Ir al contenido principal

27 Sep 75: Luchar contra la dictadura era mirar de cara a la muerte

LQSomos

El próximo 27 de septiembre se cumplirán 40 años de los últimos fusilamientos del dictador Franco, que cerraría con el sello del crimen igual que empezó su régimen, de principio a fin matando. Del golpe militar fascista contra la democracia a los fusilamientos del 27 de septiembre contra aquellos cinco jóvenes que entregaron su vida por la libertad de todos los pueblos de España. Aquel día Franco selló su final, aislado y esperpéntico, y hace ya cuarenta años.

Emancipar la memoria
15_01_FusiladosCon el fin de rescatar la memoria de aquel tiempo para entenderlo con justicia, un grupo de antifascistas independientes, entre los que están algunos de los condenados en los Consejos de Guerra que impusieron las penas de muerte, así como familiares y amigos de los asesinados, abogados, artistas, periodistas, etc., han formado una Promotora Abierta, “Al alba”, para organizar un Acto público de memoria y homenaje.
No debemos olvidar que los últimos años del dictador no fueron una agonía blanda. Fueron una época de terror y feroz represión. El aparato de Estado cargó sus armas, y las usó: murieron manifestantes por pedir agua o salarios, se decretaron estados de sitio, el garrote vil volvió a escena, hubo miles de detenidos, los torturadores eran reputadas figuras del Régimen…
El principal objetivo de la Plataforma con este Acto-Homenaje es rescatar la memoria de aquel tiempo para satisfacer una justicia que aún espera. ¡Juzgar los crímenes del franquismo YA! Aquellas condenas ilegítimas no han sido revisadas ni anuladas, ni quienes las firmaron, en nombre de un régimen sangriento, han respondido de ello. Como de tantas otras cosas.

Luchar contra la dictadura franquista era mirar de cara a la muerte
El 26 de septiembre, Acto-homenaje en el Cuarenta Aniversario de los últimos fusilamientos del franquismo, en el Auditorio Marcelino Camacho
Ninguna libertad ni garantía democrática protegía a los que se enfrentaban a ella. Estos cinco jóvenes, Xosé Humberto Baena Alonso (24 años), José Luis Sánchez Bravo (21 años), Ramón García Sanz (27 años), Ángel Otaegui (32 años) y Juan Paredes, “Txiki” (21 años), lo sabían y, pese a ello, no quisieron rendirse. Por eso pudo Xosé Humberto Baena comenzar su carta de despedida con una serenidad escalofriante: “Papá, mamá: me fusilarán mañana…”, o pudo Juan Paredes Manot “Txiki”, dedicar a sus hermanos pequeños, en el reverso de una fotografía, las palabras del Che que figuran en su epitafio: “Mañana cuando yo muera, no me vengáis a llorar. Nunca estaré bajo tierra, soy viento de libertad”.
El 27 de septiembre y aquellos cinco jóvenes asesinados representan a todos los luchadores de la última etapa del franquismo, muchos afortunadamente vivos aún, que han abierto paso a las libertades (mejores o peores, cortas o raras, pero…) en nuestro país pagando, a veces, un precio muy alto por ello con una generosidad absoluta.
El Acto-Homenaje se celebrará el próximo 26 de septiembre, sábado, en elAuditorio Marcelino Camacho de Madrid, a partir de las 19:00 horas. El acto contará con la participación de familiares y compañeros de los fusilados, abogados defensores de los encausados en los procesos militares que impusieron las sentencias de muerte, Mariano Benítez de Lugo y Juan Aguirre, abogados y colectivos antirrepresivos, varias colaboraciones músicales: Luis Eduardo Aute, Patxi Andion, Bernardo Fuster /Suburbano, Julio Castejón / AsfaltoAdebán… Habrá también materiales audiovisuales y otros detalles más que la organización está ultimando.
Además, para la ocasión, la Plataforma ha editado chapas, CDs (entre ellos el histórico “Manifiesto” en edición especial), camisetas, carteles, calendarios, grabados…
El acto tendrá un claro carácter político, social y cultural, no partidista, de recuperación de la memoria histórica y reivindicación del fin de la impunidad de los crímenes franquistas, conforme a las recientes recomendaciones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, así como de rechazo a las actuales medidas represivas y criminalizadoras respecto a los movimientos de respuesta social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...