Ir al contenido principal

LECCIONES DEL 25M: EL BALANCE QUE DEBERÍA HACER IU

Estoy harto de escuchar lloros y lamentaciones de militantes de Izquierda Unida incapaces de ver tres cosas muy positivas que le han ocurrido a IU el 25M, cuando, en mi opinión, se ha estado lo más cerca de un éxito electoral que se haya estado nunca, incluyendo los 21 diputados de Anguita, que eran prestados, y devolvió dramáticamente Llamazares en una noche de fracaso electoral de la que nos estamos recuperando. Antes de seguir, aclaro que soy militante de base de Izquierda Unida y eso me permite hablar en primera persona, porque me siento parte de lo que es y representa.

¿Qué tres cosas son éstas?
1.- Izquierda Unida ha triplicado su voto con respecto a la anterior convocatoria electoral. Eso se llama éxito y nada debería mediatizarlo.
2.- Nos ha salido una especie de hermano gemelo que en mi opinión no nos ha restado demasiado voto (atendiendo a la intención de voto a IU en primavera de 2013, cuando rozaba el 14%, podemos concluir que la suma IU-Podemos gana 5 puntos sobre las mejores previsiones de IU), y que no muestra el rechazo sectario contra IU que han mostrado otras fuerzas que pretendían competir en el mismo espacio. De hecho, Podemos se ha negado a hacer campaña contra IU y no ha respondido a los ataques y provocaciones que se han producido sistemáticamente desde ciertos sectores doctrinarios y sectarios (y muy minoritarios, aunque ruidosos) de IU. Eso se llama éxito.
3.- Por primera vez el sorpasso (no de partidos, pero sí de espacios) es algo que se vislumbra como real y tangible. En Madrid, por ejemplo, es un hecho. Eso se llama éxito.
Es evidente que triplicar el voto es algo muy positivo. Se podía haber conseguido mas, si, pero triplicar es positivo, especialmente cuando competimos por el mismo espacio con una nueva fuerza política que ha aparecido arrasando. La irrupción de Podemos sin impedir que IU crezca de manera muy importante demuestra que el espacio político en el que se engloba IU -la izquierda transformadora que se opone a los recortes y plantea un proceso constituyente en todos los ámbitos- es fuerte, porque da para IU y para otra fuerza que tiene un número similar de votos.
¿Por qué las lamentaciones entonces? Quizás a mí, que solo soy un verso suelto, me resulte más sencillo que a quien viene de travesías del desierto y largos años de militancia, pero yo creo que tenemos que empezar a pensar en términos más globales. Nosotros no somos ya sólo IU, somos ese espacio político en el que caben IU, Podemos, Equo-Compromis y mucha otra gente que comparte el objetivo principal de poner fin a las politicas neoliberales y la tirania de la Troika. Izquierda Unida tiene una gran aportación que hacer a ese espacio: sus votantes, sus militantes, sus cuadros, buena parte de sus dirigentes y casi todos sus cargos públicos, su historia, su experiencia, y el hábito de organización, porque además de una buena plataforma electoral con líderes de tirón y con gancho, hace falta una organización que mantenga al movimiento vivo y la cotidianidad de la lucha en lo social y en lo institucional entre convocatorias electorales. Eso es IU, eso solo lo aporta IU y tenemos que valorarlo y aportarlo con orgullo y sin complejos, no llamando a la puerta ni pidiendo permiso para nada.
Desde que se empezó a hablar de la refundación en IU, algunos pensábamos -y creo que muchos lo decían con la boca pequeña, porque en realidad no creían que pudiera ocurrir tal cosa-, que había que refundarse en algo nuevo, se llamase o no IU, con la confluencia de muchos otros. La refundación como tal no fue posible, probablemente porque en aquel momento aun no estábamos preparados para hacerlo y tampoco había el impulso social necesario. Ahora hay que hacerlo porque nos ha sobrepasado la ola social que antes reclamamos y, además, sería un error reclamar hegemonía alguna en el proceso: tenemos al lado a un igual, no a un hermano pequeño. Pues bien, contribuyamos a ello. Pero igual que afirmo que sería un error de bulto intentar capitalizarlo (ya no podemos), también digo que lo hagamos sin complejos y sin lamentaciones. Izquierda Unida aporta a la convergencia más que nadie y eso nunca es una rendición, ni es una entrega de armas. Es simple y llanamente dar respuesta a la realidad actual y cumplir con el objetivo principal de una fuerza de la izquierda transformadora y revolucionaria: ponerse al frente de lo que la sociedad reclama, el cambio social. Además ha llegado el momento de hacerlo, dejemos pues de pensar en términos de organización y de siglas y empecemos a pensar en términos de espacio.
No quiero decir que IU y Podemos tengan que conformar una organización política única, lo que quiero decir es que deben ser conscientes de que forman parte del mismo espacio político y deben buscar juntos las formulas para que ese espacio alcance la mayoría social, en una o en varias formaciones,  concurriendo fusionados o separados a las elecciones en función de lo que cada momento exija, pero sin olvidar que la lucha va mucho más allá de lo electoral, y siendo conscientes de que el espacio de convergencia social que representan precisa de otros muchos actores que no deberían quedar fuera. Son tiempos de generosidad y de altitud de miras y quien piense solo en resultados electorales a corto plazo se está condenado a la testimonialidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...