Ir al contenido principal

25M. EL "BIPARTIDISMO HA MUERTO, VIVA LA DEMOCRACIA"

Al margen de las diferencias acusadas que se dan por países, el muy bajo porcentaje de participación en las elecciones europeas es un rasgo general que ante todo deja entrever  la falta de vigor y arraigo en las conciencias de los ciudadanos de Europa como proyecto común. Ni siquiera el interés interno que toda elección suscita en cada una de las sociedades europeas consigue activar la participación ciudadana a un nivel digno que avale democráticamente el proyecto europeo, a pesar de la influencia en las condiciones de vida de todos los habitantes de la unión europea y la unión monetaria. La decepción sobre Europa ha cobrado carta de naturaleza y el llamado euro escepticismo se ha instalado como una alternativa en todos los países.  Las razones de esta evolución son evidentes para requerir mayores comentarios  en estos momentos.
Es lamentable, pero así sucede,  que ese euroescepticismo alimentado por las políticas de austeridad, que tanto sufrimiento y desigualdades están originando, sea  capitalizado por partidos de extrema derecha, con especial relevancia en el caso de Francia. Pero hay que tener en cuenta, o así lo creemos, que no es tanto un desplazamiento ideológico de las sociedades como una omisión muy peligrosa de la izquierda institucional, que se ha dejado arrastrar  por el proyecto neoliberal de Europa y no ha tenido la audacia de romper con las políticas de austeridad.  Todo  indica que las convulsiones económicas que ha venido sufriendo la unión monetaria se agudizarán a partir de ahora por la confrontación ideológica que se ha abierto en el seno de los países, en torno a la necesidad de reforzar  la soberanía nacional frente a las instancias antidemocráticas europeas.
En nuestro país, el tema  de Europa, decisivo para el futuro, ha estado ausente en la campaña electoral,  lo que parcialmente justifica el bajo índice y el retroceso en la participación (con el caso excepcional de Cataluña),  pero también ha de completarse por el desapego de los ciudadanos por los políticos, en una combinación extraña de descrédito de la idea de Europa y de rechazo al propio sistema.
El bipartidismo no ha resistido la prueba de estas elecciones, lo que  representa sin duda el dato político de mayor interés. Tanto PP como PSOE han sufrido un duro varapalo, más grave para el PSOE por perder las elecciones, seguir una tendencia imparable de descrédito y estar en la oposición de modo que el grande ha sido para el PP, que salva los muebles con averías graves en Catalunya o Andalucía. La crisis económica, el desgarro social, el desdoro institucional que sufre el país no va a cambiar como resultado de estas elecciones pero ya todo se ha removido. Aunque se intentará por todos los medios hacer caso omiso de esos resultados y de prolongar hasta donde sea posible la situación política descarnada del país, que sigue acumulando presión e inestabilidad.
Se podría afirmar que el bipartidismo ha muerto. O, más bien, que el bipartidismo tiene los días contados. Pero habrá que decirlo con cierta cautela, no sea que confundamos nuestros deseos con la realidad y que, a la postre, termine sucediendo que “los muertos que vos matáis gozan de buena salud…” Es decir, que haya bipartidismo para rato y que su acta de defunción haya que aplazarla para ulteriores fechas.
La izquierda institucional está conmocionada por la irrupción estelar de Podemos y la mejora de los  resultados de IU, que no son espectaculares a pesar del salto operado en sus representantes en el parlamento europeo. De la miseria de 2 parlamentarios han pasado a 6, con el 10% de los votos, pero en unas condiciones excepcionales de crisis social, descrédito del PSOE y ámbito electoral. Mucho debe meditar la organización sobre su forma de hacer política, sus objetivos y los métodos de su funcionamiento interno. Si para la organización debe ser un motivo de reflexión, la izquierda en su conjunto debe igualmente valorar el papel que debe desempeñar IU en el seno de ella.
Soberbio es el resultado de Podemos  en este su estreno electoral, superando todas las expectativas. Posiblemente ha atraído a sectores sociales propensos a la abstención, pero todo parece indicar también que ha mordido en el electorado propio de IU. La gran cuestión que plantea el voto a Podemos es ¿y ahora qué?  En la noche electoral ha hablado de confluencia y unidad de la izquierda, porque, en efecto, la voz de un buen comunicador no es suficiente para organizar la resistencia contra el sistema, y, después de todo, una sistemática denuncia no remedia los males sin un diagnóstico certero de su origen. Podemos, en mayor medida que IU, ha eludido el tema de Europa porque no tiene nada que decir operativo y le falta afrontar la cuestión de fondo: en esta Europa: en el marco de la unión monetaria no hay salida posible para nuestro país. Campo para la denuncia y el rechazo va a surgir muy pronto, en cuanto el gobierno  traduzca las nuevas exigencias de la troika, pero esta actitud cobrará inmediatamente incoherencia si  no se pone en cuestión la pertenencia al euro y el impago de la deuda. Queda por ver la contribución de los referentes de Podemos a la unidad de la izquierda y en qué condiciones proponen impulsarla.
IU tendrá que replantearse seriamente cuestiones que estas elecciones y la proximidad de las municipales y autonómicas sitúan en el orden del día de la izquierda española. En primer lugar, cómo se diseña y desarrolla de verdad la política de alianzas que termine confluyendo en la articulación de un nuevo Bloque Social y Político. IU dio un importante paso adelante integrando en la candidatura al Parlamento Europeo a Alternativa Socialista y al incluir a su líder, el activista social y politólogo Carlos Martínez, en la lista, aunque, lamentablemente, quizás tanto con una cierta dosis de mezquindad como de ineficacia, lo relegó al puesto 16. Con Alternativa Socialista y Carlos Martínez, la izquierda transformadora cuenta con socialistas que no reniegan de su origen marxista, luchadores en todos los frentes y mareas y que no volverán a votar al PSOE. Ahora, esa política de alianzas tiene que ampliarse. Y, más allá de los sectarismos que puedan existir en ambas formaciones políticas, que las hay y no solo en una sola dirección, está claro que IU y Podemos están condenados a entenderse, si realmente se cree en la urgencia de ese nuevo Bloque Social y Político.
En segundo lugar, IU tendrá que definir, de una vez por todas, su posición respecto al PSOE, haciendo una valoración política en profundidad de su experiencia de gobierno en Andalucía y de las posiciones mantenidas en Extremadura y Asturias. IU tendrá que analizar los resultados obtenidos en estas tres comunidades y valorar que propone el electorado con sus votos. Los datos dicen que en Asturias y Andalucía se sitúan por encima de la media en porcentaje de voto, aunque en Asturias queda por detrás de Podemos y en ambos casos crece menos que en el resto; en Extremadura obtiene el peor resultado y se sitúa casi 4 puntos por debajo de la media nacional. Es evidente que la falsa moción de censura ha influido en los resultados, pero también parece evidente que cuesta entender la posición de IU ante el gobierno de Monago. También, pese a la estructura federal, es poco justificable que la dirección federal no tome cartas en el "asunto". 
En tercer lugar, es preciso que ponga en marcha otra forma de participación en el seno de la propia formación, más directa, abierta y transparente en todo momento. Y, por supuesto, más directa, abierta y transparente en el proceso de elaboración de listas (primarias abiertas) para cualquiera de los comicios venideros, listas que hasta hoy no reflejan otra cosa que las distintas cuotas de poder que se dan en su interior, en el sentido más retardatario de la política de izquierdas. Y es tiempo de que la generación de Garzón, Albiol, Hernández y tantos otros den el relevo a la sexagenaria dirección actual. ¿Que resultados tendría la convergencia IU-Podemos con Alberto Garzón y Pablo Iglesias como referentes? 
Y en cuarto lugar, y como consecuencia de lo anterior, IU precisa dejar de mirarse el ombligo y proyectarse hacia afuera. Es decir, tiene que acabar con sus rocambolescas y extrañas alianzas internas entre grupos y facciones que no representan opciones distintas desde el punto de vista ideológico y político sino simplemente la suma de ambiciones de poder sin más y que luego se traducen en luchas intestinas que salpican las páginas de los medios de comunicación. El desenlace del conflicto interno en Rivas y los resultados de IU en Madrid son sumamente elocuentes al respecto. Y, al tiempo, precisa atraer hacia su programa político y sus candidaturas a personalidades de la izquierda que continúan siendo hoy referentes incontestables de rigor intelectual y honestidad sin tacha. La participación en las elecciones del ex fiscal anti corrupción, Carlos Jímenez Villarejo, militante del PSUC durante la dictadura, ignorado por IU y fichado para su candidatura por Podemos es todo un símbolo… IU y el nuevo Bloque Social y Político que la izquierda precisa y los desafíos del tiempo presente exigen proyectar hacia el conjunto de la sociedad el valor de la coherencia, de la solidez profesional y de la autoridad moral que sitúe a la coalición en las antípodas del proceloso mar de la corrupción que infecta al bipartidismo.
Es un desastre para la izquierda que todas las fuerzas políticas de la extrema derecha hayan avanzado de modo tan significativo agarrándose firmemente a la necesidad de romper la Europa actual, mientras que la izquierda, en un alarde de  ceguera de incoherencia política, se haya entretenido en el mejor de los casos, en hablar de políticas progresistas imposibles en el marco de la crisis y la naturaleza de la integración monetaria. Es tiempo de poner en el centro del debate la necesidad de la recuperación de la soberanía económica y monetaria si Europa no da pasos significativos en abandonar el austericidio y el liberalismo, y no parece que vaya a ser así con estos resultados, y de emplazar al resto de las fuerzas políticas y sociales a tener que definirse. Ello no resta interés a su trabajo  porque la crisis económica y social sigue esperando soluciones. Pasó el tiempo de la palabra: nos espera la fase de los hechos.
Para terminar, una indicación que merece mayor análisis. Los resultados electorales en Cataluña parecen poner de manifiesto que la ola independentista cobra fuerza, lo que añade complejidad a la problemática situación del país, si bien, nuevamente, la alta abstención deja un amplio margen para interpretaciones de todo signo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...