Ir al contenido principal

AAVV DE PUERTOLLANO. CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR

Presentacion de los acuerdos de 2005 sobre presupuestos participativos
El movimiento ciudadano (las asociaciones de vecinos) se configuró como alternativa ciudadana de participación activa a finales de los 70. Tal fue su empuje que ciertos partidos políticos hicieron ímprobos esfuerzos por controlarlo y domesticarlo para que nada perjudicara a la “modélica transición”. A pesar de la intromisión partidaria, las asociaciones de vecinos resistieron y canalizaron activamente durante un tiempo las reivindicaciones vecinales sobre los problemas del barrio y/o el municipio.
Pero el poder local no había jugado su última baza: el control económico de las AAVV. Las sucesivas corporaciones locales, independientemente del alcalde de turno, invirtieron jugosas cantidades económicas en forma de subvenciones a cambio de una foto o del apoyo a su gestión. Cuando el dinero no era suficiente se recurría a las prebendas cortijeras en forma de trato de favor o a las inversiones en infraestructuras. Tal fue la apuesta que determinados presidentes parecían tener más poder que algún@s ediles del equipo de gobierno y desde su entronización vienen ofreciendo fuerte resistencia a los intentos de abrir puertas y ventanas para que entre aire fresco en el movimiento vecinal. Buena parte de las juntas directivas de las AAVV pasaron a ser funcionalmente unipersonales puesto que, bien por dejación de funciones o bien por interés expreso del presidente en cuestión, las reuniones se convirtieron en un mero formalismo y la Asociación de Vecinos pasó a ser el cortijo del presidente y sus acólitos.
El presidente de la Asociación de Vecinos pasó a ser infalible e incuestionable so pena de ser expulsado de la junta directiva y de negarte el acceso a los locales. El decidía, según fidelidades, como repartía las pequeñas prebendas del cargo: asistencia a viajes, comidas institucionales, figuración en actos públicos, plazas en cursos y talleres… pequeñas miserias que a algunos les parecían suficientes como para rendir pleitesía al pequeño cacique. En cierto barrio, el presidente aun decide a su albedrio cuando y para que usos se abren los locales de la Asociación de Vecinos. Las llaves de estos locales parecen ser de su propiedad desde hace años y guarda en su propia casa todas las copias. De aquellos polvos nos vienen estos lodos.
Hemos de valorar el intento por cambiar las cosas en el gobierno de coalición PSOE-IU de la primera legislatura de Hermoso Murillo. Con López Montero al frente de la concejalía de participación ciudadana se pusieron en marcha los presupuestos participativos y las asociaciones volvieron a cobrar cierta vida porque los vecinos volvieron a participar y tomar decisiones activas sobre inversiones y equipamientos en su barrio. Pero aquello duró poco porque los caciquillos de ciertos barrios se negaron a justificar en que habían gastado el dinero de las subvenciones recibidas y Hermoso Murillo les dio su apoyo frente a las exigencias planteadas por su concejal de participación ciudadana y socio de gobierno, López Montero.
La concejalía de participación ciudadana, como es de rigor para los fondos públicos, exigía justificar la última subvención recibida para acceder a las nuevas convocatorias. Buena parte de los presidentes se rebeló contra la medida y la pelea acabó con la renuncia de Izquierda Unida a la concejalía de participación ciudadana y la muerte prematura del modelo de presupuestos participativos. Por las cloacas de los intereses partidarios de nuestro ayuntamiento se fue también el resurgir del movimiento ciudadano.
Año tras año se fue descafeinando la experiencia de los presupuestos participativos hasta reducirlo a lo que pudo haber sido y no fue. De la participación vecinal se pasó a la participación de los presidentes y de esta a la no participación. Y ello es mérito de quienes han presidido las asociaciones y dirigido la FLAVE durante años. También tiene mucho mérito el actual alcalde, todo un defensor de la participación ciudadana.
Recientemente se ha seguido el modelo lampedussiano (cambiar para que nada cambie) en la renovación de la FLAVE. Es verdad que se ha cambiado la presidencia, pero lo cierto es que algunos presidentes de AAVV, imperecederos en el cargo, bloquean cualquier intento de cambio real. Pasan los años y ellos siguen aferrados al sillón de forma incomprensible. Lo que antaño fue un hervidero de ideas es hoy un erial, ya ni siquiera tienen subvención municipal y deben vivir de las cuotas. Ahora están pagando fidelidades de antaño, carecen de recursos y de apoyos pero, para algunos es suficiente con cortar la cinta en las fiestas del barrio y aparentar que son algo y tienen algún poder. Con lágrimas de cocodrilo repiten la cantinela de que nadie les da el relevo y lo cierto es son ell@s quienes bloquean interesadamente cualquier posibilidad de renovación.
Desde el cargo que ostentan deciden, sin contar con nadie, lo que interesa y no interesa al barrio y desatienden las llamadas a la movilización que les hacen de otros colectivos ciudadanos. Viven ajenos a la realidad y desconocen que los puertollaner@s reclamamos protagonismo ante la grave crisis institucional y socioeconómica que nos afecta. Desde la FLAVE están bloqueando que otras experiencias del movimiento ciudadano, también otras asociaciones de vecinos, puedan tener contacto directo con los vecinos de sus barrios para impulsar una movilización colectiva que cambie el rumbo a nuestro negro destino. Deben saber que el cambio llegará a todos los ámbitos institucionales y públicos, incluida la Asociación de Vecinos en la que están refugiad@s. ¡Cuando sus propios vecinos llamen a la puerta no les podrán negar la entrada! Entonces, cuando esto ocurra, habremos recuperado el espíritu de las pioneras asociaciones de vecinos y volveremos a tener participación ciudadana.

Plumaroja. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

¿QUIÉN ES LÓPEZ DEL HIERRO, EL SEÑOR DEL LADRILLO QUE ENAMORÓ A LA SECRETARIA GENERAL DEL PP? ¡¡¡ACTUALIZADO!!!

Plumaroja Ignacio López del Hierro Fue sancionado con 36.000 euros por la Comisión Nacional del Mercado de Valores por una infracción grave; imputado en la Audiencia Nacional por supuesta estafa. Amigo del conseguidor Alejandro Agag, yernísimo de José María Aznar, a quien recurrió en varias ocasiones. Fue durante muchos años uno de los señores del ladrillo, cuya filosofía impuso en la Corporación Industrial de CCM, donde su actual esposa, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, lo “colocó” en detrimento de otros empresarios castellano-manchegos. Ha sido la mano derecha de Joaquín Rivero en las inmobiliarias Metrovacesa, Bami y Gecina. Él es Ignacio López del Hierro, el que fuera gobernador civil más joven de España (Toledo-1977) y posteriormente de Sevilla; está casado en segundas nupcias y su actual mujer le defiende con uñas y dientes, mientras niega que esté en política o que sea el artífice de la campaña contra Bono, afirmaciones que no son compartidas po...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ISABEL II DE BORBÓN, LA REINA NINFÓMANA

Isabel II de Borbón y Francisco de Asís de Borbón La dinastía de los Borbones, instaurada en España a partir del siglo XVIII, está plagada de sombras que la historia oficial ha intentado ocultar o resaltar a conveniencia. Muchas de estas historias atañen a la sexualidad de sus protagonistas: reinas, reyes, príncipes y demás miembros de la familia borbón que destacaron por sus devaneos extramatrimoniales o por seguir conductas sexuales poco ortodoxas. En el año 1830 nacía la niña Isabel, hija del rey Fernando VII, monarca absolutista donde los haya, y de su cuarta mujer, María Cristina. Cuando sólo contaba tres años de edad sucede a su padre, muerto en 1833, actuando de regente la reina madre, María Cristina. Y, cosas de la monarquía, recién cumplidos los trece la infanta es declarada mayor de edad y sube al trono con el nombre de Isabel II. La reina ninfómana A pesar de su niñez difícil, Isabel era una chica vivaracha y despierta, poco dada a intelectualidades. Su carácter ...