Ir al contenido principal

Quien siembra guerras recoge refugiados

Mercedes Arancibia ||

Periodista. Co Directora de Crónica Popular ||
“En un sistema neoliberal que recorta el gasto público y tiene menos sanidad, menos educación, menos transporte público y menos pensiones, el hecho de que llegue gente nueva crea una lucha de pobres contra pobres…Para resolver el problema lo que se ha decidido es que esta gente no llegue, que desaparezca en el viaje. La estrategia es que se eliminen solos, en el mar, para que nadie los vea morir…” Son palabras de Enrico Calamai, cónsul italiano en Argentina entre 1972 y 1977, donde trabajó frenéticamente para sacar a más de trescientas personas de la Argentina y permitirles llegar a Italia, fundador del Comité por la Verdad y la Justicia para los Nuevos Desaparecidos.
CC: UNHCR
CC:UNHCR
Los nuevos desaparecidos son esos sirios, afganos e iraquíes, que se dejan literalmente la vida en aguas del Mediterráneo huyendo de la guerra y la persecución en sus países. Ha sido necesaria la foto en una playa turca del cadáver de un niño que se llamaba Aylan y tenía 3 años, ahogado cuando trataba de llegar con su familia a las costas europeas, para remover las conciencias de quienes llevan años legitimando la llamada “oposición” armada en Siria. La imagen del pequeño con pantalón azul y camiseta roja quedará en nuestras retinas como el emblema de un flujo migratorio sin precedentes que hasta ahora no queríamos ver. Esta crisis de los refugiados causada por las persecuciones y la guerra no es un fenómeno pasajero sino un desafío -sin límite en el tiempo- humanitario, social y económico, al que tienen que responder los países que, con su intervención o su indiferencia, han tenido un papel en esas guerras.
Estamos ante la crisis más grave de los últimos 70 años. Según cifras de Amnistía Internacional, en los 8 primeros meses de 2015 han llegado a la Unión Europea 350.000 personas, el 90% de las cuales llegan de países desgarrados por la guerra y fundamentalmente de Siria, Afganistán e Irak, pero también de Eritrea, Somalia y Nigeria, que han tenido que enfrentarse a unos niveles de sufrimiento jamás alcanzados en Europa desde la Segunda Guerra mundial.
Esos son los que han llegado. Porque en siete meses, y a fecha 6 de agosto de 2015, como Aylan han muerto o desaparecido oficialmente en el Mediterráneo más de 2.800 personas, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR). Aquel Mediterráneo que cantaba Serrat se ha convertido en los últimos años una fosa en la que yacen miles de hombres, mujeres y niños que no tienen nombre. Son ilegales, gente castigada hasta después de muerta con el anonimato de un número.
Hasta ahora, los gobiernos europeos se han concentrado en el control de las fronteras exteriores, obligando a los estado fronterizos –Turquía, Serbia…- a servirles de guardianes fronterizos. Ahora asistimos a las dramáticas consecuencias de esa opción. La foto de Aylan que ha conmocionado a Europa recuerda de forma dramática lo peligroso que resulta para los refugiados encontrar un “refugio”. La foto del niño ahogado es un testimonio exacto de lo que pasa: una parte de Oriente Medio se está hundiendo en nuestras puertas.
La última respuesta de Europa es la vuelta a las fronteras (cuando no la construcción de muros, como en Hungría). Parece como si la existencia de la libre circulación de personas en el espacio Schengen solo hubiera sido un momento excepcional en la larga historia de la humanidad, hecha de muros y barreras. Desde los años 90, mientras la libre circulación se ampliaba en Europa, en el resto del mundo volvían a alzarse muros (en Israel), separaciones de cemento y alambres espinosos (en Ceuta y Melilla, entre Estados Unidos y México, India y Pakistán, India y Bangladesh, Irak yAarabia Saudí, Túnez y Libia…).
CC: Interpretación de la foto de Aylan Kurdi por Aristipo
CC: Interpretación de la foto de Aylan Kurdi por Aristipo
Desde 2011 y la “primavera árabe”, las potencias occidentales y las monarquías del Golfo han financiado a los principales grupos armados opositores en la República Árabe Siria, con el objetivo de derrocar al Presidente Bashar Al Assad. El argumento –particularmente cínico en el caso de los gobiernos absolutistas de Arabia Saudita o Qatar– ha sido la “represión” y la “violación de derechos humanos” en Siria. El objetivo real: igual que hicieron en Libia, acabar con un bastión que tradicionalmente ha hecho frente a los intereses geoestratégicos de EEUU, la Unión Europea y las monarquías del Golfo, y que tiene una sólida alianza política con Rusia e Irán. Resultado: Siria está devastada por cuatro años de guerra: han muerto más de 220.000 personas, cerca de la mitad de la población está desplazada y casi 13 millones de sirios precisan ayuda humanitaria. Las fuerzas de seguridad detienen arbitrariamente y torturan, muchos de los detenidos han muerto o desaparecido después; el ejército bombardea barrios habitados por civiles sin respetar establecimientos médicos. Los grupos armados, y en especial Daesh, cometen atentados suicidas y ejecuciones sumarias de supuestos opositores.
Por solidaridad o incluso por simple humanidad, hay que tirar los muros y abrir la puerta a esos refugiados que nunca antes pensaron en abandonar sus países y que solo emigran para escapar de la guerra, las masacres, las persecuciones, la tortura y la muerte. Sin los horrores cometidos por El Assad y la barbarie de las milicias islamistas y Daesh, Aylan nunca habría salido de Siria. Tenemos la obligación de destruir todas las barreras y abrir las puertas, y las vías legales, para que los refugiados puedan llegar a nuestros países y nunca más veamos la foto de otro Aylan.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...