Ir al contenido principal

LADRÓN BUENO, LADRÓN MALO... COSAS DEL BIPARTIDISMO

Viñeta de Vergara sobre la corrupción
Quedan pocos días para que los ciudadanos decidamos en las urnas el rumbo político que ha de tomar este país. Los partidos se visten de domingo y se esfuerzan en decirle a la gente lo que quiere oír. El fin justifica los medios.  Poco importa que para acceder a este fin, alcanzar el poder político, haya que mentir y traicionar la propia esencia ideológica (si es que se tiene).
Los clásicos, PP y PSOE, apelan al recurrente: más vale malo conocido… Aconsejan a la gente que se aleje de los experimentos que se han abierto paso a codazos en su patio particular bipartidista. Para qué dejar en manos de aficionados algo en lo que ellos han demostrado ser profesionales (estafar y mentir a este pueblo), parecen argumentar.
Las nuevas formaciones políticas que despuntan están tan obsesionadas con su asalto celestial que no dudan en metamorfosear su primigenia naturaleza a gusto del respetable. La izquierda y la derecha se cubren con un pasamontañas para no ofender las sensibilidades de las mayorías. Los principios se vuelven dúctiles y maleables a criterio del consumidor, osea del votante.
En medio de esta mascarada, El Follonero entrevista al anarquista octogenario Lucio Urtubia.  Lucio explica la trayectoria vital que le abocó al anarquismo y la acción directa. El falsificador que puso en jaque al banco más importante del mundo en los setenta decía no poder identificarse con una tierra en la que solo había conocido miseria, crímenes e injusticias. ¿Cómo se puede sentir amor por una madre que te maltrata y mata de hambre?
Lucio no podría aparecer en las listas de ninguna de las pujantes formaciones políticas. Ni de las nuevas ni de las viejas. No es precisamente un tipo políticamente correcto y su discurso se aleja de la anhelada convergencia social recomendable para ganar unas elecciones. “Deserté por ladrón- admite Lucio-  pero qué placer robar a esta patria de imbéciles”.
Algo así habrán pensado otros que han saqueado los bienes más preciados de nuestra sociedad como la educación o la sanidad. ¡Qué placer robar a esta patria de imbéciles! Pero nunca lo van a expresar con la sinceridad de Lucio. Además hay un matiz que diferencia a un delincuente de los otros. Lo establece el propio Urtubia: “El crimen no es hacer y fabricar dinero, el crimen es quedártelo para tí”. Lucio falsificaba dinero para desestabilizar un sistema que considera su enemigo. No tiene cuentas en Suiza ni pelos en la lengua. Y a sus 84 años está convencido de que no habrá ningún cambio, ni con Podemos ni con nadie, mientras no asumamos nuestra responsabilidad todos los seres humanos. Para asaltar los cielos se necesita algo más que una impoluta corte de Arcángeles Glaciales. La responsabilidad debe germinar entre las personas corrientes. Lucio mantiene que uno es lo que es por lo que hace, no por lo que dice.
En estos días, las madres y los padres de la patria, muestran su plumaje más políticamente correcto. Dan botes a la diestra y la siniestra tratando de captar la atención del mayor número de imbéciles para su causa. Lo difícil es averiguar si su causa coincide con la nuestra, la de los imbéciles de la patria. Las víctimas de una crisis-estafa que hemos visto como se dinamitaban nuestros derechos sociales y laborales apelando a patrióticos sacrificios. Por un renacer financiero que permita a los patriotas de primera mantener su fortuna lejos del fisco y, a la par, seguir mamando de las paupérrimas ubres del estado.
Dicen que la aceptación de los problemas es el primer paso hacia la curación. Asumir nuestra estulticia borreguil (que nos pone en manos de bucaneros y bandidos) no suena políticamente correcto pero puede ser el punto de partida para sanear esta sociedad. Para dejar de ser una patria de imbéciles. Esa es nuestra responsabilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...