Ir al contenido principal

LAS CIFRAS DEL HAMBRE EN EL MUNDO

Uno de cada cuatro habitantes del planeta padece desnutrición o tiene una carencia crónica de vitaminas y minerales esenciales. De hecho, los fondos que se necesitarían para erradicar el hambre en el mundo son ridículamente bajos, pero ello implicaría poner en tela de juicio la omnipotencia de los gigantes de la agroindustria.
En función de la definición que se elija, en el mundo hay actualmente entre 842 y 1.300 millones de personas que sufren desnutrición. A ello hay que añadir aproximadamente mil millones de personas que carecen crónicamente de vitaminas y minerales (micronutrientes) esenciales, lo que a veces se denomina “hambre oculta”. Por último, en nuestro planeta también hay 1.500 millones de personas que padecen sobrepeso (obesidad). Así, la mitad de la población come o bien demasiado, o demasiado poco, o mal.
Erradicar el hambre en el mundo costaría 30.000 millones de dólares al año. Representa el 0,004% del volumen de negocios realizado en el mercado de productos derivados, el 0,6% del mercado alimentario
A escala mundial la proporción de personas que padecen hambre ha descendido un 17% desde la década de 1990 y ni siquiera la crisis financiera ha dificultado este descenso. Así, desde 2007 se conoce un descenso del 9%. Pero esta media mundial no es válida en todas partes. África y los países ricos han visto aumentar la cantidad de sus ciudadanos que padecen hambre en diez millones (+5%) y dos millones (+15%) de personas respectivamente. HYPERLINK \l “sdendnote4sym” iv
213 millones de personas padecen hambre en la India
En función de la definición que se elija, en el mundo hay actualmente entre 842 y 1.300 millones de personas que sufren desnutrición
El país donde más se padece hambre es India: afecta a 213 millones de personas. África es el continente en el que el porcentaje es más elevado, con Burundi a la cabeza con el 67% de sus habitantes que padecen desnutrición. Probablemente las cifras concernientes a Congo y Sudán del Sur son más altas, pero no existen estadísticas fiables para estos países. HYPERLINK \l “sdendnote5sym” v Al otro extremo del cuadro, el país en vías de desarrollo que tiene el porcentaje más bajo es Kazajistán (0,5%) seguido de cerca por Cuba (0,6%). HYPERLINK \l “sdendnote6sym” vi Es inadmisible que todavía haya personas que sufren hambre. En efecto, a escala mundial hoy somos capaces de producir suficiente comida para alimentar a 12.000 millones de personas.
Sin embargo, hoy en día se desperdicia una tercera parte de lo que se produce. Y a esto hay que añadir que solamente se utilizan una tercera parte de las tierras cultivables. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), erradicar el hambre en el mundo costaría 30.000 millones de dólares al año, una nimiedades. Para que nos hagamos una idea, representa el 0,004% del volumen de negocios realizado en el mercado de productos derivados, el 0,6% del mercado alimentario, una décima parte de lo que consumimos en Europa en bebidas con gas o incluso una séptima parte de los subsidios a la agricultura en los países “desarrollados”.
Los subsidios a la agricultura y el hambre en el mundo
Además se podría afirmar que estos subsidios son los que contribuyen a crear el hambre en el mundo. Así, estos subsidios contribuyen a que se venda a unos precios irrisorios en el Sur, con lo que se crea una competencia desleal a los productores de estos países. El absurdo llega a su paroxismo sabiendo que esta inversión anual reportaría 120.000 millones de producto mundial bruto gracias a la espiral positiva que provocaría un aumento de la duración y de la calidad de vida. Todo ello sin hablar de los 7,5 millones de vidas humanas que se podrían salvar cada año.
Y, sin embargo, nuestro sistema de producción mundial no está dispuesto a hacer las inversiones necesarias. 500 millones de pequeños productores producen el 70% de lo que comemos. Pero la industria alimentaria, incluidas las bebidas, (producción comercio y venta) está controlada por unos pocos monopolios. Así, solo la industria alimentaria representa un mercado de 4.000.000 millones de dólares. Dos empresas poseen el 75% del mercado de las bebidas con gas. El 42% del mercado mundial del café está en manos del tres sociedades privadas. Otras cuatro poseen el 33% del mercado de las semillas, el 60% de la agroquímica, el 38% de las biotecnología, más de la mitad del chocolate o incluso el 60% del de la cerveza y así sucesivamente.
Africa y los países ricos han visto aumentar la cantidad de sus ciudadanos que padecen hambre en diez millones (+5%) y dos millones (+15%) de personas respectivamente
Estas megaempresas generan unos beneficios exorbitantes, a menudo en detrimento de los pequeños agricultores y productores del Sur. Entre el 7 y el 10% del precio del café en la tienda vuelve a las personas que lo recolectan, mientras que quienes lo comercializan se embolsa una tercera parte de su precio. En el caso de las que recogen las bananas representa del 5 al 10%. Por su parte, las personas que producen el cacao solo reciben entre el 3,5 y el 6% del precio de venta del chocolate, mientras que en la década de 1990 la cifra llegaba al 18%.
La huella ecológica de la producción alimentaria
Por otra parte, la huella ecológica de la producción alimentaria y de la agricultura es enorme. Así, la producción alimentaria y de la agricultura son responsables de una tercera parte de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero.
El país donde más se padece hambre es India: afecta a 213 millones de personas. África es el continente en el que el porcentaje es más elevado, con Burundi a la cabeza con el 67% de sus habitantes que padecen desnutrición
Como cabía esperar, la producción de carne se lleva el gato al agua. Por ejemplo, la producción de carne de vacuno provoca veinte veces más emisiones de CO2 que la producción de trigo, necesita doce veces más cantidad de agua y una superficie de tierra cinco vences mayor.
También aquí la diferencia entre el Norte y el Sur es enorme. Cada habitante del planeta consume de media 39 kg de carne al año. Pero un luxemburgués come 3,5 veces más, es decir, 137 kg al año. Un estadounidense medio le sigue de cerca con sus 125 kg al año. Un europeo come de media 82 kg, un latinoamericano 72 kg, un chino 54 kg, un habitante del sudeste de Asia 26 kg, un africano 17 kg y un indio 3,2 kg.
*Filósofo y economista belga, nacido en Gante en 1959, formado en las Universidades de Gante y Lovaina, donde también estudió  Teología, Marc Vandepitte es el autor de numerosos libros sobre las relaciones Norte-sur, América Latina, Cuba y China.

Marc Vandepitte*

Filósofo y Economista
Traducido del frances por Beatriz Morales Bastos

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

ANIMALES MITOLÓGICOS: EL CUCLILLO, EL PECU...

  En algunas de nuestras leyendas intervienen aves con poderes sobrenaturales. El cuclillo, por ejemplo, es un pájaro que goza de gran popularidad . Un cuento que lleva su nombre narra la hazaña de una cruel madrastra que descuartiza a su hijastra y se la sirve como alimento a su padre , quien no cae en el engaño y guarda los trozos en un paño. Al tercer día, los restos de carne y hueso se transforman en un hermoso cuclill o , que, al huir de la madrastra asesina deja caer la muela que tenía alrededor del cuello y que se convierte en la losa de la tumba. La historia termina convirtiendo al pájaro en una leyenda: Aún hoy el cuclillo, pájaro tímido y huidizo, vive solitario en los bosques y no entra jamás en los patios de las casas. Tampoco construye nido, como la muchacha que no tiene hogar. Y si alguna vez vuela hacia las viviendas de los humanos, es portador de luto: así, cuando canta con el pico orientado hacia la casa, con seguridad morirá en ella algún animal doméstico; pero ...

LA NOCHE QUE DESAPARECIÓ LA LUNA

  Cuenta la leyenda que una noche se fue la Luna de puntillas para no regresar jamás. Acostumbrados a verla, los hombres nunca levantaban la cabeza para mirarla y, por eso, cansada de que la ignoraran, se marchó vestida de Luna Nueva. Harta de brillar en los cielos para que nadie la viera. Al día siguiente, cuando los hombres la echaron en falta solo descubrieron enormes telarañas de ausencia entre las estrellas. Sin la Luna se hicieron invisibles los duendes y las ninfas se escondieron en lo más profundo de fuentes y lagunas, los lobos dejaron de aullar a la noche y se quedaron solo en lobos. Todas las criaturas mágicas se retiraron a sus escondites y los hombres perdieron toda relación con lo mágico, convirtiéndose, desde entonces, en hombres sin sueños. Sin la Luna, los sueños dejaron de acompañarnos y los niños se durmieron para no soñar. Así, apenados por tener que vivir sin la compañía de los sueños, caminaban en eterna soledad. Se convocaron cónclaves, concilios y confer...