Ir al contenido principal

EL ÚLTIMO TREN

Estación de Almadenejos. Línea Puertollano-Badajoz
Como cada día veía pasar la tarde sentado en un desvencijado banco de la vieja estación. El pueblo no daba para muchas distracciones y el sueño de ocupar el “asiento” de cualquiera de los viajeros del tren que por allí pasaba mantenía su ilusión por vivir. Pensaba en lo curioso que resulta compartir sueños con los habitantes de los pueblos costeros o insulares. Él quería cambiarse por los viajeros del tren y ellos querían cambiarse por los viajeros de los barcos. La estela plateada de los aviones, por el contrario, no despertaban ese sentimiento romántico del viaje hacia cualquier parte.
Mientras esperaba el paso del tren reflexionaba sobre la decisión de cerrar líneas ferroviarias en función de su rentabilidad y como, de llevarse a cabo, sería un paso más en el desmantelamiento del transporte público en España. Los mandamases empleaban la rentabilidad como argumento para suprimir líneas accesibles a la mayoría de la población y, paradójicamente, no aludían a los miles de millones invertidos en líneas de alta velocidad que, en  muchos casos, había resultado un “gran fiasco”. Lejos de aprender la lección, los muy estúpidos, continuaban erre que erre trazando nuevas líneas inviables en lugar de cuidar lo que siempre funcionó y desde mediados de los noventa se fue abandonando a su suerte.
Desde la expo del 92 se extendía el panorama de trenes ultrarrápidos y caros que viajaban semivacíos, de estaciones fantasma en ciudades y de pueblos incomunicados y sin estación o a punto de perderla. Y ahora, la intención del Ministerio de Fomento de cerrar y reducir la oferta de líneas era la sentencia de muerte al ferrocarril convencional. Pensaba para sus adentros que “el muy cuestionable honor de ser el segundo país del mundo en kilómetros de vías ferroviarias de alta velocidad se había logrado a golpe de deuda pública y despilfarro... y de dar la puntilla al medio rural, dejando a sus habitantes incomunicados y a su suerteHacía unos años que se cerraron las líneas de autobuses y ahora veía pasar el que podía ser el último tren...” “En el ministerio olvidaban que las líneas ferroviarias de media distancia proporcionan un servicio básico para muchas poblaciones rurales que quedarán aún más aisladas con los cierres anunciados. Sin tren, la única forma de desplazamiento será por carretera, lo que dificultará la vida de aquellas personas residentes en el medio rural que no dispongan de automóvil o no puedan conducirlo, por edad o cuestión física…”
En su cabeza se agolpaban argumentos para rebatir los empleados por Fomento… “Se emplea el argumento de cerrar los servicios de tren convencional que no son eficientes desde el punto de vista medioambiental, económico y social, cuando es la política de transporte la que ha provocado esa ineficiencia…” “En las últimas décadas se han invertido cantidades millonarias en construcción y mejoras de nuevas infraestructuras de alta velocidad, mientras el ferrocarril convencional ha quedado, por el contrario, desatendido. Por ello, las líneas de tren de media distancia están cada vez más obsoletas y funcionan peor. Una política de transporte que no solo es injusta en términos sociales (priorizando la vertebración entre grandes ciudades y marginando las pequeñas poblaciones rurales) y económicos (el AVE es inaccesible económicamente para una gran parte de la sociedad), sino que también ha incidido en los problemas ambientales que causa el transporte: construcción de infraestructuras, consumo energético y emisiones de CO2...” “Si la apuesta hubiera sido por el tren convencional, la deuda pública sería hoy varias veces inferior, la factura en consumo energético sería mucho más pequeña (el transporte es el mayor consumidor de energía primaria en España), las emisiones de gases de efecto invernadero serían menores, nuestro territorio estaría menos fragmentado y nuestros hábitats naturales menos deteriorados...” “Resulta alarmante que los numerosos ejemplos de ineficiencia y despilfarro no lleven a rectificar y apostar por una nueva política de infraestructuras que abandone la construcción de nuevas líneas de AVE, obligue a que el transporte por carretera asuma los costes reales por el uso y mantenimiento de la carretera y apueste por el tren convencional como el modo de canalizar los desplazamientos interurbanos…”
Por el “parte” sabía que el Ministerio de Fomento, a través de su consultora INECO, había elaborado un informe que anunciaba la supresión de varias líneas ferroviarias de media distancia que afectaban a Castilla La Mancha. En la lista estaba la que pasaba por su pueblo y se resistía a perder el último tren. Pensó que habría miles de castellanomanchegos en su misma situación y que juntos podrían parar tal despropósito. Entre las líneas afectadas estaban las de Madrid-Cuenca, Cuenca-Valencia, Alcázar de San Juan-Madrid, Ciudad Real-Alcázar de San Juan, Puertollano-Mérida y Sigüenza-Guadalajara. Este recorte afectaría negativamente a unos 230.000 castellanomanchegos, que se verían condenados a utilizar unos servicios de transporte alternativos que resultan más costosos y de los que carecen.
Se dispuso a articular la última soflama, pensando que sus pensamientos serian oídos por otros afectados y organizar con ellos la resistencia… “El ferrocarril convencional es un servicio de transporte básico e indispensable para nuestra tierra, imprescindible para lograr la cohesión territorial, es seguro y ecológicamente sostenible. Es una lástima que los culpables de estas medidas sean insensibles a los problemas básicos de los ciudadanos, ya que ellos nadan en la opulencia de los coches oficiales y los vuelos privados…” “Por ello, los miles de afectados rechazamos la merma en la calidad y frecuencias de los servicios que actualmente se prestan, como cualquier recorte que suponga la desaparición del tren convencional en favor de un transporte caro como el AVE, o alternativo por carretera, ya sea en coches particulares o en autobuses, teniendo en cuenta que éstos son menos accesibles para discapacitados y ancianos e incomodos y menos espaciosos…”
Desde hace décadas acudía cada tarde a la cita con sus sueños. A las cinco de la tarde, casi siempre puntual, paraba el tren del que apenas se bajaban un par de viajeros. Y tenía que ser así porque los jóvenes emigraron del pueblo en busca de fortuna. Allí solo quedaban viejos y los viejos no viajan por placer, lo hacen por necesidad y con ellos hay poco negocio. La “viajera” también había echado el cierre y ahora estaban casi aislados, sin otro medio de transporte que el tren. El último tren…, en el que viajaría el último de sus sueños, cambiándose por cualquiera de sus viajeros elegido al azar.

M. Félix de San Andrés

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...