Ir al contenido principal

UNA ESPAÑA SIN CARBÓN

Extracción de carbón 'a cielo abierto'
El cierre de las minas y de las plantas de carbón es uno de los elementos más polémicos de la transición energética en España y uno de los mayores escollos para avanzar hacia una reducción de emisiones responsable en nuestro país. Podemos ridiculizar a Trump, pero en España el uso del carbón se ha disparado en los últimos años: en 2015 fuimos tristemente el país del mundo que más aumentó su uso, en 2017 seguimos aumentando su uso debido a la sequía y el actual gobierno está empeñado en defender esta estrategia suicida impidiendo el cierre de plantas y contraviniendo legislación europea.
Entre todas las actividades llamadas a desaparecer por la necesaria descarbonización de nuestra sociedad, ninguna ha representado mejor las dificultades de la transición que la de la minería del carbón. Y es que el carbón además de importancia económica tiene un gran poder simbólico. Representa el primer combustible fósil a suprimir en la lucha contra el cambio climático por su potencia contaminante, pero representa también un referente de la lucha obrera y de los perdedores de la globalización. Por eso, no es de extrañar que los mineros del carbón y sus comunidades se hayan convertido en la excusa propagandística de Trump para barrer la legislación climática.
En 2015 el carbón causó el 41% de las emisiones de CO2 de la generación de energía. Por esta contribución al cambio climático es tan importante su pronta eliminación. Su abandono conlleva dificultades sociales ya que la minería está concentrada geográficamente en comarcas que han organizado durante años sus economías alrededor de la actividad extractiva y que dependen fuertemente de esta. Pero, además, la minería del carbón tiene un valor simbólico en las economías industriales. Es en las minas del carbón uno de los lugares donde se “domesticó” el capitalismo salvaje de la revolución industrial, donde el movimiento obrero se hizo fuerte y se generó identidad colectiva de solidaridad, donde se ganaron además algunas batallas para el avance de la democracia.
Esto no significa que la cultura de la minería del carbón haya generado economías decentes: la minería en la mayor parte del planeta sigue aniquilando la vida y la salud de los mineros, destruyendo los ecosistemas donde se asienta, condenando a las mujeres a roles sociales de segundo orden.
Al símbolo de lucha solidaria se ha sumado en las últimas décadas y en los países desarrollados la de perdedores de la globalización. El movimiento minero podía haber ganado la pelea al capitalismo salvaje de la revolución industrial para mejorar sus empleos, pero en los países desarrollados perdía la pelea ante la globalización y el aumento de la automatización para mantenerlos.
Por ello en el debate sobre la eliminación de este combustible se mezclan una, otra y otra vez, elementos económicos, ecológicos y simbólicos que habría que tratar por separado. Ninguno puede cambiar el hecho de que, debido a la gravedad del cambio climático, en el único futuro decente posible no puede quemarse carbón y que la eliminación de este combustible tiene que ser rápida.
La transición en España ya ha ocurrido en su mayor parte, lo más difícil y costoso se ha hecho. Los resultados son muy desiguales, pero España ha pasado de 45.000 mineros a menos de 3.000 en tres décadas y las medidas de protección social para los trabajadores del sector han garantizado una transición quizás mejorable pero no salvaje. Sin embargo, la diversificación de las cuencas ha sido muy deficiente por lo que para encarar el cierre de las minas que quedan y las plantas existentes habrá que hacer mejores políticas de diversificación económica.
Desgraciadamente, a pesar de la reconversión del carbón, las eléctricas han mantenido su uso como combustible, mayoritariamente importado, por lo que han hurtado las posibles ganancias ecológicas de esta reconversión a la sociedad.
En la actualidad, hecho lo más difícil socialmente, una transición justa pasa por el plan de cierre. Las comunidades y los trabajadores que siguen dependiendo del carbón y sus plantas merecen un futuro, y para ello es muy importante centrarse en hablar del mismo y de las inversiones necesarias a realizar en las comarcas para la generación de actividad del futuro, no en cómo saltarse la normativa europea e incumplir nuestros compromisos climáticos. Y debatir cómo estas inversiones pueden generar comunidades prósperas, cohesionadas, solidarias. La actividad de las minas de carbón está condenada a desaparecer, pero ni sus comunidades ni el símbolo que representan deberían hacerlo con ellas.

Laura Martín Murillo

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CÁRTEL DEL FUEGO (I)

Los incendios que arrasan cada año la Península Ibérica se alimentan no sólo de oxígeno y madera, sino sobre todo de corrupción Hotel El Cruce, lugar de reunión del Cartel del Fuego Parece complicado relacionar los 64 muertos, 200 heridos y 53.000 hectáreas que sucumbieron a causa del incendio de Pedrógão Grande, en junio 2017, con una serie de reuniones informales convocadas cada año, desde 2001, por un grupo de empresarios españoles en el hotel de carretera El Cruce, en una salida de la Autovía de Andalucía, en Manzanares (Ciudad Real). En realidad parece complicado relacionar las muertes de Pedrógão, y la superficie calcinada por incendios en Portugal y España en lo que va de año —118.000 hectáreas sólo en Portugal—, con otra causa que no sea la ineptitud política, los intereses de empresas locales o pequeños propietarios de tierras, la plantación descontrolada de eucalipto o los pirómanos. Sin embargo, todo apunta a que los fuegos que arrasan cada año la Península Ibérica s...

EL ORICUERNO (Brujas, Duendes y Otros Mitos de CLM)

  El Oricuerno (También Unicornio, Alicuerno...). Casi todas las mitologías antiguas describen al unicornio como un representante del bien, de gran inteligencia y exponente de valores como la nobleza y la pureza de espíritu. Citado en el Gilgamesh (-2.000), el Mahabharata (-400), el libro de Job y el Talmud, es representado habitualmente como un caballo blanco de aspecto vigoroso, portador de un cuerno en espiral en el centro de la frente, que adopta en algunas descripciones barba de chivo, cola de león, ojos de azul intenso y patas de antílope, mientras que en otras tiene la piel multicolor o la cabeza roja y el cuerpo blanco. Hablan de él clásicos como Aristóteles y Plinio el Viejo, quien lo describe en los siguientes términos: “Asperísima fiera es el Unicornio, semejante al caballo en todo el cuerpo, al ciervo en la cabeza, al elefante en los pies, al jabalí en la cola; tiene horrible bramido y en medio de la frente un cuerno negro, de largueza de dos codos”. Isidoro de Se...

REFLEXIONES SOBRE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA

  He seguido con mucho interés el debate generado entre la militancia de Podemos tras la firma del ‘Manifiesto Andalucía se Levanta’ por parte de la Coordinadora de Podemos Andalucía. Dicho manifiesto está firmado por más de 200 personas comprometidas con la protección de los servicios públicos, la defensa de la PAZ y los derechos sociales, el empleo de calidad y el acceso a la vivienda, derechos que vienen siendo recortados por los gobiernos de PP y Vox y que estarían más amenazados ante la más que probable entrada de la ultraderecha en todos los ámbitos de gobierno tras el nuevo ciclo electoral. Entre sus firmantes destacan el alcalde Marinaleda (CUT), numerosos cuadros del PCE e IU, Podemos, constitucionalistas como Pérez Royo o Joaquín Urías, personalidades de la cultura como Pilar Távora o comunicadores como Javier Aroca. Sobre la oportunidad de este manifiesto quiero compartir algunas reflexiones: 1º- Firmar un manifiesto que reivindica entre otras cosas “más autogobierno en...

EL SILENCIO DE IZQUIERDA REPUBLICANA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La izquierda no está ni se la espera. Y esto ya no es una sospecha sino una certeza. Debemos plantar cara de una vez al silencio, sobre todo al de la clase política que tan acostumbrados nos tiene a la mentira. Lo que voy a relatar a continuación no es una ficción. Son hechos probados que dañan, aún más, a cualquiera que sienta vergüenza por la actitud de varios gobiernos democráticos y partidos y/o organizaciones políticas en relación con el trato que otorgan a todas las víctimas del franquismo que sufrieron la muerte, la represión y el exilio. Me enteré que mi abuelo había sido militante de Izquierda Republicana y fundador del partido en su pueblo cuando leí el Sumario. Es entonces cuando decidí contactar con Izquierda Republicana en búsqueda de información que me permitiera completar ese periodo de la vida del abuelo. Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo, envié repetidos correos a la Asociación Manuel Azaña (A la atención de Isabelo Herreros), al Archiv...

LA ‘BUENA CRISIS’ PARA LOS MILLONARIOS

Multimillonarios españoles y su patrimonio Las grandes fortunas españolas siguen aumentando, y con de forma cada vez más acelerada. Los que son clasificados como ultramillonarios (más de 40,6 millones de euros en activos) y multimillonarios (más de 4 millones) en España aumentarán respectivamente un 36% (de 1.690 a 2.300 personas) y un 37% (de 35.090 a 48.010) en el año 2022. Así lo refleja el informe The Wealth Report 2018 , realizado por la consultora británica Knight Frank, que recoge un crecimiento exponencial a cinco años vista. Entre 2016 y 2017, el crecimiento fue en estas dos franjas de patrimonio de un 4% (de 1.630 a 1.690 en ultramillonarios) y un 3% (de 33.960 a 35.906 en multimillonarios), respectivamente. De forma detallada, las ganancias de las 200 personas más ricas de España han aumentado en 10.000 millones durante el año pasado, según un monográfico publicado por PAPEL. Estas cifras pormenorizadas confirman y complementan, con una actualización, los datos que...