Ir al contenido principal

HABLAR DE UNIDAD ESTÁ MUY BIEN, UNIRSE ESTÁ MEJOR

Acto constituyente de Convocatoría Cívica
Con la constitución y la presentación de la Convocatoria Cívica en el Ateneo de Madrid por parte de Baltasar Garzón, Federico Mayor Zaragoza y Juan Torres, a la cabeza de otras muchas personas claramente identificadas con el cambio que la sociedad necesita, se da el primer paso para la consecución de una Coalición Electoral o Agrupación de Electores, un Frente Amplio, capaz de revertir la actual composición del poder político en España.
La Constitución del 78 está agotada. Todas sus instituciones, empezando por el sistema de partidos políticos, han mostrado su incapacidad para hacer frente a la crisis y solo han servido para cargarla a las espaldas de quienes ya sufren de la injusticia del sistema fiscal actual: trabajadores, parados, pensionistas y pymes.
Lo que hasta ahora era una necesidad y un deseo, desde el 3 de julio es una operación política en marcha.
Sectores del 15 M ya habían mostrado su disposición a bajar a la arena electoral. Otros miembros de este movimiento de regeneración democrática consideran que deben hacer todo menos presentarse a las elecciones, al aborrecer lo que hoy son y representan los partidos políticos. Este debate es fundamental para el éxito del Frente Amplio. Y lo único que no hay que hacer es darlo por cerrado.
La vocación del Frente Amplio debe ser agrupar a la inmensa mayoría de la población, que ha sido perjudicada por la crisis en exclusivo beneficio de los más ricos, que no solo no han pagado lo que deben, sino que siguen beneficiándose de un sistema fiscal injusto, que en el último año ha permitido aumentar en algo más de un 5% el número de millonarios en España.
De forma explícita, Convocatoria Cívica se ha dirigido a los movimientos sociales y a aquellas fuerzas que luchan contra el actual estado de cosas a que se agrupen, a que unan sus fuerzas, a medirse con quienes defienden el actual sistema. Es momento de analizar lo que nos une y edificar sobre ello nuestro Programa y configurar la fuerza política que concurra a las elecciones.
La próxima cita electoral son las europeas, en mayo de 2014. Baltasar Garzón declara que no pretende ser candidato, dibujando una estrategia que buscaría que se alcanzasen acuerdos programáticos por los partidos políticos que teóricamente se muestran contrarios a las políticas neoliberales, así como de las distintas plataformas sociales, como la de las hipotecas. En mi opinión, eso sería una condición necesaria pero no suficiente. Y ello porque nada garantiza que, alcanzados los resultados electorales, se traicionen las promesas electorales.
De ahí que considere necesario cambiar la Constitución, no simplemente corregir sus errores más flagrantes. Hay que quitar el poder de decisión a los partidos y dárselo a los ciudadanos, cuyo voto en referéndum periódico, por ejemplo, cada seis meses, decida qué leyes se aprueban o modifican, incluido una real capacidad de proposición de leyes por parte de los ciudadanos que impida que pueda repetirse el bochornoso espectáculo de que una iniciativa popular ciudadana como la de la dación en pago sea votada exclusivamente por sus enemigos.
Vengo repitiendo que las elecciones europeas, por tratarse de circunscripción única, son las únicas en las que no se pierde ningún voto. Ello permite que, si no se alcanzan acuerdos entre todas las fuerzas teóricamente interesadas en el cambio, el mismo puede ser acordado a posteriori por las distintas opciones políticas resultantes, en proporción a los resultados. Por eso no hay que descartar nada. E impulsar todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...