Ir al contenido principal

Ante la muerte de Armando López Salinas

Foto: José Camó
Armando López Salinas.
Ha muerto Armando, un gran escritor, un grandioso escritor. Los estragos de la censura franquista y el tiempo que dedicó Armando a su Partido le impidieron una obra dilatada, pero no consiguieron impedir un gran ejemplo literario del realismo con el que era una obligación moral escribir en esa época de aplastamiento moral y físico del pueblo. El impresionante dominio de la narración, de los tiempos, de la sencillez elevada a categoría artística de que hace gala Armando en La mina son un ejemplo que permanecerá siempre como referencia de la literatura española de la segunda mitad del pasado siglo.Ha muerto Armando, el dirigente comunista. Aceptaste este papel que tu conciencia te exigía. Para ello renunciaste con muda sencillez a tantas cosas que podían abrirte la puerta de una vida que habrías anhelado… ver tu letra impresa invadiendo las tiendas de libros, recibir el aplauso sincero a tu prosa sencilla y grande, ser el generoso escribidor de los pobres. Gastaste tu tiempo y tu salud recorriendo el mundo entero para llevar nuestra voz y nuestras esperanzas. Organizaste las ondas para que todos pudiesen conocer nuestra verdad y el camino de la libertad. Acudiste a cualquier pequeño pueblo escondido en nuestra piel de toro, y a aquél otro, y a aquél otro, donde algunos hombres, o simplemente un hombre maltratado necesitaba tu apoyo, tu consejo, tu aliento o tu impulso. Tu recorrido era inagotable: sólo volviste la vista atrás para cerciorarte de que tus movimientos no eran vigilados por la fiera. Compartiendo con tus camaradas el velador de un café, siempre sin dar la espalda a la puerta, para transmitirles información, o agotando con ellos la resistencia del reloj en sesiones cargadas de humo y de proyectos en una recóndita chabola de las afueras, sabías hablar y escuchar.
02_02_ArmandoLopezSalinasHa muerto Armando, un hombre bueno. Armando, tú has sido, por encima de todo, bueno. ¡Qué difícil es poder explicar esto en todo su significado¡ ¡Qué difícil es entender la inmensa grandeza que se esconde tras esta cualidad¡ Armando, tú has sido bueno porque no sabías ser de otra manera. Y has sido bueno sin renunciar a la firmeza cuando lo exigían las necesidades políticas. Tu bondad impedía que incluso tus más encarnizados enemigos pudiesen mostrarte su odio. Compañero de tus compañeros, amigo de tus amigos, para todos ellos tenías reservado un puesto en tus sentimientos.
¡Armando, Armando¡ No podrás oír este diálogo mío con tus cenizas, ni podrás presenciar el homenaje que te mereces, porque ya no existes. Mas para los que te hemos conocido y que te queremos, tu recuerdo sigue existiendo y existirá siempre. Con él nos prometemos estar juntos en el gran acto colectivo que te mereces.
Armando López Salinas, literatura y revolución
Nacido en Madrid en 1925, Armando López Salinas es el paradigma del escritor comprometido con la lucha de los más desfavorecidos, el ejemplo del sacrificio de una brillante carrera literaria por dedicar por completo su vida a la revolución, a su militancia comunista.
Autodidacta, tuvo que abandonar sus estudios de Bachillerato al ser encarcelado su padre y tener que trabajar para sacar adelante a su familia, y siempre ha reivindicado que su Universidad, “como en el caso de Máximo Gorki, fue la calle y un país de hambrunas y cárceles”. Miembro de la dirección del PCE durante la dictadura, fue subdirector del periódico Mundo Obrero y corresponsal de Radio España Independiente, “Radio Pirenaica”,y su labor política estuvo centrada, fundamentalmente, en el trabajo con los intelectuales y profesionales, así como al frente de la Comisión de Unidad del Partido Comunista, desde la que se desarrollaba la unidad de acción con otras fuerzas antifranquistas.
Armando López Salinas formó parte de la escuela del realismo social, al lado de otros grandes escritores, entre ellos Antonio Ferres, Jesús López Pacheco, Rafael Sánchez Ferlosio, Alfonso Grosso y Juan García Hortelano. Fue finalista del Premio Nadal de 1959 con su novela “La mina”, reeditada recientemente con un estudio introductorio de David Becerra, responsable de la sección de Estética de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM) y publicada por primera vez de forma completa, sin las mutilaciones a las que fue sometida en su tiempo por la censura franquista.
Asimismo, Armando López Salinas escribió “Caminando por las Hurdes” (1960), junto a Antonio Ferres, “Año tras año” (1962), con la que alcanzó el Premio Machado de Novela, “Por el río abajo” (1966), con Alfonso Grosso, “Viaje al país gallego” (1967), con Javier Alfayay “Crónica de un viaje y otros relatos”(2007)
Para David Becerra, La mina de Armando López Salinas “ha sido condenada al silencio y al olvido por la crítica literaria dominante española: los casi treinta años sin reeditarse y su total desaparición de los manuales de literatura contemporánea son una prueba de ello. Justificado su destierro por medio de discursos aparentemente estéticos, que consideran que la técnica y el estilo de López Salinas hacen bien merecida su expulsión de canon literario, en realidad esconden un prejuicio ideológico hacia la literatura política y social. La mina ha sido olvidada y silenciada porque molesta. Y molesta porque La mina quiebra el relato de la Transición; un relato que se ha construido sobre el mito de que grandes hombres con grandes gestos trajeron a España la democracia, cuando, en realidad, la democracia fue consecuencia de la lucha de miles de hombres y mujeres -como los que La mina describe

Antonio Gallifa. Economista

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...