Ir al contenido principal

SOPLAN VIENTOS UNITARIOS EN LA IZQUIERDA

La sociedad demanda a la izquierda real que se una.
Corren por el país, por nuestro castigado y doliente país, vientos de unidad, vientos de convergencia de las izquierdas empujadas por el hastío creciente de la población que ve cómo, día tras día, se van licuando derechos duramente conquistados, se dilapida aceleradamente todo el capital de lo público, se desguaza la sanidad, se empeora la educación, se expolia la vivienda, se vincula a los hombres a una hipoteca en similares condiciones a como en tiempos remotos se vinculaban los hombres a la gleba. Es decir, la ciudadanía observa con mirada de cierta resignación en unos casos, cómo nuestro país, acompañado de buena parte ¿todos? los países de “nuestro entorno” entra en el túnel del tiempo encaminándose, no hacia la bucólica y feliz Arcadia, sino a los remotos tiempos de la servidumbre y el sometimiento a la casta oligárquica.
Pero ahora estamos en el camino de vuelta. Ahora, el capitalismo, cautivo de los limites de una avaricia de la que no puede zafarse y estrangulado por la polarización social, encamina sus negocios hacia el saqueo de los servicios públicos, cuando la ingente acumulaciones de riquezas por unos pocos socava la capacidad de compra de las mayorías, cuando las nuevas tecnologías multiplican la capacidad productiva de las empresas y estas, en  lugar de compartir los beneficios de la productividad con la sociedad, y en primer lugar con sus propios trabajadores, encamina sus recursos al enorme casino del capitalismo financiero global. Ahora cuando las tecnologías aportan un capital extraordinario de soluciones y desarrollos al proceso productivo que podría redundar en ingentes beneficios sociales. Ahora, cuando todos esos avances evidencian logros reales que hasta hace cuatro días solo cabían en la utopía de la ciencia ficción, el capitalismo hace una pirueta y dice que quiere más, que los trabajadores de toda laya cobran mucho dinero y tienen muchos, demasiados, derechos, que el contrato ideal “para afrontar la dureza de los tiempos” es el modelo que ya tenía la sociedad en tiempos de la servidumbre feudal. Glorioso y deseado paraíso para el capitalismo moderno.Ese movimiento de traslación rompe la trayectoria natural e irreversible, en paulatino pero sostenido ascenso, a la que como hecho natural, se habían adaptado nuestros esquemas mentales. ¿El Capitalismo?, si bueno, genera injusticias, pero mira, ¿cuándo soñaron nuestros abuelos con cambiar de coche cada dos por tres, o tener pisos de 70 m2 para cada familia, llevar a los hijos de los trabajadores a las universidades o ir de vacaciones a Punta Cana? ¡Nunca! El progreso es evidente, no hay más que asomar la cabeza por la ventana. Se ve y, si se quiere, se toca.
Aniquilar este ciclo regresivo
Ese ciclo regresivo ha de detenerse, pero no solo ha de detenerse. Ha de aniquilarse. Las garantías de futuro para las generaciones presentes, pero sobre todo para las generaciones venideras, no es otra que la democracia radical, el respeto a los derechos humanos, el control ciudadano a través de bien diseñados sistemas de control y supervisión, de todo el proceso productivo, de forma que seamos las ciudadanas y ciudadanos los que en cada momento decidamos como, cuando y que se ha de producir. Obviamente todo esto es incompatible con el capitalismo. Y en este proceso, los hombres y mujeres de este principio de milenio están, lo quieran o no, directamente implicados, podría incluso decirse que por razones de elemental supervivencia, y es evidente que en esas condiciones el pasteleo y las medias tintas solo son un estorbo. El futuro solo puede ser fruto de la ruptura con el presente, la democracia radical y la hegemonía de los ciudadanos, superando el estado de postración al que los somete el sistema oligárquico dominante. De ahí la necesidad imperativa de desarticulación de la oligarquía.
Para esa ingente pero ineludible tarea es imperativo, también, una ingente acumulación de fuerzas, de fuerzas objetivamente interesadas en la transformación social, lo que es tanto como decir que la concurrencia de movimientos, organizaciones, partidos, sindicatos, colectivos, es decir: la concurrencia de toda la pluralidad de gentes que orientan sus inquietudes hacia la superación del capitalismo, hacia la justicia social, en un Frente Único, es una tarea que podrá posponerse con dimes y diretes pero que es condición sine qua non para hacer frente al sistema con garantías de éxito. Es responsabilidad de todos que ese proceso se de y, estoy seguro de que, de una u otra forma, ese frente se dará, porque las supervivencia depende en gran medida del mismo.
Pero la discrepancia como siempre, ese virus disolvente preñado de pureza que de la izquierda emana como polen en la primavera, está en cómo articular el proceso, es decir, en los mecanismos de los que se dispone o en los mecanismos a crear – y cómo – para enhebrar el Frente Único, y en ese proceso, justo es reconocerlo, la delantera, con todas las imperfecciones y limitaciones que se quiera, la lleva Izquierda Unida, que como su nombre indica, ha de llevar en su ser el germen de la unidad de las izquierdas, en una composición plural de organizaciones fuertes, potentes y dinámicas, radicalmente críticas y siempre dispuestas a plantear los temas con tanta claridad como voluntad de superación y de impulso del proceso. Es evidente que pueden quedar cantidad de cosas por hacer, de elementos por discutir y de cuestiones por resolver, pero esa es la esencia del movimiento, siempre encuadrado en objetivos compartidos por más que discrepantes sean las formas de hacerlo. Cuestión aparte es cuando no se comparten esos objetivos, ahí no cabe la unidad porque la diferente naturaleza es la razón real.
La tradición de la lucha antifranquista
La tradición de la lucha antifranquista que afortunadamente no ha visto rota, violentamente, a la generación que propicio esa resistencia, muestra que en aquella ardua tarea fueron los comunistas del PCE y PSUC más toda la gama la de combativas e incansables y dinámicas fuerzas (generalmente comunistas) situadas a la izquierda de estas formaciones las que generaron las sinergias que pusieron en jaque al franquismo. Ese es un capital valioso para hoy, una lección del pasado que nos puede dar grandes frutos en este desolado pero esperanzador presente. Sería deseable que todas esas formaciones, valiosas de por si, generaran si no lo están haciendo, sus propias dinámicas unitarias, es decir, la formación de un gran bloque de izquierdas que fertilizara en su conjunto la individualidad de cada una de las organizaciones con un proyecto claro y firme de futuro. De no ser así, será más que discutible su utilidad para construir el futuro. Odio decirlo pero creo que la crítica sistemática y la evocación de soluciones ideales, de hoy para mañana, formuladas desde aledaños próximos al ostracismo, es instalarse en la más yerma de las expresiones y por lo tanto en un radicalismo irrelevante aunque puedan ser enjundiosos e impecables sus fundamentos teóricos.
Llegados a este punto, es evidente que el mayor activo de la izquierda, y además de gran pluralidad, es IU. De momento es en torno a esta organización donde se vislumbra la única posibilidad, el armazón de un gran frente con capacidad para disputar la hegemonía al poder real. Abrir caminos de convergencia en ese proyecto desde la fortaleza de las organizaciones ya existentes, así como de la concurrencia de personas “no adscritas” que están dispuestas a jugar ese papel, debería ser una tarea de todos, de la formación mayoritaria y de todas las formaciones minoritarias. Negarse a entrar en ese proceso y poner dificultades irrelevantes para justificar privilegiadas atalayas críticas es, en mi humilde opinión, un estéril ejercicio de pureza, un grito baldío de la más absoluta irrelevancia, un derroche de energías que es imprescindible para transitar en el sendero de la emancipación y sacudirnos definitivamente los peligros de la servidumbre.
Crónica Popular

Comentarios

  1. ¿Es de verdad que hay unión de "las izquierdas" o son las ganas que tenemos de que la haya?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

DEJA AQUÍ TU OPINIÓN

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

Respuesta de un militante a la carta enviada por Alfredo Pérez Rubalcaba

Alfredo Pérez Rubalcaba, Secretario General PSOE Compañero secretario general,   Acabo de leer tu carta y debo empezar por confesarte que soy un militante socialista profundamente avergonzado de las políticas llevadas acabo durante la legislatura pasada. Defendí con fuerza y convicción los esfuerzos modernizadores y de aumento de derechos de la primera legislatura del Presidente Zapatero pero no puedo más que avergonzarme como persona de izquierdas de lo ocurrido a partir de 2008. Y no porque se reconociera o no la crisis, tampoco porque crea como dice el PP que ese mismo Gobierno es el culpable de la situación actual del país, sino porque se tomaron decisiones y se implementaron políticas que nada tenían que ver con la esencia de la izquierda ni siquiera con la socialdemocracia. El Gobierno del que tu formaste parte olvidó su programa, sus principios, su ideología y nos endosó las políticas neoliberales que le impuso Angela Merkel y la Comisión Europea. Despreciando el ma...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...