Ir al contenido principal

40 Aniversario del asesinato de los abogados de Atocha, memoria de la Transición

Acto 40 aniversario del asesinato de "los abogados de Atocha"
La memoria y los recuerdos forman parte de cualquier vínculo humano y, por supuesto, deben estar presentes especialmente en el ámbito político; hablar de los crímenes fascistas del año 1977 nos debe hacer reflexionar sobre si, quizá, estamos hablando de recuerdos en vez de memoria.
Convulsos y sangrientos años de un país que empezaba a levantar la mirada ante las libertades políticas y sociales, libertades que habían sido conquistadas desde la lucha antifranquista continuada en el tiempo. El antiguo régimen agonizaba en un futuro que se veía imposible sin evoluciones democráticas sociales y políticas y la cúpula del régimen fascista se negaba a ceder los privilegios adquiridos durante más de cuarenta años de férreo gobierno del país a base de represión, muertes y búsqueda de mejoras económicas basadas en la emigración masiva y en el turismo.
Al igual que las nuevas corrientes de historiadores hablan de guerra de España en vez de hablar de guerra civil (terminología franquista asumida) -pues la intervención del eje nazi-fascista fue determinante para la victoria del general Franco y la imposición de una dictadura, del mismo modo la favorecieron la no participación de las democracias europeas que se encontraban todas en un ambiente inestable socialmente, azuzado por el fascismo con sus diferentes caras- hemos de entender la memoria para verificar procesos que ya son parte de la Historia cuando hablamos o simplemente opinamos de esa parte de nuestro pasado recientísimo.
Hablaremos de cambio, porque fue un cambio político lo que se produjo, es evidente. No, no hablamos de transición por respeto a las víctimas del franquismo que siguen esperando en esta democracia los derechos, la justicia y la reparación que se les tiene adjudicados y que hasta ahora se les niega sistemáticamente. Pensamos que es mesurado y nada descabellado hablar de encontrarnos “en transición” y considerar la impunidad de los crímenes franquistas como el último escollo que debemos superar para hablar de “transición” en su justa medida.
En Europa, en el cambio que ponía punto final al franquismo como régimen político, el proceso de unidad económica apostaba claramente por una España democrática pero lejos de procesos revolucionarios. Esto era paralelo a la disminución progresiva de la influencia soviética en las sociedades occidentales –dominadas por USA y la OTAN- pero en donde las mejoras sociales estaban siendo evidentes y tangibles y a las en algo favorecería en ello la existencia de la URSS. Esto nos obliga a pensar que todos apostaban por el cambio que traería un desarrollo económico –acompañado del social y, por qué no, del cultural- que erradicaría definitivamente de España las carencias del larguísimo franquismo.
Sin embargo, pensar que en aquellos largos años del final de los setenta se tenía la partida ganada frente a la derecha –rancia o nueva- demuestra muy bajo nivel intelectual, de lectura y de conocimiento de la situación de la que se partía. Para los que afirman que faltaron voluntades políticas por parte de los autores del cambio, hay que recordarles que no estuvieron ninguno en las manifestaciones donde cayeron Arturo Ruiz o Mariluz Nájera ni corrieron delante de los “guerrilleros de Cristo rey”, día sí y otro también. Y hablo de jóvenes que no vivieron la guerra pero ansiaban la libertad que no tenían.
Cuando afirmamos que estas libertades políticas, sociales, ciudadanas… y de todo tipo, habían sido conquistadas nos referimos a que ya no se podía construir un nuevo contexto político sin contar con los actores que estaban en la clandestinidad, aunque, siendo justos, deberíamos hablar del PCE como único actor con poder real.
Una reflexión a tenor de esto: los procesos históricos no se deben analizar sin el contexto en el que estaban rodeados –es de perogrullo para los que nos dedicamos a ello, pero debe ser remarcado porque a veces se olvida-; de hecho, generalmente conduce a error, para finalizar culpabilizando a los verdaderos héroes y protagonistas de la historia. La necesidad de entonces era la amnistía; lo prioritario era sacar los presos a la calle; poner las bases del cambio político. Generar democracia. Ganar la libertad.
El fin del sindicalismo vertical, con todos sus intereses económicos y que se había convertido en un modo de vida para los jerarcas franquistas, era uno de los bunker más fuertes que se debían desmantelar tras el socavamiento iniciado con la política de reconciliación nacional desde el interior del sistema franquista y que se estaba desarrollando concienzudamente y con rigor por el excelente trabajo –iniciado quince años antes- desde los despachos laboralistas de la mano del PCE y de las Comisiones Obreras, en las fábricas y en los tajos. Y en el propio sindicato falangista.
Sin embargo, la bestia fascista no permanecía indiferente y asesina sin piedad como lo había estado haciendo durante toda la dictadura, durante la guerra de España y en el proceso de golpe de Estado que desató esta contienda.
La contención y ejemplo de capacidad de gobierno de los funerales de los abogados asesinados en el despacho laboralista de la calle de Atocha por parte de un PCE aún clandestino dejó una huella en todos los sectores que, sin duda, fue determinante; el PCE apostaba por la libertad y su compromiso con la no violencia era ya indudable.
Por tanto, insistimos en hablar de conquista de las libertades y no es de rigor que se critique el proceso de cambio y el fin del franquismo gratuitamente desde posiciones amables ahora, cuarenta años después de aquello. Apostaron por la libertad y la consiguieron, hubo mucha violencia, mucha sangre.
El fin de la impunidad de los crímenes franquistas es nuestro compromiso de agradecimiento con ellos, con todos. Los abogados de Atocha son un ejemplo de compromiso con la realidad de un PCE dispuesto a dar respuesta a las necesidades sociales del momento. Siempre lo hizo, dejando plumas en cada embate.
Nuestra realidad es distinta, la violencia política está silenciada, aunque eso no significa que tengamos que bajar la guardia ante el fascismo y su capacidad de reaparecer en las propuestas políticas.
Pero lo que sí es cierto es que, en esta realidad, nos toca dejar de criticar a los actores del cambio y el fin del franquismo político para empezar a terminar este largo proceso de “en transición”.
Aprovechamos para recordar que, lejos de discursos encendidos y reproches que resuenan como andanadas a nuestra propia historia, el compromiso es fácil. No debemos olvidarnos del fin de la impunidad en todos los acuerdos políticos que se alcancen y de la memoria democrática como herramienta pedagógica imprescindible de los gobiernos de izquierda, sea al nivel que sea. No basta con aparecer en las fechas señaladas y autodenominarnos herederos políticos; herederos puede pero vacíos de memoria.

Javier Moreno || Presidente del Foro por la Memoria democrática
publicado en Crónica Popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...