Ir al contenido principal

CORTAR EL NUDO GORDIANO

Julio Anguita González

Ex secretario general del PCE y ex coordinador general de Izquierda Unida
La expresión cortar el nudo gordiano deviene de una leyenda en la que Alejandro Magno (356 – 323 a. C) al arribar a Frigia (actual Anatolia en Turquía), tuvo que someterse a la prueba de deshacer un nudo de complejísima trabazón como condición indispensable para conquistar dicho territorio. Ante la imposibilidad de conseguirlo, el macedonio optó por cortarlo con un fuerte tajo de su espada. Por ello se suele utilizar lo de cortar el nudo gordiano cuando la resolución de un problema es tan sumamente difícil por medios habituales que se impone una solución creativa y fuera de lo habitual. Los nudos gordianos en política suelen presentarse en épocas de crisis profundas en las que los métodos habituales y homologados son totalmente inútiles en orden a una solución presidida por la justicia y la democracia integral.
Alejandro Magno al arribar a Frigia (actual Anatolia en Turquía), tuvo que someterse a la prueba de deshacer un nudo de complejísima trabazón como condición indispensable para conquistar dicho territorio
Alejandro Magno al arribar a Frigia (actual Anatolia en Turquía), tuvo que someterse a la prueba de deshacer un nudo de complejísima trabazón como condición indispensable para conquistar dicho territorio. [Alejandro cortando el nudo gordiano, de Jean-Simon Berthélemy (1743–1811)].
La actual coyuntura económica, social, política y de valores es de una complejidad tal que el Poder ejerce con toda tranquilidad e impunidad. La esperanza de que se produjese una ruptura o al menos una brecha en el bipartito no ha tenido, por ahora y con los resultados andaluces a la vista, la confirmación deseada. Pero esa previsión o condición sobre la que el Frente Cívico hacía y hace pivotar su trabajo tiene como segunda condición sine qua non la configuración de una unidad programática, política, de discurso y valores plenamente instalada en la construcción de la Alternativa: al Gobierno, al modelo de Estado y al de Sociedad. Es decir, un contrapoder de creciente consolidación con independencia del nombre que quiera dársele.
Desde esta óptica debemos asumir que el panorama es más bien desalentador. La punta de lanza contra el bipartito que parecía representar Podemos (a pesar de su debilidad estructural y ambigüedad programática) no parece ahora como probable, aunque, desde luego, tendrá un gran peso institucional. El que el bipartito se viese obligado a pactar para seguir conservando la representatividad del Poder era, además del deseo de Felipe González, la evidencia que necesitaba una parte de la población todavía abducida por el engaño de la dicotomía derecha–izquierda representada por el bipartito. Y frente a ello el contrapoder (con Podemos o sin Podemos) asentaba su capacidad de Alternativa.
Lo que está ocurriendo no es otra cosa que el tsunami desatado sobre unas fuerzas políticas, sociales y conjunto de plataformas, movimientos y sindicatos. Un tsunami que no es otra cosa que la brutal realidad de la hegemonía total del discurso neoliberal que arruina a los discursos sempiternamente reiterativos y de lugares comunes de quienes, a pesar de enfrentase heroicamente a las fechorías del sistema, lo hacen en el eje de los valores del adversario. Llegan las campañas electorales y las cuestiones claves como el euro, la deuda, la UE, la banca, las eléctricas, la reforma fiscal, etc. desaparecen en una sfumatura que pretende ampliar el arco de votantes. No se dan cuenta de que esa es la mejor manera de perder credibilidad y votantes.
Al día siguiente de las elecciones la cuestión de la gobernabilidad, los pactos y los asentamientos institucionales vuelve al primer, si no único punto del orden del día. Y vuelta a empezar. Manifestaciones, luchas (a veces heroicas), plataformas, manifiestos, alianzas que duran hasta que se producen las primeras convocatorias electorales, etc. Y ahora, en estos momentos, crisis en las formaciones políticas, búsquedas de nuevas siglas (y siempre desde la vocación unitaria), maniobras palatinas en el foro para el mayor solaz y trabajo de la los medios dedicados a la rumorología, los confidenciales y las tertulias de “debate político” y demás zarandajas.
Mientras tanto, Grecia está prácticamente sola en su lucha contra la barbarie de la UE, el FMI y el BCE. El TTIP avanza pese a las denuncias en foros, debates y zonas de la red. El orden mundial basado en la liquidación de la democracia, la soberanía nacional y el derecho internacional se configura ya como de inminente consolidación. Venezuela es el centro de la agresión imperialista que tiene, en nuestro país a uno de sus ejecutores, Felipe González, y además la asepsia timorata de quienes pretenden, por mor de cálculos electorales, pasar del tema sin “contaminarse”.
Creo que desde el Frente Cívico debemos seguir apostando por la paciente estrategia de sumar, aunar, unir y establecer afinidades programáticas y de valores, plasmados en un discurso político de carácter profético tal y como lo expliqué en mi último artículo. Pero en mi dimensión de militante del PCE y de IU quiero hacer una última reflexión que siendo un tanto esquemática por razón de espacio desarrollaré en lo sucesivo. En estos momentos es de urgente fundación una fuerza política de carácter marxista que beba de la tradición revolucionaria del PCEy del espíritu fundacional de IU. Una fuerza que necesita de comunistas y militantes de la izquierda. Pienso con toda sinceridad, no ajena de dolor, que hoy por hoy ni el actual PCE ni la actual IU están a la altura de esa tarea. Necesitan refundarse en algo mucho más profundo que un cambio cosmético. Por cuestiones de espacio resumo sus características.
1. Ruptura total con el régimen de la Transición. En el PCE hay antecedentes de esta posición.
2. Poner en marcha un proceso de alianzas en orden a construir la triple Alternativa que más arriba cité.
3. Confrontar con el bipartito como portador de un mismo discurso económico, político y europeo.
4. Establecer las alianzas en función de programas y de propuestas económicas, energéticas, de consumo y culturales que siendo de carácter alternativo sean viables e inmediatas a niveles locales, comarcales y de mayor ámbito.
5. Explicitar con valentía y decisión un discurso político que supedite la economía a la consecución de los DDHH. En consecuencia librar una lucha ideológica y de valores contra la trilogía capitalista: mercado, competitividad y crecimiento sostenido.
6. Dar por inasumible el Tratado de Maastricht y sus derivaciones. Rechazar el TTIP.
7. Participación en las instituciones con la predeterminación de cambiarla en el eje de otras formas de hacer política.
8. Iniciar un proceso constituyente que desemboque en la III República Federal.
9. Establecer fuertes relaciones diplomáticas y económicas con los países iberoamericanos.
10. Ser conscientes de que este programa no puede aspirar a ser viable en la inmediatez de los eventos electorales, y en consecuencia establecer una estrategia de largo alcance basada en la difusión de nuevos valores, la movilización permanente y bien preparada y la indispensable lucha ideológica sin concesiones a coyunturas, modas o campañas para las instituciones.
Creo que estamos en unos momentos en los que seguir mareando la perdiz, hablar de esencias en peligro por la actitud de supuestos enemigos es una manera como otra cualquiera de acabar con una tradición gloriosa so capa de defenderla.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...