somos personas, no esclavos...que nos están tratando como quieren y hacen los que le dan la gana con nosotros estos señores que supuestamente " mandan"... En fin, pido perdon (o nó), por el tocho..
Atentamente: una persona desesperada por tener una libertad y poder avanzar en esta vida, que no ponen nada más que obstáculos..