Ir al contenido principal

IU y GESTHA rechazan el informe de reforma fiscal de Lagares

Crónica Popular || Madrid.
03_01_GesthaIzquierda Unida y los técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) rechazan el informe sobre reforma tributaria (444 folios con 270 propuestas y 125 reformas) elaborado para el Gobierno de Mariano Rajoy por los “expertos” presididos por Manuel Lagares, catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá de Henares e inspector de Hacienda, que ya asesoró a los populares en la reforma del IRPF realizada por el primer Gobierno de José María Aznar en 1998, y había sido subsecretario de Economía en 1977 en el Gobierno de Adolfo Suárez, siendo ministro el también catedrático Enrique Fuentes Quintana.
Básicamente, el informe se traduce para el secretario ejecutivo de Economía y Empleo de IU, José Antonio García Rubio, en un verdadero “ataque a los trabajadores y a los pequeños empresarios. Estamos ante una propuesta que, en la práctica, reduce los recursos fiscales del Estado y beneficia exclusivamente a los grandes contribuyentes, tanto por IRPF como por el Impuesto de Sociedades”. A su vez, los técnicos agrupados en GESTHA, el colectivo más representativo dentro del Ministerio y la Agencia Tributaria, al agrupar a 8.000 profesionales, tilda al mencionado informe de “inconstitucionalidad”
García Rubio afirma que “el criterio de aumentar los impuestos indirectos -IVA e Hidrocarburos, por ejemplo- afecta esencialmente a los sectores populares y reduce a la nada cualquier otra medida. Además, tendrá un efecto muy negativo sobre el consumo y contribuirá así a hacer más fuerte la amenaza de deflación, así como a dificultar la creación de empleo”.
El responsable de Economía y Empleo de la cúpula federal de IU denuncia que, “en el fondo, no se trata de bajar impuestos como dice Montoro sino de cambiar impuestos de los más ricos, bajando sociedades y tramos junto a tipos máximos de IRPF”. Y esto por una razón principal:”Realmente, se elevan proporcionalmente los que pagan los más necesitados, para lo que se reclasifican los productos en el IVA o se incluyen la vivienda habitual sin otras limitaciones en la imposición por renta. No pasamos por alto que en su presentación del informe, Montoro ‘olvidó’ precisamente el criterio de progresividad que está establecido expresamente en la Constitución”.
Frente a autobombo con que el propio catedrático de Hacienda Pública presentó sus propuestas, García Rubio señala que “este trasvase del peso de la imposición fiscal es el trasfondo de este informe inspirado por la ortodoxia neoliberal. Desde IU vamos a estar muy atentos al resultado final del proceso, ya que es muy posible que Montoro lo utilice como un instrumento de su particular ‘doctrina del shock’, es decir, amenazar con unas medidas inasumibles para luego presentar su verdadera política como una concesión y un logro extraordinarios, pero en la que se mantienen los objetivos principales”.
Pero, además, para el secretario ejecutivo de Economía y Empleo de IU “el esbozo de la propuesta hasta ahora conocida de estos expertos apunta a un grave riesgo de recentralización, cuando propone la supresión de gran número de impuestos autonómicos a cambio de mayor capacidad tributaria y un aumento de la corresponsabilidad. En este sentido, al igual que en el criterio general de la reforma, habrá que esperar a la ‘letra pequeña’ de la misma y, sobre todo, a la voluntad política del Gobierno”.
Resulta contradictorio –añade- suprimir recursos fiscales de las autonomías (se propone eliminar muchos de los tributos y tasas que enredan la ‘maraña fiscal’ autonómica) y defender, al mismo tiempo, el aumento de su capacidad tributaria. Es igual de contradictorio afirmar que se van a bajar impuestos y pretender cumplir con las exigencias de déficit de la Unión Europea”.
Izquierda Unida está trabajando desde hace ya varios meses en el diseño de una propuesta fiscal alternativa a la reforma que concretará el Gobierno de Mariano Rajoy en las próximas semanas. Para ello, a finales de noviembre pasado realizó unas Jornadas sobre ‘Una reforma fiscal justa para una salida social de la crisis’, con la presencia de cerca de 30 organizaciones sociales y sindicales con las que se abrió un proceso de aportaciones y enmiendas. Ese proceso ha concluido ya y se están elaborando sus conclusiones que serán presentadas públicamente en los próximos días.
GESTHA: “España tiene un amplio margen para mejorar las políticas de bienestar
Para IU, sus propuestas son “un ataque a los trabajadores y a los pequeños empresarios, reduce los recursos fiscales del Estado y beneficia exclusivamente a los grandes contribuyentes”
Por su parte, los Técnicos del Ministerio de Hacienda(Gestha) consideran que el informe de reforma fiscal “está elaborado desde una perspectiva teórica y encierra tachas de inconstitucionalidad, además de que no garantiza a las administraciones los recursos necesarios para sufragar las políticas públicas”.
Gestha considera que los expertos, fieles a los límites marcados por el Gobierno, elaboraron un documento con propuestas que no suponen una merma para las cuentas públicas, pero “en comparación con la realidad europea –a la que tanto alude el informe en determinados aspectos–, España tiene un amplio margen de maniobra para mejorar las políticas de bienestar”.
Cuadro 1. Diferencial de España-UE en políticas de bienestar
EspañaUE-28diferencial con Europa, en millones
Sanidad7,158,53-14.428
Discapacidad1,842,22-4.018
Vejez9,1111,56-25.596
Sobrevivencia2,331,706.629
Familia/Infancia1,412,31-9.458
Desempleo3,811,6222.891
Vivienda0,240,60-3.824
Políticas de exclusión social0,220,46-2.496
Total Gasto en protección social26,1129,00-30.299
Total Gasto en pensiones11,4012,90-15.684
Total Gasto en educación5,305,38-937
Total de Gasto en políticas del Estado del bienestar42,8047,29-46.920
Fuente: Gestha
Los técnicos de Hacienda destacan que “la presión fiscal española se sitúa siete puntos del PIB por debajo de la media europea, mientras que el gasto público representa unos seis puntos menos, por lo que la potencia recaudatoria del sistema tributario español es mucho mayor de la que plantean los expertos y debería aumentar al menos en tres o cuatro puntos del PIB”.
Cuadro 2. El gap recaudatorio con la UE
Recaudación fiscal sobre el PIB20072008200920102011
España37,133,030,732,131,4
Media ponderada UE-2739,439,338,438,338,8
diferencial español-2,3-6,2-7,7-6,2-7,4
Pérdida de recaudación en España por la menor presión fiscal-20.310-63.244-83.880-64.454-78.956
Cálculos: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir de los informes de Eurostat
Se descuida de la progresividad establecida en la Constitución
Pero la gran crítica de Gestha a esta propuesta está en lo que atañe a la progresividad, ya que se descuida el artículo 31 de la Constitución española, que establece que “cada contribuyente debe pagar en función de su capacidad económica”.
En este sentido, subrayan que “el ejemplo más ilustrativo al respecto es la propuesta de “simplificación de los siete tramos” actuales del IRPF en cuatro, lo que para los Técnicos es un eufemismo que esconde una merma de la progresividad. De hecho, la progresividad está ligada directamente con el mayor número de tramos en el IRPF porque se ajustan más a los distintos niveles de renta. La carga tributaria la dan los tipos marginales que se anoten en la tarifa”.
Para GESTHA, “está elaborado desde una perspectiva teórica y encierra tachas de inconstitucionalidad, además de que no garantiza a las administraciones los recursos necesarios para sufragar las políticas públicas”
Asimismo, “la rebaja del tipo marginal y la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio benefician al 4% de los contribuyentes con mayor poder adquisitivo, mientras que estos cambios tienen que ser compensados por el aumento de impuestos indirectos como el IVA, que son regresivos ya que perjudican la capacidad adquisitiva del 85% de los ciudadanos que ingresan menos de 30.000 euros”.
Además, los Técnicos consideran que “la propuesta de suprimir a medio plazo la deducción por compra de vivienda –que ya no existe para las adquisiciones realizadas a partir del 1 de enero de 2013–, atenta contra la justicia tributaria al suprimir los derechos consolidados a casi seis millones de personas que están utilizando esta desgravación fiscal a día de hoy”.
Cuadro 3. Beneficiarios de la deducción por vivienda
IRPFDeclarantes con deducción por inversión en vivienda habitualdeducción por inversión en vivienda habitualdeducción media por inversión en vivienda habitual
Negativo y Cero000
Hasta 1.5001911.145587
1.500 – 6.00032.08318.696.014583
6.000 a 12.000875.669505.306.141577
12.000 a 21.0002.030.7491.342.938.037661
21.000 – 30.0001.300.747980.082.419753
30.000 – 60.0001.260.4111.081.936.859858
60.000 – 150.000275.801284.283.5981.031
150.000 – 600.00025.14629.412.7201.170
Mayor de 600.0001.5161.888.9791.246
Total5.802.1414.244.555.912732
Fuente: Técnicos del Ministerio de Hacienda (GESTHA) a partir de la estadística del IRPF
Sin embargo, Gestha sí comparte que la rebaja de las cotizaciones sociales puede ser una medida para animar la contratación o, al menos no la dificultaría, aunque discrepan de la compensación que los expertos plantean.
Los Técnicos de Hacienda proponen que, “de llevarse a cabo, debería compensarse con un aumento del gravamen en el Impuesto de Sociedades para las 3.000 mayores empresas del país que, pese a tener un tipo nominal del 30%, el tipo efectivo apenas llega al 3,5% de su resultado contable, una situación muy discriminatoria frente a la carga fiscal de las micro empresas y pymes. Este gravamen especial sería un ingreso para la equilibrar las cuentas de la Seguridad Social”.
Cuadro 4. Tipo efectivo de las empresas
Tipo efectivo del impuesto sobre sociedades sobre el resultado contable positivo (%)20072008200920102011 (provisional)
Empresas que no son parte de un grupo empresarial22,619,813,215,416,7
Grupos empresariales consolidados9,95,36,45,03,5
Fuente: Informes de recaudación de la AEAT
Algo más que palabras en la lucha contra el fraude fiscal
Por otro lado, los Técnicos señalan que los expertos abordan la lucha contra el fraude de una manera meramente académica, ya que para reducir el volumen de economía sumergida –que se sitúa en el 24,6% del PIB– es necesario actuar sobre cuatro ejes:
  1. Elaboración periódica de estudios oficiales de economía sumergida desglosados por territorios, sectores e impuestos.
  2. Establecimiento y control por los Parlamentos estatales y autonómicos de un objetivo prioritario e irrenunciable de reducción de la tasa sumergida en un plazo temporal.
  3. Aumento de competencias y responsabilidades de la plantilla de la AEAT y de los Servicios y Agencias Tributarias autonómicas para desplazar la investigación desde las microempresas, autónomos y pequeñas sociedades hacia las grandes empresas y fortunas.
  4. Acuerdos de colaboración o de Consorcios para la gestión tributaria que permita compartir las bases de datos tributarias entre la AEAT y las Agencias tributarias autonómicas o las Consejerías de Hacienda.
No obstante, en la prevención del fraude fiscal, Gestha valora positivamente algunas medidas planteadas por los expertos en su informe, como la supresión del sistema de módulos en Renta y el régimen simplificado de IVA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LO QUE TOD@S DEBERIAMOS SABER DE MARIANO RAJOY

QUE SE SEPA QUIEN ES MARIANO RAJOY  ¡¡TIENEN QUE SABERLO TODOS,  MAXIMA DIFUSION!!  Si es verdad debería  estar inhabilitado para la función pública Bender Rodríguez   **** ***** ***** El abogado José Luis Mazón, en representación del partido Soberanía de la Democracia (Soberanid), ha denunciado ante la Oficina de Conflicto de Intereses al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por mantener su plaza como titular del Registro de la Propiedad de Santa Pola, en la provincia de Alicante, tal y como había informado Atlántica XXII en su número 17 , el pasado mes de noviembre. El presidente del Gobierno capitanea el mayor grupo de presión de los registradores de la propiedad, que ha conseguido mantener privilegios de la época franquista, únicos en Europa. Desde 1981, Rajoy mantiene la plaza como registrador en Santa Pola, que le ha procurado unos 20 millones de euros (3.327.720.000 pts.), según denuncia la Asociación de Usuarios de Re...

Ya hemos celebrado el IV Centenario de la muerte de Cervantes. Y ahora, ¿qué?

Yacimiento arqueológico de Sisapo, La Bienvenida (Ciudad Real) Este artículo de opinión nace de la necesidad de reflexionar y valorar diversas cuestiones en torno a la gestión de las principales ciudades Patrimonio de la Humanidad en Castilla la Mancha por parte del Gobierno Regional; y sobre qué tipo de política cultural queremos o que pretendemos alcanzar con la gestión del patrimonio histórico con el que contamos. Y es que, apenas hace unos días, Ángel Felpeto, Consejero de Educación, Cultura y Deporte, anunciaba en prensa que se estaba terminando de preparar un Plan estratégico de Cultura 2017-2022, en el que una de las líneas primordiales será la preservación y recuperación del patrimonio.  Antes de empezar a citar qué horizonte tenemos para el nuevo año, preguntémonos, al menos, qué está pasando en el presente y casi finalizado 2016: • Este año ha sido la Celebración del IV Centenario de la Muerte de Cervantes, desplegándose por toda nuestra región una serie de activ...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...